Está en la página 1de 20

GAMETOGÉNESIS

Y
FECUNDACIÓN.-
GAMETOGÉNESIS.-

la GAMETOGÉNESIS es el proceso fisiológico y vital para la


especie animal, y que corresponde a la formación, desarrollo y
maduración de los GAMETOS,

los GAMETOS son las CÉLULAS SEXUALES,

los gametos son células HAPLOIDES,


las células sexuales masculinas o gametos masculinos, son
los ESPERMATOZOIDES,

al conjunto de los espermatozoides más los líquidos seminales


provenientes de las glándulas sexuales accesorias
masculinas, conforman al SEMEN o ESPERMA,

las células sexuales femeninas o gametos femeninos


son los OVOCITOS,

durante la gametogénesis intervienen como procesos de


división celular, tanto la MITOSIS al inicio como también la
MEIOSIS en la finalización de este proceso,
la gametogénesis en el macho es la
ESPERMATOGÉNESIS,

la gametogénesis en las hembras es la


OVOCITOGÉNESIS,

los gametos son formados por las GÓNADAS,

las gónadas son las glándulas mixtas especializadas, con


las cuales nace el animal pero recién comienzan a
funcionar a partir de la PUBERTAD,

las gónadas son los TESTÍCULOS en los machos, y los


OVARIOS en las hembras,
LA ESPERMATOGÉNESIS:

la ESPERMATOGÉNESIS es el proceso reproductivo que


se produce generalmente durante mucha parte de la vida
del macho, iniciándose en la pubertad y en la vejez este
proceso declina pero se mantiene,

la espermatogénesis permite la transformación desde las


células diploides germinativas primordiales, en
espermatogonias tipo A, para llegar luego a
espermatozoides,

los espermatozoides son las células haploides que se


producen desde las paredes de los TÚBULOS
SEMINÍFEROS presentes en el interior de los testículos,
en las paredes de los túbulos seminíferos existen
ESPERMATOGONIAS del tipo A, las cuales mediante
mitosis se multiplican para conformar
ESPERMATOGONIAS del tipo B,

posteriormente a partir de las espermatogonias tipo B se


formaran los ESPERMATOCITOS PRIMARIOS,

luego, de cada espermatocito primario y mediante la


MEIOSIS I se originan 2 ESPERMATOCITOS
SECUNDARIOS, los cuales aún son CÉLULAS
DIPLOIDES,
luego, durante la MEIOSIS II se producirán desde cada
espermatocito secundario 4 ESPERMÁTIDAS, las cuales ya
resultan como CÉLULAS HAPLOIDES,

después, las espermátidas, y mediante la ESPERMIOGÉNESIS


sufren una serie de cambios para luego llegar a
ESPERMATOZOIDES,

posteriormente éstos espermatozoides una vez completamente


formados, se sitúan hacia la luz de los túbulos seminíferos y
desde donde son empujados hacia el EPIDÍDIMO,

en el epidídimo los espermatozoides serán almacenados


obligatoriamente para madurarse y lograr completar su
desarrollo fisiológico,
LA OVOGÉNESIS u OVOCITOGÉNESIS.-

la OVOGÉNESIS u OVOCITOGÉNESIS es la formación de


los OVOCITOS, y ocurre específicamente desde los
FOLÍCULOS de los OVARIOS,

en el ovario fetal existen las CÉLULAS GERMINATIVAS


PRIMORDIALES, y a partir de las cuales se producirán las
OVOGONIAS que aún son células diploides,

luego, las ovogonias se dividen activamente por mitosis


llegando a unas células más grandes las cuales son los
OVOCITOS PRIMARIOS,
posteriormente estos ovocitos primarios son rodeados por una
capa de células planas foliculares conformándose los
FOLÍCULOS PRIMORDIALES,

luego, los folículos primordiales recién reactivarán su


desarrollo solo a partir de la pubertad de la hembra,
iniciándose entonces el CICLO OVÁRICO o CICLO
ESTRAL, que es el principal trabajo fisiológico de los ovarios,

y es por esta razón que siempre las hembras nacerán con


una cantidad limitada de folículos primordiales, y ya luego
del nacimiento éstos folículos nunca más se volverán a
formar,
es decir que una hembra nace con sus folículos primordiales
contados,
ya a partir de la pubertad y en cada ciclo ovárico, un número
de los folículos primordiales entra en desarrollo y con lo cual
el ovocito primario completará su desarrollo y se rodeará de
envolturas conformándose el FOLÍCULO PRIMARIO,

luego este folículo primario llegará a FOLÍCULO


SECUNDARIO,

y por último éste folículo secundario llegará a FOLÍCULO


TERCIARIO, FOLÍCULO VESICULAR o FOLÍCULO DE
GRAAF, el cual es el único en la hembra que permitirá la
OVULACIÓN,
en coincidencia con la ovulación terminará la primera
división meiótica de los ovocitos primarios, conformándose
luego 2 células de diferente tamaño,

• una célula grande que es el OVOCITO SECUNDARIO


con gran parte del citoplasma

• y una célula pequeña con poquito citoplasma llamada


PRIMER CUERPO POLAR o PRIMER
CORPÚSCULO POLAR,
luego, en el ovocito secundario ocurre la segunda división
meiótica, la cual solo se completará solamente si es que el
ovocito secundario sí es FECUNDADO,

pero si no ocurre la fecundación, este ovocito sufrirá


degeneración y desaparecerá o se degradará,
posteriormente, si el ovocito secundario si es fecundado, se
dividirá y conformará a 2 células haploides:

• una célula haploide grande la cual es llamada OVOCITO


MADURO u ÓVULO,

• una célula pequeña que viene a ser el SEGUNDO


CUERPO POLAR,

posteriormente estos cuerpos polares se desintegran y


desaparecerán,
LA FECUNDACIÓN o FERTILIZACIÓN:

el proceso de la fecundación o fertilización corresponde


básicamente a la unión del espermatozoide con el ovocito,

el espermatozoide deberá pasar a través de las membranas


secundarias del ovocito maduro, como son la corona radiada y
la membrana pelúcida, hasta lograr llegar a la membrana
citoplasmática, la cual sufrirá una reacción de fecundación, y
por lo que se producirán una serie de cambios en su
estructura,
EN LOS ANIMALES EXISTEN
2 TIPOS DE FERTILIZACIONES:

fertilización INTERNA y fertilización EXTERNA,

la fertilización es interna cuando ocurre en el interior del


cuerpo de la hembra, y mediante la cópula o inseminación
artificial, tal como ocurre en los mamíferos y en las aves,

la fertilización es externa, cuando se produce por fuera del


cuerpo de la hembra, y por lo que no se presenta la cópula, tal
como ocurre con los peces,
A LA FECUNDACIÓN SE LA DIVIDE
EN LAS SIGUIENTES 9 ETAPAS:

• 1) PENETRACIÓN DE LA • 6) BLOQUEO DE LA
CORONA RADIADA, POLISPERMIA,

• 2) RECONOCIMIENTO Y • 7) ACTIVACIÓN DEL


ADHESIÓN, OVOCITO,

• 3) REACCIÓN ACROSÓMICA, • 8) FORMACIÓN DE LOS


PRONUCLEOS MASCULINO
• 4) PENETRACIÓN DE LA Y FEMENINO,
MEMBRANA PELÚCIDA,
• 9) UNIÓN DE LOS
• 5) FUSIÓN DE LAS PRONÚCLEOS o ANFIMIXIS,
MEMBRANAS PLASMÁTICAS,
los machos son los que fecundan o fertilizan,

las hembras conciben o se preñan,

el HUEVO o CIGOTO es el producto resultante de la


unión de los 2 gametos ocurrida durante la
FERTILIZACIÓN,

el cigoto como tal, existe durante muy poco tiempo pues


es una célula altamente inestable que rápidamente entra
en los procesos de división celular y de diferenciación
celular, iniciándose la segmentación que conformará a la
mórula,
•  CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES,

•  espermatogonias A,

•  espermatogonias B,

•  espermatocitos primarios ( HASTA AQUÍ MITOSIS),

• MEIOSIS I:  espermatocitos secundarios (aún diploides),

• MEIOSIS II:  espermátidas (ya son haploides),

•  ESPERMATOZOIDES.
posteriormente los espermatozoides pasan al epidídimo en
donde permanecerán un tiempo para su maduración, y por
último serán canalizados hacia la hembra mediante la
eyaculación,
• células germinativas
primordiales,
• ovogonias,
• ovocitos primarios, • folículos primordiales,
• folículo primario,
• folículo secundario,
• folículo de Graaf
OVULACIÓN,
• ovocito secundario +
primer cuerpo polar,
FECUNDACIÓN,
• OVULO + segundo SE LLAMA ÓVULO CUANDO
cuerpo polar, EL OVOCITO HA SIDO
FECUNDADO Y SE DIVIDE,

También podría gustarte