Está en la página 1de 12

LA HISTORIETA

LENGUAJE VERBAL:
El lenguaje humano es un sistema de símbolos o signos ligüísticos llamados lexemas(palabras), y se aplica
reglas gramaticales para utilizar dichos símbolos.
Uniendo estos símbolos mediante las reglas de la gramática, podemos construir mensajes complejos(las
oraciones), con los cuales se representan pensamientos.
Cuando dos personas hablan el mismo idioma, son capaces de reconocer los signos que cada uno pronuncia y
conoce su significado.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
- Comunicación oral, es decir hablando.
- Comunicación escrita, a través de la palabra escrita, es decir representando gráficamente los signos de un
idioma para que el receptor pueda decifrarlos.
Estos signos pueden ser percibidos con la vista, el oído, el olfato… por lo tanto un modo de transmisión de la
información menos estructurado y de mas difícil interpretación.
Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos, incluye: luces, imágenes, sonidos, gestos,
colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos
visuales
QUÉ ES LA HISTORIETA?
¿SE PUEDE DEFINIR COMO UN CONJUNTO DE TEXTO Y ELEMENTOS
GRÁFICOS QUE TIENE COMO OBJETIVO NARRAR UNA HISTORIA O IDEA
DE FORMA GENERAL, NOS ENCONTRAMOS UN PERSONAJE QUE SUELE
SER EL PROTAGONISTA. SOBRE ÉL GIRA LA HISTORIA Y EL RESTO DE
PERSONAJE.
¿QUE ES UN COMIC?
ES UNA SERIE O DESARROLLO DE VIÑETAS CON DESARROLLO DE
VIÑETAS O DESARROLLO NARRATIVO. TAMBIÉN SE PUEDE DEFINIR
COMO RELATO GRÁFICO BREVE Y ENTRETENIDO QUE CONSTA
PRINCIPALMENTE DE DIBUJOS ENCUADRADOS EN VIÑETAS Y QUE
ENCIERRA LOS DIÁLOGOS O PENSAMIENTOS ESCRITOS DE SUS
PERSONAJES EN UNA ESPECIE DE “BURBUJA”.
¿Cuáles son las características y funciones
de la historieta?
La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que puedan o no estar
acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-comic, como las líneas
de movimiento o globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta diversos niveles de
sentido.
El lenguaje del comic.-
El lenguaje de los comics está formado por códigos lingüísticos, icónicos, cromáticos y gráficos.
En este sentido el comic retoma técnicas y formas de otras artes como la fotografía, el cine y la
pintura, para transformarlas de acuerdo con sus necesidades, otorgándoles diversas dimensiones
semióticas.
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIETA:
La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto,
así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-comic, como las líneas de movimiento los signos de
texto.
Todo ello compone una historia y le aporta diversos niveles de sentido.

La historieta se puede dar en papel o en formato digital (los llamados ) y a menudo es obra de colaboraciones
entre escritores, dibujantes, coloristas y diseñadores, cuya cooperación recuerda a la de los profesionales del
cine.
¿Cómo se elabora una historieta?

 Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como todo en la vida,
hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres grandes momentos:
• Conceptualización. El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos contar y cómo.
¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán
los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar
hasta dominar cada personaje.
Creación. Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las
viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras
viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el
flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración
que deseamos: contar lo que ocurre.

Revisión. Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que
esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar
que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo.
Entonces podemos añadir texturas y otros aspectos más decorativos.
Elementos de una historieta:
 Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:
• Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para
separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un
intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.
• Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza,
desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudofotográficas y de enorme realismo.
 Globos de texto.
No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos
de los personajes y dejar en claro quién dice qué.
También se los conoce como fumetti o bocadillos.

 Íconos y signos propios. 


Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para
representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales
(hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal.
Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra occidental
y más tradicional.
Principales elementos de una historieta:
• Viñeta: Consiste en el cuadro que representa cada instante de la historieta. De forma general, tiene forma
rectangular. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
• Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas.
• Bocadillo: Consiste en el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Está formado por
dos partes. La primera de ellas es el globo y en su interior va el texto. La segunda parte es el rabillo, que se
encarga de señalar al personaje que está hablando.
• Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar algunos recursos para saber en cada
momento la forma en la que lo está expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está
gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales.
• Cartela: En este caso, se está haciendo referencia a la parte de la historia que cuenta el narrador. Suele estar
escrito dentro de recuadro en la parte superior de la viñeta.
• Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede estar dentro o fuera del
bocadillo.
• Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento
psicológico o emocional de los personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de una bombilla sobre la
cabeza de un personaje para transmitir que ha tenido una idea.
• Figuras cinéticas: Se trata de gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento de los personajes
y los diferentes objetos. Un ejemplo de esto podría ser una nube detrás de un coche.
• Código gestual: Los gestos también son muy importantes a la hora de las historietas. Con ellos se pueden
llegar a representar determinada información. Por ejemplo, el cabello erizado expresa temor.

También podría gustarte