Está en la página 1de 65

HEMODINÁMICA

HEMODINAMICA
 Hemodinámica es el estudio del movimiento de la
sangre , de los mecanismos que modifican su
circulación a través del aparato cardiovascular y de las
fuerzas que la impulsan mediante la aplicación de
principios fisico-mecanicos.
 La sangre es una suspensión de elementos celulares en
una solución acuosa de electrolitos y no electrolitos
(no se disocian y no forman iones).
 La sangre es un liquido viscoso formado por células y
plasma por tal razón se le considera un liquido
bifásico.
 La sangre es un liquido real ya que tiene fricción y
viscosidad.
 Todo liquido real cuando fluye ejerce una fuerza
paralela a la superficie en la dirección del flujo, a su
vez la superficie ejerce sobre el fluido una fuerza
contraria que se opone al flujo ( FUERZA VISCOSA).
 Los líquidos ideales no tienen rozamiento y la
viscosidad es constante (líquidos newtonianos).
 La sangre es un sistema heterogéneo ya que esta
formado por células y plasma
 El plasma sanguíneo es la fracción líquida y
acelular de la sangre.
 El plasma es un liquido amarillento que contiene
proteínas como: albumina, globulinas y
fibrinógeno.
 La albumina es la principal proteína de la sangre
(54.31%) sintetizada en el hígado.
 La viscosidad del plasma es de 2 cP y la del suero
1.7 cP.
 En vasos sanguíneos con diámetro menor de 500
um, la viscosidad relativa de la sangre disminuye.
el exceso de glóbulos rojos incrementa el volumen de
sangre y la vuelve más espesa, de modo que fluye con
dificultad a través de los vasos pequeños
(hiperviscosidad)
 Efecto sigmma o Fahraeus-Lindqvist : la
viscosidad de la sangre se aproxima al valor del
plasma.
 Los eritrocitos se concentran axialmente y se
desplazan como una columna central.
FUNCIONES DE LA SANGRE
 Respiratoria,
 Nutritiva.
 Hormonal.
 Excretora.
 Térmica.
 Defensiva.
 Hemostática.
 Respiratoria
 Los hematíes transporta el oxígeno desde los
pulmones a las células y el dióxido de carbono
desde las células a los pulmones.
 La hemoglobina se une al oxígeno recibe el
nombre de oxihemoglobina, compuesto que tiene
color rojo brillante.
 La hemoglobina puede unirse al dióxido de
carbono, aunque en menor proporción; sólo un
23% ( Carbaminohemoglobina o
carbohemoglobina).
 Nutritiva
 Conduce las sustancias de la digestión de los
alimentos hasta las células
 Las células necesitan nutrientes para su buen
funcionamiento.
 Función de regulación hormonal.
 Transporta hormonas desde las glándulas que
las producen hasta los órganos donde actúan.
 Función térmica
 Puede distribuir el calor a lo largo de
todo el cuerpo.
 Mantiene la temperatura interna
mediante un mecanismo de termolisis
conocido como “ CONVECCION ”.
 El cuerpo humano produce una gran
cantidad de energía térmica.
 De la energía de los alimentos
transformada dentro del cuerpo, se utiliza
el 20% para realizar un trabajo y el 80%
se manifiesta como energía térmica.
 Durante una actividad ligera si esta energía no se disipara, la
temperatura corporal se elevaría alrededor de 3°C.
 El calor debe transferirse a l exterior a través del mecanismo de
convección.
 La sangre actúa como un fluido convectivo para transferir el calor justo
debajo de la superficie de la piel. En convección natural, el fluido que
rodea una fuente de calor recibe calor y por la expansión térmica se hace
menos denso y asciende. El fluido circundante más fresco entonces se
mueve para reemplazarlo. Este fluido más fresco es entonces
calentado y el proceso continúa, formando una corriente de
convección; este proceso transfiere energía calórica del fondo de la
célula de convección a la parte superior
 Función defensiva:
 Protege de las infecciones a través de los leucocitos,de los anticuerpos y
del sistema del complemento.
 El sistema de complemento está constituido
por moléculas implicadas principalmente en la
defensa frente a infecciones, parasitos y
células tumorales.

 Función hemostática
 Detiene las hemorragias a través de las
plaquetas y de los factores de la coagulación
 Función de eliminación de productos de
desechos.
 Se eliminan productos como: urea, acido
úrico, CO2 y H2.
 Son tóxicos que se generan mediante las
actividades metabólicas.
 La circulación permite llevarlos hacia los
órganos como riñones, hígado y pulmones
donde son eliminados.
CÉLULAS SANGUINEAS
 Dentro de las celulas tenemos:
 Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes
en la sangre y transportan el 0xigeno hacia el
resto de las células del cuerpo.
 En el varón es alrededor de 4 a 5 millones y
de 4 a 4.5 millones por mm³ en la mujer.
 En la mujer de 3.8 a 5.8 millones por mm3 y en
el hombre de 4.5 a 6.5 millones por mm3.
 Los eritrocitos tienen forma de disco
bicóncavo.
 Presentan una membrana flexible lo cual
le permite a travesar los vasos sanguíneos
estrechos.
 Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo,
esto no ocurre en aves, anfibios
 . Los eritrocitos en humanos adultos se forman
en la medula ósea roja.
 La hemoglobina contenida exclusivamente en
los glóbulos rojos, es una proteína conjugada
que contiene el grupo “hemo”.
 También transporta el dióxido de carbono

 120 días de vida.


 Son destruidos y extraídos de la sangre por
el bazo , el hígado , la hemoglobina se
degrada en bilirrubina y el hierro es
reciclado para formar nueva hemoglobina.
 La eritropoyetina, es una hormona
producida en los tejidos renales, estimula a
la eritropoyesis , es decir, la formación de
eritrocitos y es responsable de mantener
una masa eritrocitaria en un estado
constante.
 Cuando mayor es el numero de células de la sangre,
los eritrocitos (mayor valor de hematocrito) mayor
fricción entre las capas sucesivas de la sangre y es
precisamente esta fricción la que rige la viscosidad.
 La viscosidad de la sangre aumenta mucho cuando

aumenta el hematocrito.
 Los valores del hematocrito en el hombre es de 42

a 52 % y en la mujer 37 a 47 %.
 El valor del hematocrito depende de la altitud,
anemia y sexo.
 Glóbulos blancos o leucocitos.
 Cantidad normal de 4.500 a 11.000 células por ml
o cm3.
 Forman parte de los efectores celulares del sistema
inmunologico y son células con capacidad
migratoria que utilizan la sangre como vehículo para
tener acceso a diferentes partes de la anatomía.
 Destruyen los agentes infecciosos y las células
infectadas y también segregan sustancias protectoras
como los anticuerpos que combaten a las
infecciones.
 Según las características microscópicas de su
citoplasma (tintoriales) y su núcleo
(morfología), se dividen en:
 Granulocitos o células polimorfonucleares:
neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un
núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su
citoplasma.
 Agranulocitos o células monomorfonucleares:
linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos
en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado
 Plaquetas o trombocitos.
 Se producen en la médula ósea a partir de la
fragmentación del citoplasma de los megacariocitos.
 Redondas, sin núcleo y pequeñas.
 Contienen factores de la coagulación.
 140.000-400.000 por ml .
 Nacen en la médula
 Vida media de 10 días.
 Aunque el proceso de coagulación sanguínea es complejo,
se puede resumir en 3 reacciones químicas.
1. La tromboplastina facilita la transformación de
protrombina en trombina. La reacción se lleva a cabo en
presencia de calcio y se representa así:
Protrombina + Tromboplastina + Iones calcio ------------- Trombina

2. La trombina actúa como enzima y permite que el


fibrinógeno se transforme en fibrina.
 La unión de varias moléculas de fibrina originan el
coágulo.
 Fibrina + Eritrocitos + Leucocitos --------- Coágulo más resistente
FLUJO SANGUÍNEO
 Flujo sanguíneo: es el volumen de
sangre que pasa en un área o punto
determinado de la circulación
durante un tiempo fijo.( LEY DE
OHM)
 El flujo sanguíneo global en la
circulación del adulto es de 5000 ml
por minuto porque constituye el
volumen de sangre impulsado por
cada ventrículo en la unidad de
tiempo.
 Debido a la fuerza viscosas
( fricción ) las distintas capas del
fluido viajan a distintas velocidades.
 Las paredes del conducto también ejercen una
fuerza sobre el fluido como reacción a la presión
que este hacer sobre ellas.
 El flujo sanguíneo se ve afectado
igualmente por un factor llamado
viscosidad.
 La velocidad de la sangre disminuye
cuando aumenta la viscosidad.
 La viscosidad de la sangre es determinada
en un 90 % por los eritrocitos ya que estas
células están engrandes proporciones.
 También se puede decir que el
hematocrito y las proteínas del plasma.
 La viscosidad relativa de la sangre es de 2
a 4 centipoise.
 Cuando la sangre circula a través
de vasos muy pequeños , la
viscosidad relativa disminuye.

 Al circular por vasos del mismo


tamaño que los
ERITROCITOS, estos tienden a
taponar y ocluir el vaso, no
obstante y debido a lo fácil de la
deformación de las células,
estas pueden circular a través de
vasos de menor sección , los
eritrocitos tienden a desplazarse
hacia el eje del tubo.

 Esto se denomina acumulación


axial responsable de la
viscosidad irregular de la sangre.
LEY DE OHM
 El flujo de un vaso sanguíneo depende de los factores:
 1. Diferencia de presión que tiende a impulsar la sangre a lo
largo de vaso.
 La sangre circula gracias al gradiente de presión entre los
diferentes vasos, debido que vence la resistencia que presentan
al flujo de la misma.
 2. Resistencia vascular: es la dificultad a la circulación a
través del vaso.
 La mayor resistencia del sistema circulatorio ocurre en los
vasos sanguíneos muy pequeños ( arteriolas, capilares)
 Una diferencia de presión entre los dos cabos
del vaso hace que la sangre circule de la zona
de presión elevada a la presión baja, mientras
que la resistencia se opone a la circulación .
 La diferencia de presión entre los dos extremos
del vaso la que rige la intensidad del flujo y no
la presión absoluta dentro del mismo.
CLASES DE FLUJO SANGUÍNEO
A. Flujo sanguíneo laminar :
 La sangre fluye con velocidad o intensidad
lenta y constante a través de un vaso , fluye en
líneas de corriente o capas concéntricas dentro
del vaso.
 Líneas de corriente: paralelas.
 Movimiento ordenado.
 Cuando se produce flujo laminar la velocidad
del flujo en el centro del vaso es mucho mayor
que en las paredes externas.
 La capa superior se mueve con la velocidad
máxima y esta disminuye en las capas inferiores
hasta llegar a la capa adyacente a la superficie ,
cuya velocidad es nula.
 La velocidad del flujo es menor cerca de las
paredes debido a la fricción (fuerzas viscosas)
entre las paredes del vaso y el fluido
 El flujo laminar es
silencioso.
 La sangre circula en la
mayoría de los vasos con
flujo laminar: capilares,
vénulas, arteriolas
 En el flujo laminar el numero
de Reynolds es: 2000.
 La velocidad del flujo
laminar es mucho rápida en
los grandes vasos que en los
pequeños.
. Flujo
  sanguíneo turbulento:
 Es cuando la velocidad del flujo es
muy rápida.
 Las líneas de corriente se
entrecruzan entre si y cambian con
el tiempo.
 Movimiento caótico.
 Turbulencia NºR > 3000 a 4000
 Turbulencia: N°R 0
 En el flujo turbulento la sangre se
desliza longitudinalmente y
transversalmente dentro del vaso,
generalmente formando remolinos o
torbellinos denominados corrientes
parásitas.
 Se denominan así porque son
similares a los remolinos que se
observan frecuentemente en el curso
del agua que fluye rápidamente a
nivel de una obstrucción.
 Produce ruidos.

 Cuando se producen remolinos la


sangre circula contra una resistencia
mucho mayor que la que existe
cuando el flujo es laminar porque los
remolinos aumentan enormemente la
fricción del vaso.
 Se producen remolinos y perdidas
de presión.
La velocidad critica: es la velocidad que debe
superar un liquido para cambiar de flujo laminar a
turbulento.
 La velocidad critica depende:
1) Densidad del mismo.
2) Características del conducto.
3) Viscosidad del liquido: depende de la
temperatura y presión.
RUIDOS DE KOROTKOFF
LEY DE POISEUILLE
 Sostiene que:
1. Que el liquido sea ideal.
2. Que la velocidad del fluido sea cero.
3. Que el tubo o vaso sea rígido y
cilíndrico.
 El aparato circulatorio no cumple
con ninguno de los requisitos
planteados.
 La ley de Poiseuille es útil porque
nos facilita la comprensión de los
eventos fisiológicos en caso de a que
varíen algunas factores físicos del
flujo sanguíneo.
 La demostración de la importancia
de la cuarta potencia del radio es
lo mas trascendente.
 Expresa que la velocidad del flujo
(m /s) es inversamente
3

proporcional a la viscosidad y
longitud del tubo.
 ∆P= Gradiente de presión.
 r: Radio del vaso
 ŋ=Viscosidad
 l= Longitud del vaso
NUMERO REYNOLDS
 El numero de Reynolds mide la turbulencia
 Es adimensional.
 En los vasos pequeños (capilares) el numero de Reynolds casi
nunca llega a ser suficiente elevado para provocar turbulencia.
 La probabilidad de la turbulencia esta relacionada con el
diámetro del vaso y la viscosidad de la sangre.
 La viscosidad es una de las fuerzas de fricción de un fluido.
 La turbulencia ocurre mas frecuentemente en la anemia porque
la viscosidad de la sangre es menor y durante los ejercicios o
actividad física extenuantes o violentos
 El numero de Reynolds puede
elevarse hasta niveles altos
durante la fase rápida de
vaciamiento de los ventrículos,
esto provoca una intensa
turbulencia en la base proximal
de las arterias aorta y pulmonar
debido:
 Gran velocidad de corriente
 Brusco cambio de diámetro
 Al diámetro grande del vaso.
 A las bifurcaciones de los vasos
sanguíneos.
 Ŋ= Viscosidad
 δ= Densidad
 V= Velocidad
 d= Diámetro
RESISTENCIA VASCULAR
 Es la oposición al flujo
hidrodinámico.
 La resistencia esta

determinada principalmente
por el radio.
 Otros determinantes de la

resistencia es la viscosidad.
 Resistencia en serie.

 Resistencia en paralelo.
 En el aparato circulatorio tiene un
conjunto de vasos sanguíneos
que se van ramificando y que,
por tanto van generando mayor o
menor resistencia.
 El 19 % de la resistencia
vascular se presenta a nivel de la
aorta y grandes arterias.
 En arteriolas existe la mayor
resistencia vascular del cuerpo (
48 %.)
 En capilares un 26 %.
 Las venas y vénulas entre un 3 –
4 %.
1) Resistencia en serie
 Rtotal: R1+R2+R3

 Rtotal: 1+2+3= 6

2) Resistencia en paralelo
 1/Rtotal= 1/R1+1/R2+1/R3

 1/Rtotal= 1/1+1/2+1/3

 1/ Rtotal= 6+3+2/6

 1/ Rtotal= 11/6
 6= 11 x Rtotal
 Rtotal= 6/11 = 0.55
PRINCIPIO DE BERNOULLI
 Sostiene que la suma de las energías
que entran por un extremo de una “
vena liquida” es igual a las que salen
por el otro y se mantiene constante el
flujo del liquido ideal.
 La suma de las energías
correspondientes al trabajo contra
presión , energía cinética y energía
potencial de entrada debe ser igual a
la suma de las energías de salida.
 La sangre posee viscosidad por tanto
no cumple la ecuación de Bernoulli.
 No es valida cuando existe viscosidad,
debido a que se pierde energía a causa
del rozamiento.
 Cuando fluye hay una perdida de energía por
fricción.
 Pasa desde un punto 1 con una energía E1
mayor a otro punto 2 con una E2 menor.
.

implica una disminución de la presión

También podría gustarte