Está en la página 1de 53

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de estudios superiores Iztacala


Unidad 3

ALUMNO: JUSTO BAHENA ERICK ANGEL


1401
Odontología forense
Conceptos
 El conocimiento de la Estomatología u Odontología ha demostrado ser de gran utilidad en
la identificación de cadáveres, se basan principalmente en aspectos fisiológicos y en las
variaciones adquiridas del aparato estomatognático como reflejo de la actividad
socioeconómica del hombre, lo que permite la elaboración de técnica especiales para estos
fines, que unidas a las que aportan otras disciplinas, como la antropología forense, se
logrará este cometido
 DETERMINACIÓN DE LA EDAD La maduración dentaria principalmente y el brote de
los dientes son los recursos más eficientes para estimar la edad en niños pequeños y en
adultos jóvenes (adolescentes). Puede ser de gran ayuda el estado de calcificación de los
terceros molares en individuos con menos de 25 años de edad. La edad es uno de los
elementos fundamentales en la identificación de un sujeto, y la estomatología auxilia en
este aspecto por medio de:
 CRONOLOGÍA DENTAL
 ANGULACIÓN MANDIBULAR
 DESGASTE DENTAL.
Cronología dental

La naturaleza provee al ser humano de dos denticiones: una de ellas temporal, decidua o
caduca, que aparece en los primeros años de su vida; y la otra permanente o definitiva que
surge posteriormente y le sirve por el resto de su vida. Estas dos denticiones presentan
características propias:
 1. TAMAÑO. El tamaño de las piezas temporales es menor que el de las permanentes, aun
cuando la anatomía es semejante
 2. COLOR. El color de las temporales es de un tono blanco azuloso mientras que la
tonalidad de las permanentes es blanca amarillenta.
 3. DENTICIÓN. En la dentición temporal no existen premolares ni terceros molares. 4.
FORMA. En las piezas temporales existe un cuello más estrecho y una mayor divergencia
de las raíces.
Angulación mandibular

Los datos de la angulación mandibular se los debe considerar con reserva, solo tienen valor
junto a otros datos como la dentición.
Desgaste dental

 El desgaste dental solo tiene valor cuando se conoce las costumbres de una población, los
hábitos alimentarios, su ocupación y las alteraciones de oclusión.
Diferencias anatómicas entre hombres y
mujeres
Existen diferencias anatómicas en la estructura craneal femenina y masculina, lo que permite diferenciar
estructuralmente uno de otro. De forma general podemos decir que en los hombres es algo más grande y
tiende a tener una forma más cuadrada.
De forma mas detallada indicaremos que :
• La frente masculina es mas corta y más inclinada que en el caso de la mujer que se observa mas alta y
redondeada.
• El mentón es mas cuadrado en el hombre y más redondeado en la mujer.
• El arco superciliar es más pronunciado en el hombre. En el caso de la mujer suele estar muy suavizado.
• Los ángulos nasales difieren sustancialmente, especialmente en la punta nasal. Las mujeres
generalmente tienen una prominencia nasal más afinada, estrecha y corta.
• La cavidad orbitaria del hombre atienden a una forma mas cuadrada que en el caso de la mujer que se
ven mas redondeadas. El borde supraorbitario es más fino en la mujer, mientras que en el hombre es
más redondo y romo.
• El hombre tiene una masa craneal mas profunda y de mayor tamaño. En el caso de las mujeres
que es más redondeada y estrecha en su parte superior siendo en la mujer más redondo.
• La mandíbula de la mujer es mas redondeada mientras que en el hombre se ve más cuadrada. La
mandíbula de los cráneos masculinos se observa más robusta y menos marcada en la mujer.
• La dentadura del hombre suele se más grande que en la mujer. De forma general los dientes de las
mujeres suelen ser más pequeños que el de los hombres.
• Las apófisis mastoides es más prominente en el hombre que en la mujer
• El gonión o ángulo de la mandíbula en el hombre es mas cerrado que en la mujer. Los cráneos
femeninos presentan un ángulo mandibular más obtuso y cóndilos reducidos
• La protuberancia occipital externa, ó inion, está presente en el hombre con inserciones bien
marcadas.
• La cresta temporal es más prominente en el hombre que en la mujer.
• El hueso cigomático es más pronunciado en el cráneo del hombre.
Identorugegrama

 La ficha rugoscopia o identorrugograma es


un documento donde se registran: la forma,
el tipo y número de arrugas palatinas de un
sujeto, con el propósito de clasificarlo y,
para de esta manera, disponer de un
elemento de identificación Estomatológica
Fotografías
Fotografías intraorales:
Ficha rugoscopica:
Queiloscopia

 La queiloscopía es el estudio de los labios, el término


se deriva del griego cheilos (labios) y skopein
(examinar) y es utilizado en la medicina forense y
criminalística debido a que las huellas labiales son las
estructuras conformadas por tejidos blandos que se
pueden copiar de manera sencilla a otra superficie
Fotografías:
Estudio
Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi
 Estos autores establecen una clasificación tomando seis elementos, basados en las diferentes formas y cursos
que toman las estrías en las huellas labiales estas se describen desde el punto de vista morfológico en seis tipos:
1. Tipo Ia. Verticales y completas.
Estrías rectas, ien definidas que corren verticalmente a través del labio y cubren toda su extensión.
2. Tipo Ib. Verticales incompletas.
Las estrías son rectas, pero desaparecen a medio camino sin cubrir la anchura total del labio.
3. Tipo II. Ramificadas y bifurcadas.
Las estrías se bifurcan a lo largo de su trayecto.
4. Tipo III. Entrecruzadas.
Las estrías se entrecruzan en forma de aspas.
5. Tipo IV. Reticuladas.
Se producen múltiples cruces que le dan aspecto de retículo.
6. Tipo V. Otras formas.
En estos casos las estrías no se pueden clasificar en ninguna de las descriptas y puen tener una mezcla de todas
las formas anteriores.
Clasificación de Renaud:

 a) Verticales completas
 b) Verticales incompletas
 c) Bifurcadas completas
 d) Bifurcadas incompletas
 e) Ramificadas completas
 f) Ramificadas incompletas
 g) Reticuladas
 h) En forma de aspa o X
 i) Lineas horizontales
 X) Lineas con otras formas: eclipses, triangulos, microsurcos
Fotografía forense
 Dentro de las diferentes disciplinas y ciencias que abarca la criminalística, la fotografía
forense es una de ellas. Este tipo de fotografía funciona como fotografía documental ya
que debe registrar la escenas de crimen y detalles que puedan ser de utilidad para las
investigaciones posteriores y como evidencia.
 Esta herramienta es de las más fieles en utilizar en cuanto a investigación forense, ya que
entrega un registro de la escena del crimen antes de ser manipulada en las investigaciones.
Objetivo:

 Fotografía forense científica: Esta imagen permite que los científicos forenses que no
pueden estar presentes en la escena del crimen tengan toda la información necesaria para
analizarla. Para ello, estas fotografías deben tener la mejor resolución posible y una
calibración de colores correcta que se asemeje lo más posible a la realidad.
 Fotografía forense judicial: Esta fotografía sirve para ayudar con pruebas en un juicio.
Debe haber una validación científica previa ya que en la actualidad la manipulación digital
fotográfica ha mejorado mucho en estos años.
 Fotografía preliminar forense: Esta fotografía es indispensable ya que se realiza antes de
que la investigación inicie y la escena sea manipulada.
¿Cómo debe ser esta fotografía?

 Fotografía intrusiva: debe enseñar una relación del objeto en cuestión con el entorno en el
que se encuentra e ir adentrándose. Por ejemplo, una casa donde ocurrió un robo. Se debe
ver la casa en conjunto con el vecindario e ir acercándose hasta llegar a la escena
específica.
 Fotografía de detalle: como su nombre lo indica, esta fotografía permite registrar los
mínimos detalles como huellas, balas o anomalías muy mínimas.
 Métricas: la fotografía debe establecer la relación del espacio y el tiempo, por lo que debe
asegurar un registro de calles, hora y tamaño. Para el último se utilizan testigos métricos,
una especie de reglas que permiten asegurar el tamaño de los objetos a fin de entender su
relación con el resto del espacio y/o víctima.
Como ya hemos visto la fotografía forense auxilia a los órganos de la justicia en las investigaciones
judiciales. Esto por supuesto hace que se fortalezca la averiguación previa, con medios ilustrativos que
ofrece la prueba.

Algunos tipos de planos fotográficos forense, son:

 Plano panorámico: son tomas amplias de larga distancia, con la intención de mostrar el aspecto
general de la escena.
 Plano general (larga distancia): esta se usa para mostrar la posición de un sujeto u objeto con
relación a otro.
 Plano medio (media distancia): con esto se permiten ver una cantidad de detalles del sujeto u objeto.
 Primeros planos (acercamientos – detalles): este tipo de fotografía es de muy corta distancia, donde
el sujeto u objeto llena casi todo visor de la cámara.
 Primerísimo primer plano: (acercamientos – mayores): acá se busca resaltar las particularidades de
un sujeto u objeto.
 Punto de amarre: a estas tomas fotográficas se referencia con un punto fijo estable, pudiendo ser
artificial, natural, geo-referencial o un terreno circundante.
 Perspectiva: se trata de una representación de la realidad tridimensional.
Tanatología
 La tanatología está integrada por diversos tipos que son: la tanatosemiologia,
cronotanatodiagnóstico, tanatolegislación, necropsia médico legal, bionatologia, embalsamologia,
muerte somática, muerte celular.

 La tanatología forense, dentro de la medicina legal, es la disciplina que abarca el estudio  de la


evolución de los fenómenos cadavéricos y de todas sus circunstancias, así cómo las técnicas
de conservación del cadáver. Hay 7 tipos de fenómenos cadavéricos.

 La tanatosemiologia: se encarga de estudiar desde un inicio las transformaciones del


cadáver desde el momento en el que se presenta su muerte a través de los signos vitales y los
procesos que se van presentando como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular entre
otros.
 Pese a que la datación de la muerte
nunca es una ciencia del todo exacta,
hay un gran número de factores que nos
ayudan a hacernos una idea mucho más
exacta del tiempo que ha transcurrido
desde el fallecimiento.

 Estos factores denominados fenómenos


cadavéricos, son modificaciones físicas,
químicas y biológicas que tienen lugar
en el cadáver desde el comienzo de la
muerte, y se pueden clasificar en
inmediatos, mediatos o tardíos según el
tiempo que tardan en aparecer
Fenómenos:

 Los 7 tipos de fenómenos cadavéricos se dividen en:


1. Enfriamiento,
2. Deshidratación,
3. Livideces e hipóstasis viscerales,
4. Autólisis,
5. Rigidez,
6. Espasmo
7. Putrefacción
 El ENFRIAMIENTO
Es quizá uno de los fenómenos cadavéricos más útiles para determinar el intervalo post-
mortem, ya que, disminuye de forma gradual y progresiva la temperatura del cuerpo hasta
igualarse con el medio ambiente aproximadamente a 1º/h. Un cuerpo va a tardar más o menos
en enfriarse dependiendo de la temperatura del ambiente, edad del sujeto, constitución del
mismo, ropa y enfermedad que haya provocado su muerte. Un signo identificativo de muerte
es que la temperatura rectar del cadáver es inferior a 20º.
 La DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
Se presenta a partir de las 8h post mortem. En este proceso es importante tener en cuenta las
condiciones de tipo ambiental como la temperatura elevada y la ventilación ya que, pueden dar
lugar a la vaporización de líquidos corporales del cadáver.
Para observar que hay deshidratación en el cadáver nos fijaremos en la pérdida de peso (sobre
todo más en niños que en adultos), apergaminamiento cutáneo, hundimiento ocular, desecación
de mucosas e, incluso, momificación si se tratase de un bebé recién nacido o un cadáver
encontrado en ambientes muy secos.
Stenon-Louis

Sommer-Larcher
 Las LIVIDECES VISCERALES 
Son manchas que aparecen en el cuerpo que nos van a ayudar para determinar la hora, causa
de la muerte y, cómo se encontraba el cadáver.
Las livideces son manchas de color rojo-violáceo que aparecen en la piel de la parte
más declive del cadáver (piernas, tobillos, manos, zona abdominal…).
Las livideces van apareciendo en la parte posterior del cuello sobre los 20-45 minutos post
mortem; en zonas declives alrededor de las 3-4 horas; y, pasadas 10-12 horas del fallecimiento,
ocupan todo el plano inferior del cadáver en el plano inferior.

Livor mortis
 La RIGIDEZ,
También llamado rigor mortis, es el estado de rigidez e inflexibilidad en las extremidades y
dificultad para moverse o manipular el cadáver.
• Se inicia a las 3-4 horas.
• Total de rigidez: 8-12 horas.
• Máxima intensidad: 24 horas.
• Desaparición: 2-3 días.
 El ESPASMO
Es un fenómeno vital, contrario a la rigidez. Los espasmos cadavéricos se clasifican como un
tipo especial de rigidez cadavérica instantánea y sin fase de relajación previa.
Se suele decir que es un fenómeno vital por estimulación nerviosa y causado por un evento
estresante que ocurre antes del deceso. Es una forma usual en muertes violentas o que
ocurren en circunstancias de intensa emoción física. Por ejemplo, morir a causa de una
electrocución, convulsión o herida por arma de fuego.

Signo de Kosuu
 La PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA
Es un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. La putrefacción es una mancha
verde que aparece alrededor de las 24-48 horas tras es fallecimiento y dependiendo de la temperatura
ambiente.
Las condiciones que modifican la evolución de la putrefacción son:
 Individuales: constitución física (obsesos se descomponen más) y edad (más rápida en niños).
 Patológicas: putrefacción más precoz e intensa en heridas graves, contusiones externas, muerte
con agonía lenta, etc., y, putrefacción más tardía en grandes hemorragias, intoxicaciones por CO2,
miembros separados del cuerpo o, enfermedades que cursan con deshidratación intensa.
 Ambientales: la putrefacción va a depender de la humedad, aire, frio, naturaleza del suelo...etc.
 AUTOLISIS
Proceso por el cual el propio tejido humano se va degradando a sí mismo. La autolisis
cadavérica, en sí, consiste en la digestión de los tejidos causada por la liberación de fermentos
después de la muerte. A diferencia de la putrefacción, no hay intervención bacteriana. 
Flora y fauna cadavéricas
Fauna cadavérica

 La fauna cadavérica es el conjunto de insectos, parásitos, bichos y microorganismos que se


alimentan de los cadáveres, consumiéndolos hasta los huesos,1​sin embargo, esto puede
variar dependiendo de muchos factores.

 Por ejemplo, los cadáveres se descomponen más rápido en un clima húmedo que en un clima
seco. El tipo de suelo también puede influir, así como el tratamiento que se dé al cadáver, o
incluso las causas de fallecimiento pueden influir en el trabajo de la fauna cadavérica.

 Las moscas, los escarabajos, las avispas, las hormigas y las polillas2​son los insectos que más
frecuentemente se alimentan de cadáveres. Su análisis corresponde a las ciencias médicas,
forenses y criminalísticas.
Períodos

 Sarcofágico
Constituido por dípteros como moscas y mosquitos. Se alimentan de los líquidos cadavéricos.
Tiene una duración cercana a los tres meses.

 Dermesteriano
Constituido por coleópteros como escarabajos y lepidoptera como las polillas. Determinan
procesos de adipocira o de momificación. Se toman un tiempo de entre tres y cuatro meses
después del período sarcofágico.
 Acariano
Constituido por otros dípteros y coleópteros. Se dedican a la licuefacción del cadáver sobre las
sustancias estercocráceas. Se toman un tiempo de entre cuatro y seis meses después del
período dermesteriano.

 Segundo acariano
Constituido por ácaros arácnidos. Se dedican a la desecación del esqueleto en virtud de su
acción roedora siempre que no haya tenido lugar antes la transformación adipocírica. Se toman
un tiempo de entre seis meses y un año después del período acariano.
Bibliografía:
 Campohermoso Rodrigues, O.F. (2020). Odontologia Legal y Forense. (2da edicion). La
Paz-Bolivia. Edicion digital.
 Correa Ramirez, A.I. (1990). Estomatologia forense. Mexico. Trillas.
 Magaña Loarte, C. (2015). Ciencia forense. Revista Aragonesa de Medicina Legal,
12(Primera edición), 12–28. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/14/_ebook.pdf
 Q. (2020a, abril 26). Diferencias anatómicas entre un cráneo femenino y masculino.
Quirell. Recuperado 3 de diciembre de 2021, de
https://www.quirell.es/diferencias-anatomica-entre-craneo-femenino-y-masculino/
 Forenses, C. D. C. E. C. (2021, 23 abril). Clasificaciones de los Fenómenos Cadavéricos.
capacitacionforense. Recuperado 3 de diciembre de 2021, de
https://www.capacitacionforense.com/single-post/clasificaciones-de-los-fenomenos-
cadavericos

También podría gustarte