Está en la página 1de 91

DESARROLLO SOSTENIBLE.

IMPACTO Y MANEJO AMBIENTAL

Dra. Flor Teresa García


Huamán
¿DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible, es aquel desarrollo capaz de satisfacer las necesidades


actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones.

Dra. Flor Teresa García Huamán 2


• Algunos de los problemas medio ambientales de hoy son: la
incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el
planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural.

• Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto nosotros, ha


conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las
características propias del planeta.

Dra. Flor Teresa García Huamán 3


El desarrollo sostenible consiste en mejorar la calidad de vida
mediante la integración de tres factores: desarrollo económico,
protección del medioambiente y responsabilidad social. 

Dra. Flor Teresa García Huamán 4


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo
podamos considerar sostenible son:

• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o


mejore el sistema ambiental.  
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida
de todos, no sólo de unos pocos selectos. Usa los recursos
eficientemente.  

Dra. Flor Teresa García Huamán 5


• Promueve el máximo de reciclaje y

reutilización.  

• Pone su confianza en el desarrollo e

implantación de tecnologías limpias.

• Restaura los ecosistemas dañados.  

• Promueve la autosuficiencia

regional.  

• Reconoce la importancia de la

naturaleza para el bienestar humano


Dra. Flor Teresa García Huamán 6
Dra. Flor Teresa García Huamán 7
Dra. Flor Teresa García Huamán 8
CONCEPTOS GENERALES
El medio ambiente:
Es el entorno vital, o sea el conjunto de factores
naturales (físico-químicos), estéticos, culturales,
sociales y económicos que interaccionan con el
Individuo y con la comunidad en que vive.

El concepto de ambiente implica directa o


indirectamente al hombre, ya que se concibe, no solo
como aquellos que rodea al hombre en el camino
espacial, sino que además incluye el factor tiempo, es
decir, el uso que de ese espacio hace la humanidad
referido a la herencia cultural e histórica.
Dra. Flor Teresa García Huamán 9
Medio Físico o Medio Natural:
Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente
natural tal como lo encontramos en la actualidad y sus
relaciones con la población.

Se Proyecta en tres subsistemas:


Medio inerte o medio medio físico propiamente dicho: Aire,
tierra y agua.
Medio Biótico: Flora y Fauna.
Medio Perceptual: Unidades de paisaje (Cuencas visuales y
vistas).

Dra. Flor Teresa García Huamán 10


Medio Socioeconómico:
Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales,
histórico culturales y económicas en general, de las
comunidades humanas o de la población de un área
determinada.

Factores Ambientales

Bajo el nombre de factores o parámetros ambientales,


englobamos los diversos componentes del medio ambiente entre
los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte
de toda actividad humana.

Dra. Flor Teresa García Huamán 11


Son susceptibles de ser modificados por los humanos y estas
modificaciones pueden ser grandes y ocasionar graves
problemas, generalmente difíciles de valorar ya que suelen
ser a medio o largo plazo o bien problemas menores y
entonces son fácilmente soportables.

Los factores ambientales considerados son:


• El hombre, la flora y la fauna.
• El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.
• Las interacciones entre los anteriores.
• Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

Dra. Flor Teresa García Huamán 12


Ecología
Es el estudio de los animales y las plantas en relación con sus
hábitats y costumbres. Es la biología de los ecosistemas,
entendidos como parte de la biósfera delimitados por una
serie de características más o menos definibles.

Proyecto
Es todo documento técnico que define o condiciona la
localización y la realización de planes y programas, la
realización de construcciones o de otras instalaciones y obras
así como otras intervenciones en el medio natural o en el
paisaje, incluidas las destinadas a la explotación de los recursos
naturales renovables y no renovables, y la de ordenación del
territorio.

Dra. Flor Teresa García Huamán 13


Evaluación de impacto ambiental (EIA):

Es un procedimiento jurídico administrativo que


tiene por objeto la identificación predicción e
interpretación de los impactos ambientales que un
proyecto o actividad produciría en caso de ser
ejecutado, así como la prevención, corrección y
valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las
distintas administraciones públicas competentes.

Dra. Flor Teresa García Huamán 14


La EIA es una herramienta necesaria para disminuir
efectos forzados por situaciones que se caracterizan por:
• Carencia de sincronización entre el crecimiento de la
población y el crecimiento de la infraestructura y los servicios
básicos que a ella han de ser destinados.
• Demanda creciente de espacios y servicios consecuencia de la
movilidad de la población y el crecimiento del nivel de vida.
• Degradación progresiva del medio natural con incidencia
especial en:
 Contaminación y mala gestión de los recursos atmosféricos,
hidráulicos, geológicos, edafológicos y paisajísticos.
 Ruptura del equilibrio biológico y de las cadenas eutróficas,
como consecuencia de la destrucción de diversas especies.

Dra. Flor Teresa García Huamán 15


Perturbaciones imputables a desechos o residuos, tanto de
origen urbano como industrial.
 Deterioro y mala gestión del patrimonio histórico-cultural.

Actualmente al realizar un proyecto, se hace necesario la realización de la


EIA por varias razones:
1. Detienen el proceso degenerativo.
2. Evitan graves problemas ecológicos.
3. Mejoran nuestro entorno y calidad de vida.
4. Ayudan a perfeccionar el proyecto.
5. Defienden y justifican una solución acertada.
6. Canalizan la participación ciudadana.
7. Su control aumenta la experiencia práctica.
8. Así lo exigen las disposiciones en vigor.
9. Generan una mayor concienciación social del problema ecológico.
10. Aumentan la demanda social como consecuencia del parámetro anterior.

Dra. Flor Teresa García Huamán 16


Estudio de impacto ambiental (EsIA):
Es el estudio técnico de carácter interdisciplinar, que
incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a
predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o
efectos ambientales que determinadas acciones puedan
causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

Es el documento técnico que debe presentar el titular del


proyecto, y sobre la base del que se produce la Declaración o
Estimación del Impacto ambiental. Este estudio deberá
identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en
función de las particularidades de cada caso concreto, los
efectos notables previsibles que la realización del proyecto
produciría sobre los distintos aspectos ambientales.

Dra. Flor Teresa García Huamán 17


En el EsIA se trata de presentar la realidad objetiva, para
conocer en que medida repercutirá sobre el entorno la puesta
en marcha de un proyecto, obra o actividad y con ello, la
magnitud del esfuerzo que aquél deberá soportar.

En conclusión, el EsIA es un elemento de análisis que


interviene de manera esencial en cuanto a dar
información en el procedimiento administrativo que
es la EIA y que culmina con la declaración de impacto
ambiental (DIA)

Dra. Flor Teresa García Huamán 18


Declaración de impacto ambiental (DIA):
Es el pronunciamiento del organismo o autoridad competente
en materia de medio ambiente, en base al EsIA, alegaciones,
objeciones y comunicaciones resultantes del proceso de
participación pública

Impacto ambiental (IA):


Se dice que hay un impacto ambiental cuando una acción o
actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en
el medio o en alguno de los componentes del medio. Esta
acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un
plan, una ley o una disposición administrativa con
implicancias ambientales.

Dra. Flor Teresa García Huamán 19


El término impacto no implica negatividad, ya que estos, pueden
ser tanto positivos como negativos.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la


diferencia entre la situación del medio ambiente futuro
modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la
realización del proyecto y la situación del medio ambiente
futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal
actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa en la
calidad de vida del ser humano) resultante de una actuación.

Dra. Flor Teresa García Huamán 20


Valoración del impacto ambiental (VIA):

La VIA tiene lugar en la última fase del EsIA y consiste en


transformar los impactos, medidos en unidades heterogéneas
a unidades homogéneas de impacto ambiental, de tal
manera que permita comparar alternativas diferentes de un
mismo proyecto y aún de proyectos distintos.

Dra. Flor Teresa García Huamán 21


Incorporación de la EIA a planes y proyectos
Según el momento en que se incluya la EIA en el proceso
general de toma de decisiones, se suele hablar de enfoque
reactivo, semiadaptativo o adaptativo.

REACTIVO: Tiene lugar cuando un proyecto determinado, no


previsto en un plan previo, y una vez tomada la decisión de
ejecutarlo, es sometido a evaluación ambiental.
Evidentemente, es un método NO DESEABLE ya que al
dirigirse a algo ya decidido, resulta escasamente eficaz.

Dra. Flor Teresa García Huamán 22


SEMIADAPTATIVO: Tiene lugar en el momento de tomar la
decisión (aceptación, modificación o rechazo) sobre el
proyecto en cuestión, igualmente no previsto en un plan
previo.

ADAPTATIVO: Es el tipo de enfoque más idóneo,


considerando que todo proyecto debe estar incluido en un
plan previo. Así le EIA resulta agilizada por la información
contenida en el plan y porque éste la encauza hacia los
aspectos más destacados o conflictivos. El proceso de
protección ambiental se sinergiza si se ha llevado a cabo la
evaluación estratégica ambiental.

Dra. Flor Teresa García Huamán 23


Evaluación Estratégica Ambiental (EEA)

La EEA, es un procedimiento que tiene por objeto la


evaluación de las consecuencias ambientales que
determinadas políticas, planes y programas, pueden producir
en el territorio, en la utilización de recursos naturales y en
definitiva, en el logro de un desarrollo sostenible y
equilibrado.

Dra. Flor Teresa García Huamán 24


TIPOLOGÍA DE LOS IMPACTOS

Una vez definido el concepto de Impacto Ambiental, se


expone una clasificación de los distintos tipos de impacto que
tienen lugar más comúnmente sobre el medio ambiente.

Se hace notar que la clasificación ni es exhaustiva, ni


excluyente, esto es, pueden existir impactos no descritos, y un
impacto concreto puede pertenecer a la vez a dos o más
grupos tipológicos.

Dra. Flor Teresa García Huamán 25


A.-POR LA VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL MEDIO O AMBIENTAL

Impacto Positivo:
Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en general, en el contexto de
un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de
los aspectos externos de la actuación contemplada.
Impacto Negativo:
Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor
naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad
ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales en discordancia con la estructura ecológico-
geográfica.

Dra. Flor Teresa García Huamán 26


B.-POR LA INTENSIDAD (Grado de destrucción)
Impacto notable o muy alto:
Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del
medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos
fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda
producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos.
Impacto mínimo o bajo:
Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor o
elemento de la naturaleza considerado.
Impactos medio y alto:
Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del
medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones
en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores.

Dra. Flor Teresa García Huamán 27


C.-POR LA EXTENSIÓN
Impacto puntual:
Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.
Impacto parcial:
Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.
Impacto extremo:
Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado.
Impacto total:
Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el
entorno considerado.
Impacto de ubicación crítica:
Aquel en que la situación en que se produce el impacto sea crítica.
Normalmente se da en impactos puntuales.
Así el vertido en un cauce aguas arriba de una toma de agua para
consumo humano, presenta una situación crítica.

Dra. Flor Teresa García Huamán 28


D.-POR EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA
Impacto latente (corto, medio y largo plazo):
Es aquel cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo
desde el inicio de la actividad que lo provoca (tanto a medio
como a largo plazo), como consecuencia de una portación
progresiva de sustancias o agentes, inicialmente inmersos en
un umbral permitido y debido a su acumulación y/o a su
sinergia, implica que el límite sea sobrepasado, pudiendo
ocasionar graves problemas debido a su alto índice de
imprevisión.

Dra. Flor Teresa García Huamán 29


Ejm: La contaminación de un suelo como consecuencia de la
acumulación de productos químicos agrícolas.

La incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del


tiempo comprendido en un ciclo anual (impacto a corto plazo),
antes de cinco años (mediano plazo) o en un periodo superior
(largo plazo).

Impacto inmediato:
Aquel en que el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y
el de manifestación de impacto es nulo.
Impacto de momento crítico:
Aquel en que el momento en que tiene lugar la acción
impactante es crítico, independientemente del plazo de
manifestación.

Dra. Flor Teresa García Huamán 30


Ejm:
• Ruido por la noche en las proximidades de un centro
hospitalario (inmediato-crítico).

• Polución de la vegetación por riego coincidiendo con la


nidificación (corto-crítico).

• Aparición de una plaga en una arboleda a los 6 años del inicio


de la acción que la provoca justo en el momento de la
brotación primaveral (largo-crítico).

Dra. Flor Teresa García Huamán 31


E.- POR SU PERSISTENCIA
Impacto temporal:
Aquel cuyo efecto supone alteración no permanente en el
tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede
determinarse.
Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos
que el impacto es fugaz, si dura entre 1 y 3 años, temporal
propiamente dicho y si dura entre 4 y 10 años, pertinaz.
Ejm:
Una repoblación forestal por terrazas que en su momento
inicial produce un gran impacto paisajístico que va
desapareciendo a medida que la vegetación va creciendo y
cubriendo los desmontes.

Dra. Flor Teresa García Huamán 32


Impacto permanente
Aquel cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el
tiempo, de los factores medioambientales predominantes en
la estructura o en la función de los sistemas de relaciones
ecológicas o ambientales presentes en el lugar. Es decir aquel
impacto que permanece en el tiempo.

A efectos prácticos aceptamos como permanente un impacto


con una duración de la manifestación del efecto, superior a 10
años (Construcción de carreteras, conducciones de agua de
riego, etc).

Dra. Flor Teresa García Huamán 33


F.-POR SU CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN
Impacto irrecuperable:
Aquel en el que la alteración del medio o pérdida que supone
es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por
la humana.
Todas las obras en las que interviene el cemento o el
hormigón son, en general irrecuperables.

Impacto irreversible:
Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad
extrema de retornar, por medios naturales, a la situación
anterior a la acción que lo produce.

Dra. Flor Teresa García Huamán 34


Presentan impacto irreversible las zonas que se van degradando
hasta entrar en proceso de desertización irreversible.

Impacto reversible:
Aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el
entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo,
debido al funcionamiento de los procesos naturales de la
sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración
del medio.
Ejm:
Los desmontes por carreteras con vegetación pionera
circundante, se recubren en unos años sin tener que actuar
para que ello ocurra.

Dra. Flor Teresa García Huamán 35


Impacto mitigable:

Efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de


una manera ostensible, mediante el establecimiento de
medidas correctoras.
Impacto recuperable:
Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción
humana, estableciendo las oportunas medidas correctoras, y
asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser
reemplazable.
Ejm:
Cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna
desaparece. Si tiene lugar una repoblación vegetal sobre la
zona y la masa forestal se cierra de nuevo, la fauna regresará.

Dra. Flor Teresa García Huamán 36


Impacto fugaz:
Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de
la actividad y no precisa prácticas correctoras o
protectoras. Es decir, cuando cesa la actividad, cesa
el impacto.
Ejm:
Las máquinas que producen ruido. Cuando para la
máquina, desaparece el impacto.

Dra. Flor Teresa García Huamán 37


G.-POR LA RELACIÓN CAUSA - EFECTO
Impacto directo:
Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún
factor ambiental
Ejm: Tala de árboles en zona boscosa.
Impacto indirecto o secundario:
Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto
a la interdependencia o en general a la relación de un factor
ambiental con otro.
Ejm: La degradación de la vegetación como consecuencia de la
lluvia ácida.

Dra. Flor Teresa García Huamán 38


H.- POR LA INTERRELACIÓN DE ACCIONES Y/O EFECTOS

Impacto simple:
Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente
ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin
consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de
su acumulación ni en la de su sinergia.

Ejm: La construcción de un camino de penetración en el bosque


incrementa el tránsito.

Dra. Flor Teresa García Huamán 39


Impacto acumulativo:
Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del
agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al
carecer el medio de mecanismos de eliminación con
efectividad temporal similar a la del incremento de la acción
causante del impacto.

Ejm:
Construcción de un área recreativa junto al camino
mencionado en el ejemplo anterior.

Dra. Flor Teresa García Huamán 40


Impacto sinérgico:

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la


presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una
incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.

I.-POR SU PERIODICIDAD
Impacto continuo:
Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones
regulares en su permanencia. Ejm: Las canteras.

Dra. Flor Teresa García Huamán 41


Impacto discontinuo:
Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones
irregulares en su permanencia.
Ejm:
Las industrias poco contaminantes que eventualmente
desprenden sustancias de mayor poder contaminante.
Impacto periódico:
Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción
intermitente y continua en el tiempo.
Ejm:
Un fuerte incremento de los incendios forestales en la
estación veraniega.

Dra. Flor Teresa García Huamán 42


Impacto de aparición irregular:
Aquel cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el
tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de
una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas
circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad
excepcional.
Ejm:
Incremento del riesgo de incendios por la mejora de la
accesibilidad a una zona forestal.

Dra. Flor Teresa García Huamán 43


J.- POR LA NECESIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS
CORRECTORAS

Impacto ambiental crítico:


Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el
se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso
con la adopción de medidas correctoras o protectoras. Se
trata pues, de un impacto irrecuperable.

Dra. Flor Teresa García Huamán 44


Impacto ambiental severo:
Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio
exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y en
el que aun con esas medidas, aquella recuperación precisa de
un periodo de tiempo dilatado.

Impacto ambiental moderado:


Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o
protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial
del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo.

Dra. Flor Teresa García Huamán 45


Planificación y gestión de los estudios
de impacto ambiental. Proyectos.

Dra. Flor Teresa García Huamán 46


CONFLICTO EN BAGUA

Dra. Flor Teresa García Huamán 47


Dra. Flor Teresa García Huamán 48
CONFLICTO ESPINAR

Dra. Flor Teresa García Huamán 49


Dra. Flor Teresa García Huamán 50
CONFLICTO POR EL PROYECTO CONGA

Dra. Flor Teresa García Huamán 51


Dra. Flor Teresa García Huamán 52
CONFLICTOS POR PROYECTOS EN LAS UNIVERSIDADES

Dra. Flor Teresa García Huamán 53


Dra. Flor Teresa García Huamán 54
OTROS CONFLICTOS POR INSTALACIÓN DE PROYECTOS

Dra. Flor Teresa García Huamán 55


http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/ganamos-se-cancela-cabo-corts/blog/40966/

•¡Ganamos! Se cancela Cabo Cortés


Blogpost por Mabel G. Bustelo - junio 15, 2012 en 20:24 Agregar un comentario
¡Gracias a todos/as por vuestro apoyo para defender el arrecife de Cabo Pulmo!

Dra. Flor Teresa García Huamán 56


El presidente mexicano, Felipe Calderón, acaba de anunciar la
cancelación del mega-proyecto turístico Cabo Cortés. Su
comunicado presenta dos motivos: la necesidad de
conservar los recursos y el incumplimiento por parte de la
promotora, la española Hansa Urbana, de los
requerimientos ambientales necesarios. Esos argumentos
son los que hemos defendido durante más de dos años para
exigir la cancelación. Por eso desde Greenpeace creemos que
si Calderón ha tomado ahora esta decisión es gracias a las
222.000 firmas que entregamos hace dos semanas, de
ciudadanos que exigían frenar el proyecto. Por eso podemos
decirlo claramente: ésta es una victoria de los ciudadanos
frente a los intereses depredadores de las empresas.

Dra. Flor Teresa García Huamán 57


Cabo Cortés fue presentado por la empresa española Hansa
Urbana. Se trata de un mega-proyecto equivalente en tamaño
a Cancún, donde se ocuparía una extensión superior a 3,800
hectáreas para construir una marina de 490 amarres,
instalada sobre las dunas costeras, 27.000 habitaciones y dos
campos de golf, entre otras infraestructuras y despropósitos.
Esto se autorizó en un proceso plagado de irregularidades, y
contra la opinión de las principales agencias
medioambientales del propio gobierno. Todo ello, en el área
limítrofe con el Parque Nacional de Cabo Pulmo.

Dra. Flor Teresa García Huamán 58


Cabo Pulmo es un Parque Nacional Marino, protegido desde 1985, y
una de las reservas biológicas más ricas del planeta, además de ser
Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. La población,
un pequeño núcleo que desde siempre vivió de la pesca, apostó a la
conservación y vive del cuidado del parque y del ecoturismo. No
quieren el proyecto, sino garantizar su modo de vida y la
supervivencia del lugar.

Greenpeace lleva trabajando desde el año 2010 para que este


proyecto no se llevara a cabo. Y ahora, creemos que la cancelación
del proyecto es ante todo una victoria de los ciudadanos, y que los
funcionarios responsables de dar la autorización ilegal a este
proyecto deben asumir sus responsabilidades y dimitir, o ser
obligados a ello.

Dra. Flor Teresa García Huamán 59


También creemos que este triunfo es un hito de cara al
futuro, y debe servir de ejemplo, en México y también en
España, de que otro modelo de turismo y de apuesta de
futuro por el litoral es posible. Porque Hansa Urbana es sólo
un ejemplo de empresas españolas vinculadas al sector
inmobiliario y turístico que han devastado primero nuestras
costas y luego, con la crisis, han ido a promover el mismo
modelo destructivo en otros lugares, como México, sin
tener en cuenta las consecuencias de largo plazo que ya se
están viendo aquí. La cancelación de Cabo Cortés debería
servirles de lección, y mostrar que otro modelo de desarrollo
y de turismo es posible, pese a que no sirva a sus intereses.

 
Dra. Flor Teresa García Huamán 60
Dra. Flor Teresa García Huamán 61
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ESTUDIOS
DE IMPACTO AMBIENTAL

La planificación y gestión de los estudios de evaluación de


impacto ambiental para los proyectos (o planes o programas)
propuestos implica una serie de consideraciones sobre una
amplia variedad de aspectos.

Dra. Flor Teresa García Huamán 62


La cuestión ambiental se ha transformado en un eje
transversal en los niveles de planificación y ejecución de
proyectos de diferentes magnitudes y objetivos.

Dado que todo proyecto genera cambios irreversibles en el


ambiente cercano, se hace necesario un Estudio de Impacto
Ambiental que permita medir los impactos de la obra con
anterioridad a su ejecución.

Dra. Flor Teresa García Huamán 63


Métodos de identificación de
impactos: matrices, diagrama de
redes y listas de control.

Dra. Flor Teresa García Huamán 64


MATRICES, DIAGRAMAS DE REDES Y
LISTAS DE CONTROL

Un estudio de impacto necesita realizar varias tareas,


entre las que se incluye la identificación de impactos, la
descripción del medio afectado, la predicción y
estimación de impactos, la selección de la alternativa
de la actuación propuesta de entre las opciones que se
haya valorado para cubrir las demandas establecidas y
el resumen y presentación de la información.

Dra. Flor Teresa García Huamán 65


Las metodologías de EIA se pueden clasificar a groso
modo en matrices de interacción (causa-efecto) y listas
de control, considerando a los diagramas de redes
como una variación de las matrices de interacción.

Las matrices de interacción varían desde las que hacen


consideraciones simples de las actividades del proyecto y
sobre sus impactos sobre los factores ambientales hasta
planteamientos estructurados en etapas que muestran
las interrelaciones existentes entre los factores
afectados.
Dra. Flor Teresa García Huamán 66
Las listas de control abarcan desde simples listados de
factores ambientales hasta enfoques descriptivos que
incluyen información sobre la medición, la predicción y
la interpretación de las alteraciones de los impactos
identificados.

Las listas de control pueden incluir también la


valoración en escalas de los impactos de las
alternativas de cada uno de los factores ambientales
considerados.

Dra. Flor Teresa García Huamán 67


Las técnicas de escala o de valoración incluyen el uso
de puntuaciones numéricas, asignación de letras o
proporciones lineales.

Las alternativas se pueden jerarquizar desde la mejor a


la peor en términos de impactos potenciales sobre
cada factor.

Las listas de control más sofisticadas son aquellas que


incluyen la asignación de pesos de importancia a los
factores ambientales y la valoración en escalas de los
impactos de cada alternativa sobre cada factor.

Dra. Flor Teresa García Huamán 68


Las comparaciones resultantes se pueden realizar
mediante el desarrollo de una matriz de producto y del
índice de impacto global de cada alternativa. No es
necesario una metodología al completo en un EIA.

Las características deseables en el método de EIA que


finalmente se adopte comprenden los siguientes
aspectos:

 Debe ser adecuado a las tareas que hay que realizar


como la identificación de impactos o la comparación
de opciones (no todos los métodos tienen la misma
utilidad para todas las tareas.
Dra. Flor Teresa García Huamán 69
• Deben ser lo suficientemente independientes de
los puntos de vista personales del evaluador y
sus sesgos (los resultados deben poder
reproducirse independientemente del grupo de
evaluadores que los obtenga).
• Debe ser económico en términos de costos y
requerimientos de datos, tiempo de investigación,
personal, equipo e instalaciones.

Aunque se han desarrollado diversas metodologías,


no hay una metodología universal.

Dra. Flor Teresa García Huamán 70


Las metodologías deben seleccionarse a partir de una
valoración apropiada y de la experiencia profesional,
debiendo utilizarse con la aplicación continuada de
juicio crítico sobre los insumos de datos y el análisis e
interpretación de resultados.

Uno de los propósitos del uso de metodologías es


asegurar que se han incluido en el estudio todos los
factores ambientales pertinentes. La mayoría de las
metodologías contienen listas de factores
ambientales pertinentes (abarcan desde unos 50 a
1000 elementos).

Dra. Flor Teresa García Huamán 71


Otro propósito del uso de metodologías es ayudar a la
planificación de los estudios de reconocimiento de aquellos
emplazamientos en los que se da una característica
importante de datos ambientales.

Un elemento importante de los estudios de impacto es


la comunicación de la información que resulte de otros
profesionales, organismos reguladores y al público en
general.

Dra. Flor Teresa García Huamán 72


METODOLOGÍA DE MATRICES INTERACTIVAS

Las matrices interactivas (Causa-efecto) fueron las primeras


metodologías de EIA que surgieron.

Una matriz interactiva simple muestra las acciones del


proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales
pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se
espera que una acción determinada provoque un cambio
en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de
intersección de la matriz y se describe además en términos
de consideraciones de magnitud e importancia.

Dra. Flor Teresa García Huamán 73


MATRICES SIMPLES
Leopold (1971). Recoge una lista de
aproximadamente 100 acciones y 90
elementos ambientales.

Al utilizar la matriz de Leopold se debe


considerar cada acción y potencial impacto
sobre cada elemento ambiental. Cuando se
prevee un impacto la matriz aparecerá
marcada con una línea diagonal en la
correspondiente casilla de esta interacción.
Dra. Flor Teresa García Huamán 74
El segundo paso es describir la magnitud y la
importancia:

La magnitud de una interacción es su extensión o


escala y se describe mediante la asignación de un valor
numérico comprendido entre 1 y 10, donde 10
representa una gran magnitud y 1 pequeña. Los
valores próximos al 5 en la escala de magnitud
representan impactos de extensión intermedia.

Dra. Flor Teresa García Huamán 75


La importancia está relacionado con lo significativa que ésta sea, o
con una evaluación de las consecuencias probables del impacto
previsto.

La escala de importancia varía de 1 a 10, en la que 10


representa una interacción muy importante y 1 una
interacción de relativa o poca importancia.

La asignación de este valor numérico de la importancia se


basa en el juicio subjetivo de la persona, el grupo técnico
o el equipo multidisciplinar que trabaja en el estudio.

Dra. Flor Teresa García Huamán 76


La matriz de Leopold puede utilizarse también para
identificar impactos beneficiosos y adversos mediante
el uso de símbolos adecuados como el + y -

Adicionalmente la matriz de Leopol puede emplearse


para identificar impactos en varias fases temporales
del proyecto, por ejemplo para las fases de
construcción, explotación y abandono y describir los
impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es
decir en el emplazamiento y en la región.

Dra. Flor Teresa García Huamán 77


Hay muy pocos elementos en la lista de factores
ambientales que reflejen el medio socioeconómico. Esto
no quiere decir que no puedan añadirse estos elementos,
sino que en la época en la que el concepto de matriz se
desarrollo, se daba menos énfasis a ésta área sustantiva.

Otro planteamiento para la puntuación de impactos en


una matriz es el que consiste en utilizar un código que
denota las características de los impactos y se podrían
corregir o no ciertas características deseadas. EJM:

Dra. Flor Teresa García Huamán 78


SB: Impacto significativo beneficioso, representa un
resultado muy deseable ya sea en términos de mejorar
la calidad previa del factor ambiental o de mejorar el
factor desde una perspectiva ambiental

Dra. Flor Teresa García Huamán 79


MATRICES EN ETAPAS
Esta matriz por etapas es aquella en la que los
factores ambientales se muestran contrastados
frente a otros factores ambientales.
Así se puede mostrar las consecuencias que sobre
otros factores ambientales tienen los cambios
primarios que se produzcan sobre los factores
ambientales.

Dra. Flor Teresa García Huamán 80


En la figura la acción 3 produce un impacto sobre el
factor D, a su vez, las alteraciones inducidas en el factor
D provocan cambios en los factores A y F. En el último
lugar las alteraciones inducidas en el factor A provocan
cambios en los factores B e I, mientras que los cambios
del factor F provocan alteraciones en el factor H.

Dra. Flor Teresa García Huamán 81


Las matrices por etapas facilitan la identificación
de las cadenas de efectos que dan lugar a
impactos y también favorecen una visión del
medio ambiente como un sistema.
En realidad son un método intermedio entre las
matrices simples y los diagramas de redes.

Dra. Flor Teresa García Huamán 82


MÉTODOS DE DIAGRAMAS DE REDES

Los diagramas de redes son aquellos métodos que


integran las causas de los impactos y sus
consecuencias a través de la identificación de las
interrelaciones que existen entre las acciones
casuales y los factores ambientales que reciben el
impacto, incluyendo aquellas que representan sus
efectos secundarios y terciarios.

Dra. Flor Teresa García Huamán 83


Los análisis de las redes son muy útiles para identificar
los impactos previstos asociados a posibles proyectos.
Las redes también nos pueden ayudar a organizar el
debate sobre los impactos previstos del proyecto.

Las presentaciones de los diagramas son


especialmente útiles a la hora de comunicar al público
interesado la información sobre un impacto ambiental.

Dra. Flor Teresa García Huamán 84


METODOS DE LISTA DE CONTROL

Los métodos de listas de control varían desde los


listados de factores ambientales hasta los sistemas
muy elaborados que incluyen la ponderación de
importancia para cada factor ambiental y la
aplicación de técnica de escalas para los impactos de
cada alternativa en cada factor.

Dra. Flor Teresa García Huamán 85


Las listas de control simples son listas de los factores
ambientales que deben ser estudiados; sin embargo, no
proporcionan información sobre los datos específicos que se
requieren, los métodos de estimación o la predicción y
evaluación de impactos.

Las listas de control descriptivas se refieren a métodos


que incluyen listas de factores ambientales junto con
información sobre como realizar las estimaciones, la
predicción y la evaluación de impactos.

Dra. Flor Teresa García Huamán 86


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El EsIA, es un documento técnico de carácter interdisciplinar
que está destinado a predecir, identificar, valorar y considerar
medidas preventivas o corregir las consecuencias de los
efectos ambientales que determinadas acciones antrópicas
pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su
entorno.

Su finalidad es que la autoridad competente tome decisiones


respecto a la conveniencia ambiental y social de la generación
de nuevos proyectos en un determinado ámbito geográfico.

Dra. Flor Teresa García Huamán 87


Estos proyectos (que pueden abarcar las construcciones de
plantas de procesos químicos, obras de infraestructura,
proyectos mineros, turísticos, barrios, viviendas), tienen un
común denominador: La obra en cuestión genera cambios
irreversibles en el ambiente cercano y en las condiciones de
vida de una sociedad. De allí la importancia del EsIA, que
debe presentarse a la autoridad de aplicación para que éste,
luego de analizarlo y si corresponde, lo apruebe mediante la
Evaluación de Impacto ambiental (EIA), antes que comiencen
las obras.

Dra. Flor Teresa García Huamán 88


El estudio de impacto ambiental abarca la consideración de
las posibles alteraciones ocasionadas por la puesta en marcha
de un determinado proyecto en sus distintas etapas,
realizando una comparación entre el estado de situación del
ambiente anterior al proyecto (situación sin proyecto), y las
consecuencias que el desarrollo del mismo podrá causar en
diferentes etapas de realización ( preliminar, ejecución y
operación), en el área de influencia.

Dra. Flor Teresa García Huamán 89


Los objetivos de un EsIA son:
1. Detectar, identificar y evaluar los impactos ambientales de
un proyecto determinado.

2. Proporcionar las medidas necesarias para remediar o mitigar


los posibles efectos negativos del ante proyecto.

3. Recomendar la implementación de acciones que permitan


optimizar los impactos positivos.

Dra. Flor Teresa García Huamán 90


Los EsIA deben contemplar las siguientes etapas:
1. Recopilación de información.
2. Estudios de campo.
3. Desarrollo metodológico de la matriz.
4. Desarrollo teórico del estudio.
5. Recopilación y análisis de datos en base primaria y
secundaria.
6. Análisis e implementación de matrices.
7. Análisis de impactos positivos y negativos.
8. Propuesta de mitigación de los efectos negativos.
9. Plan de gestión.

Dra. Flor Teresa García Huamán 91

También podría gustarte