Está en la página 1de 41

UNSCH FACEAC-EFPAE

AUDITORÌA
ADMINISTRATIVA

DOCENTE: Lic. Adm. ZOMELÍ F. VALLADARES RODRÍGUEZ


E-mail: zomeli_08@hotmail.com
Cel. 966-500454, Entel 966-606091, RPM #991120
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
AUDITORÍA EN EL SECTOR
PRIVADO Y PÚBLICO
EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA
SECTOR PRIVADO
250 años a.C./ inspección y
comprobación de cuentas- Egipto
Museo de Hist. Ec. U. Cairo EE.UU.

Comerciante Individual
XIII- XIV, EE.UU.- INGLATERRA
Incremento de operaciones comer.

conversión
-Orgs. Sociales.: ( Emp. Mercantiles)
-Incremento Operaciones Comercio
Exterior.

Exige mayor control


financiero, A.FF. por
-Mayor Desarrollo de visitadores - Cía privadas
Organizaciones: op. ff.
mercados, incremento industrial
Exige contratación de
servicios de gerentes

Propietarios / Gerentes-Empc.
(ausentes) (presentes)

Creación Auditoria Moderna


Inglaterra, 1900

sectores
Privado Público
incremento contratos-ops. fiscales

Exige mayor control:


Exige mayor control gub.- A.FF.
contratos comerc. y
(costos, registros contables)
mov. contab. financ.
evitar fraudes /errores Auditoria policíaca, detective,
incógnita- auditoria
razonabilidad, análisis y
prevención.
Desarrollo Sist. Financ. Int.
-FMI/ BM/ BID/ Clup Paris- 1940

Exige mayores mecanismo


de control: financiero y adtvs.

Surgimiento de la Auditoria
Operativa

1960-1970
- Emisión normas Aud. Reconoc.
y aceptadas
-Desarrollo Activ. Académicas
Profesión Contabilidad y Adm.
Exige cambios de énfasis:
Menores errores-fraudes,
razonabilidad de EE.FF., C.I.
Cambio de objetivo: de financieros
a integrales

DESARROLLO DE A.A. ( sector


Público y privado/1950-2006

Exige evaluar -SCIG.


-SIG.
-Objetivos: EE.FF./Adtvas/opr.
-Sist. Informáticos.
-Contingencias.
-Es decir, en la actualidad la
aplicación de la Auditoria abarca
a la totalidad de las actividades
Humanas.
EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE
LA ACTIVIDAD PÚBLICAS EN EL
PERÚ
Tahuantinsuyo:
E
-Quipus: sist. cb./f. control.
T
-Mitas: sist. trib. incaico.
INCANATO A
-Los Quipucamayocs: adm. los Quipus.
P
hoy Contadores.
A
-Tuckuyricos: supervisaban que la contab.
“0”
sea correcta y exacta. Hoy Contralor G.R.

DECRETO S/N
- 1822, Don Simón Bolívar dictamina
1ra

TRIBUNAL MAYOR E
-Hasta el 25 de septiembre de 1929
DE CUENTAS
T
A
-Se crea la C.G.R. Repartición
C.G.R. Adtva. del Ex Minist. Hacienda y Com. P
institucionalización a través de un D.S. del 26 de
A
set. 1929. P. Peruano 02.10.29
CONGRESO REP.
LEY N°6784 -28.02.30
ADQUIERE NIVEL
LEGAL

1ra
-29 de marzo 1933
C.P.E. Art. 10°
Adquiere Rango Const. E
T

DETERMINA ATRIB. A
Y OBLIGACIONES DE -D.S. P
AUDITORES 29.03.37
E INTERVENTORES A

-R.S.
ACREDITACIÓN DE 09.01.41
AUDITORES
E INTERVENTORES
1ra
E
MODIFICA T
ORGANIZACIÓN -D.S. N°07-61-PCM A
DE LA C.G.R. 25.08.61
(amplia) P
A

INDEPENDENCIA -16.01.64
2da
ADMINISTRATIVA Ley N°14816 “Ley Org. Ppto.
FUNCIONAL Funcional de La Republica” E
autonomía Art. 67°, Trib. My. Cts.pasa C.G.R.
T
A
-26.01.71 P
LEY N°18750 Rango de Ministro al Contralor
A

-16.11.71
D. Ley N°19039 3ra
CREA S.N.C “ Ley Org. del Sist. Nac. Control”
Define, ámbito, regula, E
organización y Proceso de T
control de la activ. Pub. Nc.
A
-07.03.72 P
REGLAMENTO D.S. N°01-72-CG
S.N.C. “Reglamento de la Ley N°19039” A

4ta
-12.07.79 E
Art. 146° T
C.P.E Organismo Autónomo y Central del
A
S.N.C Designación del Contralor
G.R. P
A
-24.12.92
D. LEY N°26162 Moderniza al S.N.C.
“LEY DEL S.N.C.” Deroga al D. leg. N°19039 y
5ta
diversas normas
E
-31.10.93 T
C.P.E Arts. 81°,82° y 107°
(vigente a la fecha) Confiere una organización A
Descentralizada con autonomía, P
entidad rectora del S.N.C.
A
5ta
-23.07.02
LEY N° 27875 “Ley Org. S.N.C y C.G.R.” E
T
A
-27.03.06
Pub. 18.04.06 P
Ley N° 28716 “Ley de Control Interno de Entidades
A
del Estado”, Art. 3° últ. Párrafo.
Objetivo: normas para el C.I. de las
Entidades del Estado.

-15.12.05
6ta
RCG. N°528-2005-C.G. -Direct. N°001-2005-C.G./OCI-
GSNC E
Ejercicio del Control Preventivo
T
por OCIs
A
-18.08.06
RCG. N°238-2006-C.G. Direct. del Ejercicio del Control P
Preventivo por OCIs.(modifica).
A
-03.11.06
R.C. N°320-2006-C.G. “Aprueba Normas Técnicas de Control
Interno”

6ta
-20.011.06
RCG. N°340-2006-C.G. Procedimiento para Ejecución de E
Veedurías Guía Metodologiíta
T
A
-06.12.06 P
RC. N°374-2006-CG “Guía para el Desarrollo de las
A
Veedurías Ciudadanas en Apoyo
a la CGR.”
-10.05.07
“CGR Podrá Designar Persona que
RC.152-2007-CG. Ejerza Veeduría, Excepcionalmente”
CONCEPTOS MODERNOS. DE
AUDITORIA.
01.
02.
Es el Examen Independiente a la información financiera y/o
administrativa relacionada a una organización (o parte(s) de
ella), tenga esta o no fines de lucro y sin considerar su
dimensión o forma legal.
-Análisis,
-Comprobar,
-Evaluar,
-Estudio,
-Inspeccionar,
EXAMEN
-Indagar,
-Prueba,
-Reconocimiento,
-Revisar y
-Verificar.
03.
04. EXAMEN QUE SE OCUPA DE LA VERIFICACIÓN DE:

 La información contable,
 Acciones de administración y gestión,
 Actos de administración,
 Comportamiento de los trabajadores,
 El impacto que el accionar empresarial
produce en el medio
Ambiente. Y
 Otros acontecimientos.
CON LA FINALIDAD DE:

 Aumentar la utilidad de la información contable,


 Pronunciarse sobre el grado de gestión de la
CÍA,
 Medir el nivel de identidad de los trabajadores
hacia la empresa y propuesta a mejorar la
producción y productividad,
 Medir el impacto que producirá la
implementación de un proyecto o el deterioro
que la empresa ocasiona al MAE. y
 Presentar los resultados y oportunidades de
mejora respectivamente.
CARACTERÍSTICAS
Características

Analítica Retrospectiva Posterior Selectivo


Características
(secundarias)

Construcción Objetiva Prospectiva sistémica permanente participativa Profesional educativo sincrética


OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
01.

Deficiencias, Revelarlo
c/objetividad.
Irregularidades,
DETECTAR objetivo
Conductas inf., Recomendar
M. correctivas.
Fraudes, etc.

Del personal en el
desarrollo de trabajo
02.

•Adecuados,

•Sólidos,

EXAMINAR SCIG. Finalidad •Pertinentes,

•Actualizados,

•Cumplen objs.:
-Gcia.
-POs.
03.

CUALITATIVAS:

EVALUACIÓN
RENDIMIENTO NORMAS

CUANTITATIVAS:
04.

RAZONABILIDAD

INFORMACIÓN
EVALUAR CONFIABILIDAD FINANCIERA

CONSISTENCIA
05.

causas

DESVIACIONES
REVELAR determinando
ADMINISTRATIVAS

efectos
06.

Desempeño taps.
-cumplimiento metas
Eficiencia
programadas.
-obtención resultados
previstos en los planes.
EVALUAR Eficacia
GRADO DE:

Economía

En la Adm. RRs. Org.


07.

Pertinentes

Grado produce
EXAMINAR SI Apropiados
resultados deseados
LOS OBJETIVOS

Suficientes
08. -ineficiencias,
-Irregularidades,
Causas: -Prác. Antieconómicas,
-Prác. Antisociales,
-Presuntos ilícitos,
-Etc.

DETECTAR
ESTABLECER

-en la gestión de la org.


Segmentándose en unas
Efectos: más que otras, e incluso
externamente.
09. Deficiencias

Irregularidades y/o
REVELAR recomendar

Presuntos ilícitos

U.E. Examinadas

•Mejores métodos de trabajo,


•SCIG, más sólidos y eficaces,
•Mejora Adm. RRs org.,
A los diferentes niveles
•Operac. y procedimients. más óptimos, de la Adm. / Gobierno.
•Cumplimiento de normatividad,
•Implementación de planes adecuados,
•etc.
10. ASISTENCIA A LA GERENCIA.

•Apoyar / ayudar a la alta dirección,


•No críticas, si no, proponer mejoras,
• Entender y conocer las funciones gerenciales,
•Auditores deben conocer los problemas y
soluciones, mejor que los gerentes.
11. CONOCER LA ACTUACIÓN DE LA GERENCIA:

Ampliar mercados,
Apreciar logros de metas y objetivos
Proyectar nuevas líneas de productos,
Rediseño organizacional,
Fusión de U.E. Organizaciones,
Liquidación,

Fomentar capacidad de iniciativa,


creatividad y ejecutiva en las funcionarios,
directivos y demás trabajadores de la
organización, etc.
12. DETECTAR LOGROS O RESULTADOS SATISFACTORIOS
EN LA ENTIDAD AUDITADA.
IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA
Reconocimiento Universal: sector privado y público.
Bondades competitivas que ofrece: organización auditada y
colectividad en general.
Relevancia: óptimo, extraordinario, culminante.
-Permite determinar: razonabilidad, confiabilidad y consistencia de la
información contable -EE.FF.
-Eficiencia del SCIG.
-Causas y efectos.
-Alternativas de solución.
PROCESO DE LA AUDITORIA
a) 1.-PLANEAMIENTO 2.- TRABAJO DE 3.- ELABORACIÓN
CAMPO DEL INFORMANTE
1.1. Planeación
Grl. -Evaluación: EE.FF., 3.1. Introducción.

1.2. Plan. Esp. doc. de gestión, 3.2. Observaciones y


1.3. Prog. de A. doc. Varios, comentarios

acciones, actos, 3.3.Conclusiones

operaciones, 3.4. Recomendaciones

acontecimientos, etc
-Comunicación de
hallazgos de
aud.
2.- INTRUMENTACIÓN 3.-INFORME
b) 1.-PLANEACIÓN DEL EXMEN SEGUIMIENTO

c) 1.-PLANIFICACIÓN 2.- EJECUCIÓN 3.-CONCLUCIÓN.

También podría gustarte