Está en la página 1de 85

MÓDULO 3

PREVENCIÓN EN VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado


posible o real un daño físico, sexual, psicológico, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida
pública o en la vida privada”
(Asamblea General de Naciones Unidas, 1993).

“La violencia contra las mujeres y las niñas se caracteriza por el uso y abuso de
poder y control en las esferas pública y privada, y está intrínsecamente vinculada a
los estereotipos de género que son la causa subyacente de dicha violencia"
(Naciones Unidas, 2013).
Violencia intrafamiliar
CAMBIO DE
(VIF) PARADIGMA

Todas las
Todas las manifestaciones
Mujeres
en su y tipos
diversidad de violencia
Violencia Contra las
Mujeres Todos los Todos los
espacios contextos
(VCM) Público y
Privado
Algunas Estadísticas
• La violencia de género se caracteriza por;
Alberdi, I. Y N. Matas (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a las mujeres en España.

Es un rasgo social más que individual.

Se deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres.

Es estructural e institucional.

Afecta a todas las mujeres.

Es aprendida y tolerada socialmente.


Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de las mujeres suscritos por el
Estado de Chile:
Declaración del 23° período de la Asamblea General de la ONU
“Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”

Plataforma de Beijing
Plataforma de Acción de Beijing (1995)

Convención de Belém do Pará


Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém Do Pará”. Organización de Estados
Americanos (1994)

CEDAW
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, conocida como “La Carta
Magna de las Mujeres”. Asamblea General de las Naciones Unidas (1979)
ESTANDAR INTERNACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

o Tipos de violencia
- Física
- Psicológica
- Sexual
- Económica Protocolos de
actuación para
o Ámbitos Operadores de
Justicia frente a la
- Familiar Violencia contra las
- Comunidad Mujeres en el
- Estado marco de las
relaciones de
pareja
o Enfoques de Género,
Interseccionalidad e
Interculturalidad
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y DIVERSIDAD DE:
ESPACIOS Público y Privado

Pareja/íntimo, intrafamiliar/doméstico, laboral, educacional, callejero, carcelario, deportivo,


CONTEXTOS de salud, en el transporte, conflicto armado, manifestación/marcha/protesta, dictadura, democracia, migración,
desplazamiento, catástrofes/desastres socionaturales, virtual/digital, institucional, estatal, colonial, entre otros.

TIPOS Física, Psicológica, Sexual, Económica/Patrimonial y Simbólica

Amenazas, insultos, humillaciones, femicidio, hostigamiento, acoso, abuso sexual, estupro, violación, explotación sexual, gíneco-
MANIFESTACIONES obstétrica, esterilización forzada,
parto deshumanizado, feticidio e infanticidio de niñas, casamiento de niñas, mutilación genital, crímenes de honor, asesinato de
viudas, genocidio de mujeres, secuestro, tortura, trata de personas, mediática, grooming, cibersexismo, porno venganza, sextorsión,
entre otras.

Sexo/género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género,


MUJERES edad/generación, clase social/ nivel socioeconómico, raza/color,
pueblo originario, nacionalidad, discapacidad, ruralidad/urbanidad, condición de migrante, refugiada,
privada de libertad, situación de calle, embarazo, portadora de VIH u otra condición de salud/enfermedad, entre otras.
TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO
Violencia laboral Violencia doméstica Violencia Simbólica

Violencia Obstétrica Violencia Institucional Acoso Callejero


Violencia Laboral

Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo:


públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso
o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el
estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la
solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que
supeditan la contratación. Constituye también discriminación de
género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario
por igual trabajo.
Violencia Simbólica

Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y


reproducen relaciones de dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales que se
establecen entre las personas y naturalizan la
subordinación de la mujer en la sociedad.
Violencia Obstétrica

Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del


cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal
de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un
abuso de medicación y patologización de los procesos
naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y
capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida
de las mujeres.
Violencia Institucional

Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades,


funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que
tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres
tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos
en esta Ley para asegurarles una vida libre de violencia.
Acoso Callejero

Son prácticas de connotación sexual ejercidas por


una persona desconocida, en espacios públicos como la
calle, el transporte o espacios semi públicos (mall,
universidad, plazas, etc.); que suelen generar malestar en
la víctima. Estas acciones son unidireccionales, es decir, no
son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene
interés en entablar una comunicación real con la persona
agredida.
VIOLENCIA FÍSICA

Acción dirigida a atentar contra el cuerpo, y que vulnera, perturba o


amenaza la integridad o el derecho a la vida.
Incluye:
 Rasguños
 Empujones
 Agarrones  Quemaduras
 Pateaduras  Golpes de puños
 Bofetadas  Golpes con objetos
 Mordeduras  Intentos de ahorcamiento
 Uso de armas, etc.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Conducta que tiene por objeto causar temor e intimidación, buscando controlar
las conductas, sentimientos y pensamientos de la mujer, atentando contra su
autonomía, integridad y bienestar psíquico.

Incluye:

• humillación, sobrenombres
ofensivos • Amenazas
• aislamiento forzado • Gritos
• Descalificaciones • Aislamiento
• Manipulaciones • Sometimiento a través del
• Control excesivo miedo
• Abandono entre otros.
VIOLENCIA SEXUAL
Acción de imponer o forzar actos de connotación sexual, contra la voluntad de la mujer, ya sea
por medio de amenazas, intimidación, coacción o por llevarse a cabo en estado de
inconsciencia, enajenación mental o abusando de la indefensión de mujeres y niñas, en
situación de discapacidad, vulnerando, perturbando o amenazando el derecho de las mujeres a
la libertad sexual o reproductiva.

Incluye: • Prácticas sexuales no consentidas


• Acoso
• Abusos • Obligación a abortar, esterilizarse,
embarazarse.
• Violación por cualquier
vía (vaginal, anal y oral) • Involucramiento en prostitución o
pornografía.
• Incluir un tercero s/c
VIOLENCIA ECONÓMICA

Consiste en privar de las necesidades básicas a la mujer. controlar de la victima a


través de la manipulación del dinero, privación económica, endeudamiento o toma
de control de su dinero o bienes.

 No tener acceso a dinero o tarjetas.


 Tener que dar cuenta de los gastos.
 No participar en las decisiones económicas del hogar
CONTEXTO VIRTUAL/DIGITAL Y MANIFESTACIONES DE
CIBERVIOLENCIA DE GÉNERO

Presentar las especificidades propias de las formas de violencia de género en el contexto


digital y su expresión en el uso de las redes sociales en las relaciones afectivas (pareja,
amistad y pares).

Manifestaciones de violencia en el contexto digital:

• Ciberbullying
• Grooming
• Sextorsión
• Pornovenganza
Aquí, el agresor comienza a ejercer un maltrato
psicológico. Quiere controlar a la víctima. La víctima
intenta complacer al agresor, para que la tensión entre
ellos no vaya en aumento. La víctima tiende a minimizar el
problema y a justificar la conducta del agresor.

El agresor muestra
arrepentimiento por lo
sucedido e inicia conductas
compensatorias, para El agresor descarga toda la tensión
demostrar a la víctima que de la fase anterior. Se caracteriza
siente lo ocurrido y que no porque en ella, se producen las
volverá a pasar nunca. agresiones físicas, psicológicas y/o 
sexuales más importantes.

Modelo Walker (1987)


PROBLEMA: Naturalización de la VCM
NORMALIZAR. “Siempre han pasado esas cosas”, “no te pongas grave”,
acostumbrarnos y no reaccionar, perder capacidad de asombro. Considerar
que la VCM no es preocupante.
MINIMIZAR. Una agresión se califica como “riña”, el acoso sexual
callejero como “piropos”, “¿dónde está la lesión?”, “arréglenlo en casa”.
JUSTIFICAR. VCM se explica por factores externos a la voluntad del
agresor: alcohol, celos o impulsos, en lugar de práctica de poder machista;
desresponsabilización agresor (“le cegaron los celos”, “loco de amor”,
“estaba curado”) o culpabilización mujeres (“ella vestía provocativa“, “ella le
era infiel“).
ESENCIALIZAR. Considerar la VCM un comportamiento intrínseco a la
naturaleza humana, no modificable (“los hombres son así”).
FRIVOLIZAR. Ironizar, caricaturizar, banalizar los casos de VCM. Ej.: “Hizo
anticucho con la polola”.
Algunos datos…
Gráfico 4: Casos (sin detenidos y con detenidos) por violencia intrafamiliar, por tipo de víctima, año
2017

4,7% 1,8%

14,7%

Contra la mujer

Contra el hombre

78,8%
Contra el niño

Contra el anciano

FUENTE. Informe anual de Carabineros de Chile , publicado en agosto 2018


Síntesis del Sondeo

Una de las mayores causas de la violencia en el pololeo, a


juicio de los y las jóvenes, es:

38% el poder y/o control sobre la pareja

seguido por el machismo, 37%

los celos 27%

la desconfianza 22%


Síntesis del Sondeo
Con respecto a si han sufrido algún tipo de manifestación violenta
dentro del pololeo;

 34% de los consultados/as afirma que le ha sucedido que su pareja lo/la ha insultado o
gritado.

26% declaran que su pareja les ha prohibido juntarse con amigos/as o familiares.

Y un 20% detallan que su pareja le ha controlado la ropa, los horarios, las salidas.
Al 22 de octubre 
de 2020, en Chile
se registran 30
femicidios
consumados y
111 femicidios
frustrados.
ABORDAJE INTERSECTORIAL CON ENFOQUES DE

DERECHOS HUMANOS GÉNERO INTERSECCIONALIDAD INTERCULTURALIDAD

Continuo de abordaje
intersectorial y de las PREVENCIÓN ATENCIÓN PROTECCIÓN REPARACIÓN
autonomías en la estrategia
país para la erradicación de la
AUTONOMÍAS
VCM
ECONÓMICA SOCIAL-POLÍTICA FÍSICA

CONCIENCIA DE GÉNERO
EMPODERAMIENTO
CUIDADANÍA
Detección de Casos de Violencia
en contexto de pareja

Programa de Prevención en
Violencia contra las
Mujeres.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia contra las mujeres es uno de los principales problemas sociales de


nuestro país. Su origen cultural permite que sea un fenómeno invisible.

Mitos, Roles y Estereotipos de Género


Cultura machista.
Patriarcado
Indicadores en Mujeres que viven
violencia

Larraín y Valdebenito
(2007) plantean que es
posible reconocer
ciertas señales y signos
en las victimas mujeres,
que nos alertan sobre la
violencia de pareja.
1. Físicos: Heridas, huellas de golpes, hematomas, discrepancia entre
características y descripciones de “accidentes”, localización de las
lesiones (que en general no son en la cara ni en lugares fácilmente
visibles)
2. Psíquicos: Ansiedad, depresión, confusión, agitación, síndrome de
estrés postraumático, ideas o intentos de suicidios.
3. Sociales: Aislamiento, falta de redes sociales, escasa o nula
participación en la comunidad, ausencia de contacto con familiares o
amigos/as
4. Relaciones: control de las actividades cotidianas de la mujer; sumisión
de parte de la mujer; prohibición de parte de la persona que ejerce
violencia de salir, de trabajar, y/o participar socialmente; y la presencia
de estereotipos de género tradicionales y rígidos.
5. Manifestación conductual de la mujer: temor, nerviosismo, ausencia de
contacto visual, inquietud, sobresalto al menor ruido, tendencia a
culparse y a exculpar al hombre que ejerce violencia, reticencia a
responder preguntas o a dejarse explorar, incapacidad para tomar
decisiones.
6. Estado emocional: tristeza, miedo a morir, ideas suicidas, ansiedad
extrema.
7. Otros síntomas: quejas crónicas de mala salud, insomnio, cefaleas,
abdominalgias, disfunciones sexuales, consumo abusivo de
medicamentos, ausentismo laboral, aborto provocados o espontáneos,
etc.
Cuestionario para identificar Violencia en la Pareja*
Este es un pequeño cuestionario que permite reconocer indicadores de violencia en la
pareja (Cualquier respuesta positiva a alguna de las aseveraciones es constitutiva de
violencia de pareja)

Su Pareja o ex pareja:
• Controla sus salidas u dónde se encuentra en todo momento.
• La insulta, la humilla o la ignora, haciéndola sentir mal consigo misma, tanto en
publico como en privado.
• Hace cosas para asustarla o amenaza, con hacer cosas que lastimarían emocional o
físicamente.
• La ha golpeado, abofeteado y/o tirado el cabello
• Controla sus gastos y/o no la deja trabajar, y/o no le entrega dinero para las
necesidades de hogar, a pesar de tenerlo.
• La ha presionado o forado a tener relaciones sexuales cuando usted no lo deseaba.
Primera Acogida

Programa de Prevención en
Violencia contra las
Mujeres.
¿Por qué una mujer llega a pedir ayuda?

• La situación familiar hizo crisis.


• Violencia más severa o más frecuente.
• Involucra a otros, hijos/as son golpeados o son testigo de
violencia.
• Intervención de terceros, madres o padres.
• Problema es evidenciado con otras personas o profesionales.
• Aparición de sintomatología física y mental.
Características de una Mujer que va a pedir
ayuda
• Miedo: Temor por lo que le puede pasar por que cree que no la van
ayudar
• Confusión: dificultad para expresar los hechos cronológicamente,
dificultad de discriminar los contenidos relevantes.
• Dificultad para focalizar: aparecen relatos extensos, que inicia y se desvía,
sin llegar al fondo de lo que se quiere expresar.
• Dificultad de recibir e integrar información nueva
• Alteración conductual: se puede presentar la hiperactividad, se realiza
muchas acciones en búsqueda de una solución. O la paralización que se
presenta una ausencia de acciones para la protección y solución.
Pilares de una buena acogida
• Acoger
• Contener
• Fortalecer
• Confidencialidad
• Escucha activa
• Empatía
• Evitar consejos
• Aceptar la frustración
Acoger
Que no hacer

1. Emitir juicios acerca de su


Que hacer permanencia en la
relación.
1. Anímela a contar lo 2. Emitir juicios que puedan
sucedido. culpabilizarla o
2. Crea en lo que responsabilizarla del
cuenta, sin enjuiciarla. maltrato.
3. Dígale que no es la
única que ha vivido
esta situación
Contener

Que hacer Que no hacer

1. Transmítale que usted esta 1. Tomar una actitud fría y


capacitado para escucharla y distante.
ayudarla. 2. Interrumpir el relato.
2. Háblele en lenguaje simple y en
primera persona. 3. Hablar más de lo necesario.
3. Reconozca y valide sus emociones y
4. Apurar el fin de la entrevista.
sentimientos.
Fortalecer

Que hacer Que no hacer

1. Valorar la búsqueda 1. Criticar y descalificar


de ayuda. sus ideas.
2. Reconozca sus
recursos. 2. Enjuiciarla
3. Ayúdela a
organizarse, para 3. Darle consejos
que ella tome sus
propias decisiones.
Lo que NO debe hacer en una primera acogida

• Transmitir responsabilidad a la mujer por sus comportamientos:


“¿por qué no te defendiste?; ¿por qué no lo contaste antes?...
• Darle razón ante razonamientos de culpabilidad: asentir cuando la
víctima señala que tiene la culpa (verbal o no verbal).
• Cuestionar el relato: “¿está segur@ de lo que está diciendo?...”
• Apurar a la víctima en su relato: “necesito que me cuente porque
tengo otra persona esperando”
• Expresar alarma o angustia: palabras, gestos o actitudes
• Minimizar las experiencias o emociones de la víctima: “por lo menos
no fue una violación”; “al menos fue tu marido y no un
desconocido”
• Ignorar sus sentimientos: “cálmese y deje de llorar que no se
entiende…”
• Contar sus propias experiencias: “a mí también me pasó algo parecido…
(agente social se explaya en su relato)”
• Intentar hacer entrar en razón con consejos o explicaciones complejas:
“no se preocupe la institución judicial actúa de acuerdo al mandato
institucional…”
• Mostrar actitud degradante u hostil hacia la víctima: “¡Ya, nos vamos
tranquilizando!”
• Demandar a la víctima más información de la que puede dar: “necesito
que me cuente todo, para entenderla…”
Comprensión
de la situación
que vive

A modo de resumen:
Buen trato a la Respetar
Acoger sus
persona que se sus
necesidades
acoge derechos

Entrega de
información y/o
referenciación
oportuna
Causas que mantiene a la mujer
en ciclo de la violencia

 Esperanza en que la situación cambie.


 Miedo a represalias en ellas o en sus hijos .
 Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa.
 Tolerancia a los comportamientos violentos .
 Miedo al sistema judicial.
 No saber a quien dirigirse o a qué servicios acudir .
 Falta de apoyo familiar, social o económico .
 Dependencia de la mujer respecto a su pareja: psicológica y económica.
Consecuencias de la violencia
en la Mujer

 Baja autoestima.
 Depresión, respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles
de autocrítica.
 Incomunicación y aislamiento
 Sentido de culpabilidad, vergüenza y miedo.
 Indefensión Aprendida. Falta total de esperanza.
 Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
 Trastornos afectivos, conductuales y emocionales.
¿Qué consecuencias tiene la violencia en el desarrollo
de los NNAJ?

 Baja autoestima
 Depresión.  Problemas de conducta
 Estrés postraumático  Dificultades de aprendizaje
 Agresividad  Aumento de la angustia
cuando se ve enfrentado a
algún episodio abusivo.

Rev. Chil. Pediatr. 67 (4); 183-187, 1996. Violencia familiar y su impacto sobre el niño.
Análisis de las conductas del
hombre que ejerce violencia

Modelo Duluth Minnesota


Ideal de Relaciones de Pareja

Modelo Duluth Minnesota


Proceso Judicial en Violencia
intrafamiliar

Programa de Prevención en
Violencia contra las
Mujeres.
¿La violencia intrafamiliar es delito?

Es delito cuando se trata de:



• Agresiones psicológicas habituales (remitidas a Fiscalía desde Tribunales
de Familia),
• Agresiones físicas que ocasionan lesiones.
Ley 20.066
• Amenazas de muerte, delitos sexuales, entre otros.
Descripción y alcance de la Ley Gabriela

En general Ley 21.212


• Se crea el tipo penal de femicidio específico.
• Se crea un femicidio íntimo/femicidio no íntimo
• El femicidio íntimo, incorpora a los padres de hijas/os en común con la mujer; y en el contexto de una
relación de pareja sexual o íntima sin convivencia.
• El Femicidio No Íntimo, como el asesinato de una mujer en razón de su género
• Ejemplos de ello, por ejemplo en la violencia sexual y otras y un numeral amplio
• Crea la figura de delito complejo de la violación con femicidio
• Establece expresamente que el sujeto activo en el femicidio es un hombre
• Establece la imposibilidad de usar la atenuante de arrebato y obcecación en los casos de femicidio
• Aspectos en la posibilidad de cumplimientos de penas privativas de libertad con penas alternativa.
¿Quién puede realizar la denuncia?

 La afectada o cualquier persona que conozca los hechos, ya sea un


familiar, una amiga y/o un vecino/a.

 Los/as funcionarios/as públicos tienen el deber de denunciar.


 En ese mismo acto tienen derecho a solicitar confidencialidad de su
identidad.
¿Qué tipo de violencia se puede
denunciar?
 Cualquiera:

Es importante que en la violencia física se realice constatación de lesiones en


alguna institución de salud pública.
¿Dónde puedo denunciar?

Carabineros
Policía de Investigaciones
Tribunal de Familia
Fiscalía Local
¿Para denunciar necesito pruebas?

 No. Las pruebas serán solicitadas al momento de la investigación del caso.

¿Puede denunciar un menor de edad?

 No. Debe hacerlo acompañado de un adulto responsable y éste debe


presentar la denuncia.
¿Qué diferencias existen entre una Denuncia y
una Constancia?

La denuncia es aquel acto en virtud del cual una persona comunica la


comisión de un delito a la institución facultada para recibir la denuncia,
con el objeto de que se inicie una investigación.

La constancia es aquella actuación que realiza una persona y que tiene


por objeto poner en conocimiento a Carabineros de una determinada
situación, para posteriormente realizar un trámite posterior (pérdida o
extravío de pase escolar, cédula de identidad, abandono del hogar
común.
IMPORTANTE

 Carabineros se encuentra obligado a recibir la denuncia, no pudiendo juzgar ni


resolver en el acto, si se tratan de actos de violencia intrafamiliar o no, ya que no
posee las competencias para realizar ello.

 Ud. Tiene derecho a denunciar y Carabineros se encuentra obligado a recibir la


denuncia, en caso de no hacerlo, memorice su placa y nombre para realizar el
respectivo reclamo.

 Al terminar la denuncia Ud. Tiene derecho a leerla y a modificar lo que estime


pertinente, pues es necesario que los hechos relatados sean veraces y acordes con la
realidad.
OFERTA PROGRAMÁTICA SERNAMEG

ÁREA MUJER, SEXUALIDAD Y MATERNIDAD ÁREA MUJER Y PARTICIPACIÓN

ÁREA MUJER Y TRABAJO ÁREA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


ÁREA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Trabaja para prevenir, atender, proteger y reparar de manera integral todos los tipos y manifestaciones de
violencia que viven las mujeres. Para esto el SernamEG trabaja en conjunto con otras instituciones, lo que le
permite desarrollar la siguiente oferta:
• Centros de la mujer:
• Entregan orientación, información y atención
psicológica, asistencia social y jurídica. Hay 109 centros
en las 16 regiones del país.

• Casas de Acogida:
• Ofrecen protección a mujeres junto a sus hijas e hijos
menores de 14 años, que se encuentren en situación
de riesgo grave y/o vital por violencia de parte de sus
parejas, convivientes y ex parejas. Hay 43 Casas de
Acogida a lo largo del país.
DIRECCIÓN REGIONAL METROPOLITANA

Distribución territorial y coberturas

Programa Atención, Protección y Reparación de


Violencia Contra las Mujeres

 Centros de la Mujer:
 Presente en 31 comunas de la RM
 5.424 mujeres han sido atendidas durante el 2019

 Casas de Acogida:
 7 Casas de Acogida en la RM
 99 mujeres han sido atendidas durante el 2019
Programa Atención, Protección y Reparación de Violencia Contra las Mujeres

 Centros de la Mujer:

El trabajo generado desde el centro de la se centra en lo psico-socio-educativo-jurídico. Este es un espacio de atención


integral para dar respuesta a las problemáticas que afectan a las mujeres que sufren violencia en contexto de pareja o
ex pareja.
Se realiza:
• Orientación e información
• Ingreso, Atención y Protección
• Seguimientos
• Apoyo y acompañamiento psicológico y social, a través de Grupos orientados a trabajar el daño causado por la
violencia.
• Se Brinda asesoría legal y patrocinio
• Orientaciones especiales en VCM.
• Centros de Atención Reparatoria a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual:
• Entregan psicoterapia reparatoria, acompañamiento y/o representación judicial a mujeres que han sufrido violencia
sexual. Hay tres centros, distribuidos en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío.

• Centros de Reeducación de Hombres que Ejercen Violencia de Pareja:


• Buscan disminuir los niveles de violencia hacia las mujeres a través de la reeducación de hombres que han ejercido
violencia hacia sus parejas y/o ex parejas. Hay 15 centros, distribuidos en cada una de las regiones del país.

• Casa de Acogida para Mujeres Vulneradas por la Trata de Personas y Migrantes en Situación de Explotación:
• Ofrece un espacio de seguridad temporal a mujeres, junto a sus hijas o hijos –menores de 14 años-, que han sido
vulneradas por el delito de Trata de Personas, independiente de la forma de explotación (sexual, laboral, servidumbre,
otros).

• Programa Nacional de Formación de Monitoras y Monitores en Prevención de la Violencia contra las Mujeres:
• Capacitación a jóvenes y agentes estratégicos que trabajan con jóvenes, se busca fortalecer y articular el rol
preventivo en materia de violencia contra las mujeres, en diversos espacios del ámbito social.
MÓDULO 4
RÉPLICA
En este módulo se elaborara en conjunto la réplica
innovadora, la cual deberá ser masificada por redes
sociales. Como fue mencionado anteriormente, las réplicas
pueden ser videos tutoriales, memes, collage de fotos,
afiches, entre otros. La idea es llegar a este módulo con una
propuesta lista y con un tema definido el cual abordar.
TIPO DE RÉPLICAS

• Mini campaña de sensibilización, dibujando en papeles de diversos tamaños y colores las frases/ consignas
que elaboraron.

• Con los titulares y noticias prepare un Diario o Periódico. Una estrategia puede ser considerar la realización
de un contraste entre las noticias usadas al inicio de la sesión y las de propias creaciones.

• Se invita al grupo a crear Memes que tengan como objetivo interpelar al mundo adulto para que cuestione
la adultez adultocéntrica, considerando distinciones por género y se plantee una adultez colaborativa con
otras generaciones, con el objetivo de ir potenciando transformaciones culturales para la prevención de
situaciones de discriminación y violencia de género.

• Crear un video tutorial donde haya una «lluvia de ideas». Por ejemplo: : “El machismo mata porque…” o “El
machismo es dañino porque…”
TIPO DE RÉPLICAS

• Exposición de fotos guiadas, la cual disponga de personas públicas, cuya orientación sexual
sea distinta a la heterosexualidad y sean reconocidas en distintas materias por su aporte a
la sociedad. Pida a las y los participantes que seleccionen aquellas que les parecen más
llamativas.

• Comics o cambio de final de cuentos de Disney.

• Flyer informativo en torno a la prevención de la VCM.

• Creación de una canción


TIPO DE RÉPLICAS
¿CON QUÉ CONTENIDOS PUEDO TRABAJAR?
Recuerden, la idea es
 Patriarcado SENSIBILIZAR, EDUCAR
 Machismo A QUIEN LEA, sobre
 Sexismo alguno de estos
 Juventudes contenidos
 Masculinades
 Género
 Roles, estereotipos y prejuicios de género
 Diversidad Sexual
 Qué es la violencia contra las mujeres
 Tipos de violencia
 Mitos del amor romántico
 Causas de la violencia
 Otros.
La violencia se
aprende y se
reproduce a través de
los estereotipos,
prejuicios y roles de
género.

También podría gustarte