Está en la página 1de 46

Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno

Fue una extinción masiva repentina de tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra,hace aproximadamente 66 millones de años. Con la excepción de algunas especies ectotérmicas como las tortugas marinas y los cocodrilos, ningún tetrápodo que
pesara más de 25 kilogramos sobrevivió.
INSTRUMENTOS PALEOLITICO
,CAZADORES
PUNTA CLOVIS PARA CAZAR
INSTRUMENTOS NEOLITICO – CULTIVOS
CESTERIA , CARPINTERIA EN
NEOLITICO
CERAMICA
CRONOLOGIA INICIO AGRICULTURA
NATUFIANS PRIMEROS
AGRICULTURES
Localización geográfica Cultura del Epipaleolítico Final y Mesolítico,
Natufienses posterior a la cultura kebariense, que se extiende
por toda la zona del Próximo Oriente, desde el 
Éufrates hasta Egipto y los desiertos situados al
sur. Cronológicamente está situado entre el 10800
 y 8300 a. C. aproximadamente

Los instrumentos empleados por los natufienses


se componen de conjuntos laminares y
geométricos, de microlitos variados, de puntas de
flecha, de agujas, arpones (muchos de ellos
decorados), anzuelos, útiles de madera, morteros
de piedra (algunos con decoración) y molinos
activos y pasivos.
Además de esto, poseían una rica industria ósea.
También se caracterizan por un tipo de escultura
en particular: las de bulto redondo.
Todos estos útiles indican que los natufienses
tenían un alto grado de sedentarización.
PRIMEROS CULTIVOS TRIGO Y CEBADA , AVENA ,
FRIJOL
INICIO CULTIVO ARROZ EN CHINA 8.000 A.C
APROX
Edad del Hielo
Durante diez mil años el indígena presentó
resistencia a la agricultura
En Colombia se plantea que tras milenios de vida basada en la caza y en la recolección, algunos
grupos de la costa atlántica «descubrieron» la agricultura hace unos 5000 años, en el período
Formativo. Luego, por las ventajas propias de la agricultura, esta se habría difundido al resto del
país e incluso al resto del continente. En las regiones de Colombia distintas a la costa, la idea de
cultivar plantas habría sido el resultado de algún tipo de contacto con los pueblos que tuvieron la
idea original de vivir del cultivo de plantas.

Los cazadores conocen mejor que nadie el medio que ocupan y aparentemente no están
interesados en dedicarse a la siembra. ¿Por qué? Sin duda, como también lo sugieren estudios
recientes, porque la agricultura es una de las vidas más azarosas posibles. Implica más trabajo
que la caza, no sólo en términos de cantidad de tiempo invertido para lograr alimentarse, sino
porque se trata de un trabajo agobiante. Los Nukak de la Amazonia colombiana son un buen
ejemplo. Este grupo, de unos 1000 individuos, conocen las prácticas de agricultura, y sin
embargo sólo dan un énfasis muy secundario, viviendo en lo posible de la caza y la recolección
Los muiscas cultivaban en diferentes pisos térmicos: piña. auyama y yuca dulce en
tierras templadas. y tubérculos de clima frío como hibias , chuguas, cubios y ullucos.
La sal la evaporaban de corrientes que atravesaban mantos salinos solidificados
Gracias al alto grado de especialización y diversificación, los cacicazgos pudieron
superar sus límites territoriales expandiéndose mediante el trueque , realizado en
las ferias y mercados. Los más concurridos eran los de los caciques de Tunja,
Duitama y Sogamoso; de menor importancia eran las ferias de Chocontá :
Fusagasugá, Pasea, Saboyá, Sorocotá y Tinjacá , así como las de los centros
productores de sal y coca, entre otros. Eran ferias que no estaban abiertas a la
participación indiscriminada de cualquier tribu. La participación se hallaba
restringida a los grupos de lengua chibcha que habitaban la cordillera Oriental de
Colombia.. Las diferencias culturales obstaculizaron el desplazamiento , pues no
hay datos de que individuos que no hablaran lengua chibcha, como los panches y
muzos, en el valle del Magdalena, o los grupos de los Llanos Orientales, entraran a
los mercados del altiplano. Como quien dice, los muiscas respetaban una
territorialidad lingüística, cultural, más que geográfica o regional y esa variable
cultural definía las características de la actividad de intercambio, variable
económica.
LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMERICA
Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español. Los pueblos originarios de los territorios
que no fueron efectivamente ocupados, no formaron parte del sistema colonial. Para detal es ver mapa. El Imperio español en su
cúspide territorial alrededor de 1790 Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o ter itorios en
disputa o de corto control Posesiones del Imperio portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión
dinástica, 1580–1640. Territorios perdidos en o después de 1717 por la Paz de Utrecht.
LEGADOS ECLESIASTICOS O
CAPELLANIAS
Las capellanías llegaron a comprender tantas tierras que la Iglesia
se convirtió en el principal terrateniente de la colonia. Sólo los
jesuítas tenían en el Nuevo Reino de Granada más de 100
haciendas, con 1.722 esclavos, al momento de su expulsión en
1767. (Colmenares, 1969, 95-97). El inmenso Territorio Vásquez,
en Boyacá, era de dos capellanías llamadas Guaguaquí y Terán.
Tierras colindantes con el resguardo de Cañamomo y Lomaprieta
en Riosucio (Caldas) resultaron pertenecer a una san­ta, hecho que
todavía afecta la explotación agrícola y la tenencia en la región. Y
así en muchas otras partes, has­ta el punto que se calculó que el
valor de esas tierras en 1861, al momento de la desamortización,
equivalía a 5 veces el valor del presupuesto nacional

También podría gustarte