Está en la página 1de 25

MÓDULO: DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

C.E.P - CEU
El Conocimiento Social
●Conocimiento de uno mismo.
●Conocimiento de los otros.
●Relaciones entre personas: amistad
y conflictos interpersonales.
●El niño en relación con sus iguales.
CONOCIMIENTO DE UNO MISMO
● Se produce un avance 1-6 años.
●Autoreconocimiento= diferenciación clara entre uno mismo y
las demás personas.
● 15-24 mes
● Requisito previo a la conciencia de uno mismo.
● Los niños manifiestan autoconciencia en sus sentimientos de
competencia e incompetencia. (Saben cuando consiguen sus
propósitos o fracasos).
● A partir del 2º año promueven el desarrollo de un yo categórico
relacionado con la autoconciencia, que les permite que se refieran a
ellos mismos en relación a algunas de sus características, ej. La edad,
sexo, características físicas,…
CONOCIMIENTO DE UNO MISMO
● Formación del autoconcepto:

● 2-6 años: interiorizan una imagen o concepto de sí mismos, a raíz


de sus experiencias con otras personas.
● Incluye las creencias sobre uno mismo, sin valoraciones:
capacidades, habilidades, valores,…
● 3º años: sobreestima sus capacidades, el concepto que tienen de sí
mismos es desajustado de la realidad.
● Tomar perspectiva e imaginar lo que otras personas piensan de
uno mismo es fundamental para desarrollar el autoconcepto.
● Al principio el autoconcepto se basa en: apariencia física,
posesiones, actividades habituales,… (“yo soy fuerte, tengo muchos
juguetes, voy a la escuela en autobús”)
● Las características psicológicas no las incluyen en sus
descripciones, aunque conocen algunas de sus emociones.
● A los 8-10 años: empiezan a incorporar los rasgos de personalidad
en sus autodescripciones.
CONOCIMIENTO DE UNO MISMO
● Desarrollo de la Autoestima:

● Tipos: positiva (alta) y negativa (baja).


● Valorar lo que uno cree que es genera una autoestima global
jerarquizada.
● 7º año: el niño diferencia entre: autoestima física, social y
académica.
● En edad escolar con las comparaciones sociales con los
compañeros, los niños evalúan sus rendimientos y se dan cuenta
de que tienen dificultades, produciéndose reajustes en su
autoestima.
● La autoestima positiva y ajustada se relaciona con la buena salud
mental, suponiendo la aceptación y el respeto por uno mismo,
esto significa tener una valoración realista de lo que uno es y
puede hacer, conociendo las propias limitaciones y dificultades,
y confiando en las propias capacidades.
CONOCIMIENTO DE LOS OTROS
●La percepción del otro:
● Los niños pequeños describen a otras personas con aspectos
concretos y observables.
● Progresivamente, van incorporando características
psicológicas relacionadas con la conducta.
● Posteriormente, empiezan a nombrar rasgos más detallados.
● Para los niños estas características son propiedades
permanentes.
● Cuando los niños se comparan a otras personas se basan en la
apariencia física y en los comportamientos observables.
CONOCIMIENTO DE LOS OTROS
●La toma de perspectiva:
●De 2’5 – 3 años: empiezan a comprender a los demás.
Tienen capacidad para imaginar lo que pueden estar
pensado y sintiendo otras personas.
●Comprenden las intenciones de otras personas.
●Los niños a los 3 años ya saben que las personas tienen un
interior que no se ve, y que sienten, piensan y tienen
motivos que los empujan a actuar de formas diferentes.
●Los niños con escasas habilidades sociales presentan
dificultades en este sentido, obrando con suspicacias y
detectando hostilidad donde no la hay.
LA AMISTAD Y LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES
● La Amistad:
● Va evolucionando a lo largo de la infancia, pasando de una
actividad placentera a una relación mutua abstracta.
● El número de amigos va disminuyendo con los años.
● Etapas de la amistad infantil, según. W. Damon:
● Amistad entendida como un compañero de juego: 4-7 años,

amigo es con quien juegas y compartes juguetes. La amistad se


interrumpe cuando no se coincide en las actividades realizadas.
● Amistad entendida como confianza y apoyo mutuos: 8-10 años, la

amistad incluye ayuda y confianza, se acaba cuando se rompe la


confianza con críticas o incumplimiento de promesas.
● Amistad entendida como intimidad y lealtad: >11 años, la amistad

se entiende como apertura correspondida, se hace más exigente e


íntimas, es más difícil su ruptura debido a la comprensión.
LA AMISTAD Y LOS CONFLICTOS
INTERPERSONALES
●Los Conflictos Interpersonales:
● Se producen a consecuencia de la diversidad existente
entre las personas.
● Constituyen un marco educativo para el aprendizaje.
● En la escuela infantil son más comunes las interacciones
positivas que los conflictos.
● Es necesaria la intervención para que estas situaciones se
den lo menos posible o se puedan resolver.
● Las tutorías son un buen espacio donde intentar
solucionar los diferentes conflictos.
EL NIÑO EN RELACIÓN CON SUS IGUALES
●El grupo de Iguales:
● Grupos de niños con edades y grados de desarrollo
similares que establecen relaciones entre sí.
● Favorece el conocimiento de la propia identidad y

desarrollo de la autoestima.
● Fuente de normas y valores alternativos.
● Marco educativo para el aprendizaje de hh.ss.
EL NIÑO EN RELACIÓN CON SUS IGUALES
●El status sociométrico:
● Sociometría: evalúa las relaciones entre los miembros de un grupo,
rechazo o atracción.
● Técnicas:
● Escala de clasificación de Likert: los niños deben clasificar a sus

compañeros según unos criterios.


● La técnica de comparación por parejas: presentación de fotos o
nombres de parejas, escogiendo al que prefieren de los dos
● La nominación de pares: escoger a los compañeros con los que más o
menos les gusta realizar actividades.
● Estas técnicas permiten determinar el estatus del niño dentro del
grupo (niños populares, controvertidos, promedio, ignorados,
rechazados, etc.)
EL JUEGO EN EL DESARROLLO SOCIAL

●Interactividad lúdica y relaciones sociales:

● La asistencia a la escuela:
● Favorece el desarrollo social facilitando la

adquisición de hh.ss.
● Incrementa las conductas agresivas y de

autoafirmación.
EL JUEGO EN EL DESARROLLO SOCIAL
● Participación social en el juego libre:
● Categorías de participación social en actividades lúdicas, según M. Parten:
● Comportamiento inocupado: el niño juega solo con su cuerpo, sin
realizar ninguna actividad concreta. (Juego no social)
● Actividades en solitario: el niño juega solo, con juguetes distintos de los
de sus compañeros, sin importarle lo que hacen los demás. (Juego no
social)
● Comportamiento observador: los niños miran como juegan otros niños
y pueden preguntar o decir algo, pero sin participar. (Juego social pues
implica aprendizaje de hh.ss.)
● Actividad paralela: el niño juega al lado de los demás, pero no con ellos,
compartiendo el espacio, juguetes y materiales.
● Juego asociativo: los niños comparten el espacio y el material de juego,
pero cada uno juega a su manera sin objetivos comunes.
● Juego cooperativo: es el dirigido por alguno de sus miembros,
generalmente mayores. Se reparten tareas para alcanzar objetivos
comunes.
EL JUEGO EN EL DESARROLLO SOCIAL
●Incidencia del Juego en el D.S:

● Juego de acoso y derribo o juego de lucha:


● Aparece a los 3 años
● Es un juego físico universal que imita a la agresión.
● Es más habitual en los niños.
● Trata de medir las fuerzas y manejo de distintas formas de
expresión de la agresividad.
● Facilita el aprendizaje de la contención emocional y social.

● Juego sociodramático:

● Aparece alrededor del 2º año


● El niño representa dos tipos de personajes:
● Personajes de ficción: de cuentos o imaginarios
● Personajes estereotipados: se asemejan a la realidad
● Expresan sus miedos y modifican la realidad en función de sus
fantasías y deseos.
● Entre los participantes del juego se marcan las pautas y normas.
● Aprenden a negociar y a pactar para resolver conflictos
● Las dificultades que surgen en el juego son reconducidas por
cambio de las normas.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● Comportamiento asertivo:
● Forma de afrontar situaciones en las que se ponen en
juego los derechos de uno mismo y los de los demás.
● Expresión de los propios sentimientos, la defensa y el
respeto por los derechos propios y ajenos, y las conductas
de autoafirmación.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● En la Familia:
● Es en ella donde el niño aprende, siente y expresa sus 1ªs
emociones.
● Es muy importante el valor que los padres otorguen a las
emociones tanto positivas como negativas.
● Aceptar la expresión de las emociones ayuda a
reconocerlas y a contenerlas.
● Nombrar y hablar de las emociones se convierte en un
referente ante una sensación extraña y nueva para el
niño.
● Se trata de validar los sentimientos de los niños sin
censurarlos.
● El comportamiento realizado por padres y otros adultos
es fuente de aprendizaje emocional y social para los
hijos.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
●En la Escuela:
● Durante mucho tiempo en el currículo formal se ha
dado más importancia a la educación académica que
a la socioafectiva.
● La LOGSE (1990) puso gran interés por las hh.ss,
incluyendo aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, de normas y valores.
● Los progresos o fracasos de los alumnos se asocian a
cambios en las emociones y la socialización, el
autoconcepto y la autoestima.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● Programas de entrenamiento en HH.SS:
● Las hh.ss. son conductas que se aprenden a través del
medio, las experiencias y sus modelos.
● Los programas de entrenamiento en hh.ss. son
múltiples, y van dirigidos a niños y adolescentes de
riesgo social.
● Se basan en la teoría del aprendizaje social y la
técnica del modelado, y enseñan comportamientos
diversos: saludar, dar las gracias, saber pedir ayuda,
etc.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● Programas de entrenamiento en HH.SS:
● Dirigen: los tutores o psicopedagogos.
● La actitud de estos adultos es muy importante, pues
deben ser modelos de comportamiento.
● Existen diversas técnicas:
● Unas favorecen la instauración y mantenimiento de ciertas
conductas.
● Otras facilitan el aprendizaje para lograr que disminuyan
los comportamientos no habilidosos.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
●Programas de entrenamiento en HH.SS:
●Basados en las leyes del comportamiento
humano:
● La conducta que va seguida de recompensa se
repite.
● Las conductas se aprenden por observación e

imitación.
● Las conductas que van seguidas de consecuencias

desagradables tienden a desaparecer.


EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● Programas de entrenamiento en HH.SS:
● Existen diversas técnicas:
● Técnicas para enseñar o mantener de ciertas conductas.
● Reforzamiento positivo
● Técnica de Premark
● Aprendizaje por observación
● Moldeamiento o de aproximaciones sucesivas
● Técnicas para hacer desaparecer comportamientos no
habilidosos.
● Retirada de atención
● Tiempo fuera
● Castigo
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● Reforzamiento positivo:
● Cuando el niño realice la conducta que se quiere que aprenda se

le debe premiar (reforzar) con algo que le guste mucho.


● Tipos de refuerzo:
● Materiales: golosinas, dinero, juguetes
● Sociales: alabanzas, cariño, atención
● Actividades: excursiones, ir de paseo, ayudar a hacer un pastel
● Administración del refuerzo positivo:
● Hay que reforzar siempre la conducta inmediatamente después de su
realización.
● Al principio, se da el refuerzo cada vez que aparece la conducta
● Después, se refuerza de forma intermitente.
● Una vez instaurada la conducta hay que continuar reforzándola.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● Técnica de Premark:
● Asociar siempre en el mismo orden una actividad
desagradable que no le gusta o no le interesa con otra
agradable.
● La segunda actividad actúa como reforzador de la primera.
● Aprendizaje por observación:
● El modelo realiza alguna actividad delante del observador, y
éste lo imita.
● El modelo no debe ser ni demasiado torpe ni demasiado
perfecto.
● Moldeamiento o de aproximaciones sucesivas:
● Se debe de definir muy concretamente el aprendizaje final.
● Se debe desmenuzar en conductas simples.
● Partir de lo que el niño sabe hacer e ir reforzando cualquier
avance de forma progresiva.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● Técnicas para hacer desaparecer comportamientos no
habilidosos.
● Retirada de atención: el adulto retira la atención al niño
ante conductas desadaptadas, el niño necesitará de un
tiempo para reaprender que nuestra atención (refuerzo) le
llegará cuando su conducta sea la adecuada.

● Tiempo fuera: consiste en retirar al niño de los posibles


refuerzos ambientales que mantienen su conducta. Se le
ha de explicar al niño qué conducta debe de cesar y cual
será el lugar de aislamiento. Después se le ha de incorporar
a una actividad más positiva. (1-5 minutos)
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y DE HH.SS.
● Técnicas para hacer desaparecer comportamientos no
habilidosos.
● Castigo:
● Aparición de una consecuencia desagradable a una

conducta inadecuada, o la retirada de una


situación agradable de la que el niño disfrutaba.
● Utilizar solo cuando las conductas sean

perjudiciales para uno mismo o los demás.


● Intenso y corto.
● No abusar de esta técnica

También podría gustarte