Está en la página 1de 24

Relaciones humano-ambiente

en el Parque Nacional La
Campana:
Una trayectoria de
encuentros y
desencuentros entre
Comunidades Locales y el
Área Protegida

Emilia Catalán Martina


Profesor guía: Jorge Razeto
Profesor tutor: Juan Carlos Skewes
Proyecto FONDECYT 1140598
12 Junio 2015
Lugar de estudio

Elaboración propia, 2015


Pregunta de investigación

¿De qué manera el Parque


Nacional La Campana
ha influenciado la relación
humano-ambiente de las
comunidades aledañas?
Abordaje teórico

Antropología Ecológica

Ecología de la Vida Antropología y


Relaciones y procesos Áreas
Involucramiento activo
‘Tasks’
protegidas
Tim Ingold

“Relación Conflicto y
Prácticas
humano- Relaciones de
Productivas
ambiente” poder
Ecología de los Arrieros

Los arrieros se constituyen como parte de su


ambiente mediante las ‘tasks’ que realizan en él

Parque
Relaciones
Territorio Nacional La
Relaciones ecológica-
como parte Campana
sociales entre sociales con
de la como nodo
los arrieros componentes
identidad de relaciones
del ambiente
sociales
Ecología de los Arrieros: agentes del ambiente
Ecología de los Arrieros: agentes del ambiente
AGENCIA

Agentes como Agentes creativos Las trayectorias Realidades


perpetradores en procesos de estos agentes emergentes que
de vitales se entrelazan con suelen escapar de
acontecimientos las humanas la predictibilidad
de las personas

(Manuscrito
Skewes et al.,
2015)
CONAF como agente
Ganado como agente
Ganado como agente
Palma Chilena como agente
Fuente: Administración PNLC
Palma Chilena como agente
Parque Nacional: nodo de relaciones sociales

Elaboración propia, 2015


Parque Nacional: nodo de relaciones sociales
EC, Cabalgata comunidad Mariana de Osorio, mayo 2014
Parque Nacional: nodo de relaciones sociales

Christian Peñaloza, peregrinaje desde Ocoa a Las Palmas, 24/12/2013

Mural Municipalidad de Olmué, septiembre 2014


Parque Nacional: nodo y espacio en disputa

Entrada al PNLC, abril 2013


Conservación como identidad

“La relación con el parque es buena (…) se


han originado cambios paulatinos y en
cierta medida creo que vamos a tener
luchar por mantener la tradición. Hay un
periodo donde los jóvenes no lo aprecian,
esto, la naturaleza. Con los años se van
dando cuenta de la importancia que tiene
el bosque, la vegetación, la zona, el agua,
porque tiene estrecha relación con
nosotros, con nuestra forma de vida, con
nuestro desarrollo, con nuestra
personalidad incluso, entonces yo creo
que va en una búsqueda de identidad, una
vez que se logra saber quién es quién,
geográficamente se afiata.”

(Presidente Comunidad Las Palmas)


Proyecto FONDECYT, Comunidad Las Palmas, enero 2015
Reflexiones finales

Ámbito aplicado

Conservación socialmente inclusiva


Nuevos recursos epistemológicos respecto a lo “patrimonializable”
Estudio de trayectorias de relaciones entre agentes humanos, bióticos y
abióticos
Hacer explícita una posición ética dentro de la antropología

Ámbito disciplinar

¿Se puede pensar el estudio de relaciones sociales humanos y no


humanas a la vez?
¿Estudio del hombre? ¿Estudio de la cultura?

También podría gustarte