Está en la página 1de 63

Dra.

Sheyla Jaldin
HISTORIA
Nombre: Roberto Koch
Nació: 11 de Diciembre de
1843
Falleció: 20 de Mayo de 1910
Origen: klausthal-Zellerfeld
Actividad: Científico Botánico,
físico y matemático.
24 de marzo día
mundial de la
tuberculosis
¿QUE ES LA TUBERCULOSIS?

La tuberculosis es una enfermedad


muy grave y contagiosa, provocada
por un microbio, conocido como
el bacilo de Koch
¿A quiénes afecta la tuberculosis?

Los niños <de 2 años,


contacto de familiares
enfermos con TBP,
tienen mayor riesgo de
enfermarse.
Personas adolescentes,
jóvenes en edad escolar.
Grupo que Este grupo de
tiene entre población tiene
15-34 años las siguientes
de edad. características:

1. Es una edad productiva


2. Las personas comienzan
a formar familias
3. Son trabajadores jóvenes
Adultos y adultas jóvenes
Ancianos y ancianas.
FACTORES DE RIESGO
1.- Individual.
2.-Población.

Son enfermedades de riesgo:


 diabetes mellitus
 uremia
 enfermedades infecciosas crónicas
 sarampión,
 gastrectomía
 SIDA,
 drogadicción y tratamientos con corticoides o inmunosupresores.
Canadá Brasil
8%
EEUU Perú
México
6.8%
Bolivia
75% Haiti
Total de casos:
230,203 Ecuador
República
50% Domicana

Perú Honduras

Brasil Nicaragua
Guyana
Cada año, 9000 casos nuevos de
enfermos con tuberculosis contagiosa

De cada 10 personas enfermas con


TB, 8 la sufren en sus pulmones.

Puede contagiar a 12 personas en


un solo año y puede morir en 2 años
CIRCULO
EPIDEMIOLOGICO
DE LA TB ENFERMO CON
TB
CONTAGIOSA

LA MITAD DE LOS
NUEVOS ENFERMOS INFECTA UNA
SON CONTAGIOSOS PERSONA POR MES
PARA OTRAS (en dos años de
PERSONAS SANAS enfermedad infecta
24 personas)

10% DE LOS
INFECTADOS
DESARROLLAN
TUBERCULOSIS
El problema de la tuberculosis, en el mundo, 2006
 Infección: Se estima que un tercio de la
humanidad esta infectada con TB.
 Morbilidad: 9 millones de casos nuevos, cada
año, la mitad son TB contagiosa.
 Mortalidad: Mas de 2 millones de muertes cada
año.
 Aproximadamente, 350,000 muertes son
debidas a TB mas SIDA (coinfección).

World Health Organization


TRANSMISION
1.- Por vía aérea a través de gota de fluget de 1 a 10 micrómetros de
diámetro son más fáciles de diseminarse.

2.- Micobacterium Bovis mediante consumo de leche infectada


(actualmente no por la pasteurización).

3.-Manipulación de lesiones tuberculosas por personal de salud.

4.-Inoculación en Piel, laboral entre patólogos y personal de laboratorio


que manipulan tejidos infectados y cultivos de tuberculosis.
¿Cómo se contagia la tuberculosis?

Cuando la persona enferma con


tuberculosis pulmonar habla, tose o
estornuda, bota al aire gran cantidad de
MICROBIOS DE LA TB
y las personas que están cerca meten esos
microbios a sus pulmones, al respirar aire.
FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCION
Concentración de bacilos en el ambiente
Poca ventilación de los ambientes
Grado de contacto (mayor riesgo en contactos
íntimos y prolongados)
CARACTERÍSTICAS DEL BACILO
TUBERCULOSO

 Es un bacilo delgado, ligeramente curvo, de 1 a 4 micrones de longitud


media, inmovil no esporulado.

 Tiene la pared celular más compleja de todas las bacterias conocidas,


constituida por una coraza lipídica, de quién depende entre otras muchas
propiedades, la ácido – alcohol resistencia.

 El bacilo de Koch, es un parásito estricto, por lo cual la transmisión es


generalmente directa, de persona a persona.

 No tiene toxinas, por lo que puede permanecer en bacteriostásis por largos


períodos en el interior de las células.
CARACTERÍSTICAS DEL BACILO
TUBERCULOSO
Es aeróbio, lo que determina que tenga una capacidad de
metabolización y crecimiento muy diferente según la tensión
parcial de oxígeno del órgano o lesión donde se anide.

Es de multiplicación lenta, por lo que la enfermedad puede


llegar a la cronicidad.

Tiene virulencia variable.

El daño tisular que puede generar depende de la respuesta del


huésped.
Bacilos TB vistos con tinción Bacilos TB vistos con tinción
por el método de Zielh Nielsen por el método de aureamina
MICROSCOPIA ELECTRONICA
DEL BACILO DE LA TB
Una BAAR (+) requiere de 5.000
a 10.000 bacilos por cada ml. de
muestra de esputo.
Las muestras salivales no son
representativas, pero tienen una
rentabilidad de 3 a 5%
Una muestra de esputo puede
Colonia de bacilos TB en una conservar bacilos vivos por 3 días, si
caverna de 2 cm. de diámetro (108) fue almacenada en sombra, ambiente
frío y debidamente envasada.
¡La infección tuberculosa no es lo mismo
que la enfermedad tuberculosa!

1º 2º

Infección tuberculosa Enfermedad tuberculosa


Significa que el Mycobacterium Se desarrolla cuando existen
tuberculosis ingresa al cuerpo de factores de riesgo que debilitan el
una persona sana, denominándose sistema inmunológico
primoinfección tuberculosa, desencadenándose la
debido a que su sistema multiplicación del Mycobacterium
inmunológico lo aísla y detiene su tuberculosis produciéndose
multiplicación, no se produce la lesiones en los órganos afectados.
enfermedad.
Tuberculosis primaria:
Tipos de Tuberculosis

Se desarrolla a partir de focos de reinfección


endógena ubicados en sitios de diseminación

Tuberculosis secundaria:
Se desarrolla en cualquier etapa de la vida después
de la primoinfección.
Se divide en pulmonar y extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis pulmonar BAAR (+)
Formas de Tuberculosis

Tuberculosis pulmonar BAAR (-)

Tuberculosis Extrapulmonar
Renal
Ósea: Mal de Pott
Pleural, Meníngea, Miliar
Ganglionar
Cutánea, etc.
ANATOMIA PATOLOGICA
LESIONES ENCONTRADAS
NECROSIS CASEOSA, CASEUM se abre
RESPUESTA INMUNITARIA MEDIADA al exterior a través de los conductos
POR CELULAS.
bronquiales y determina la aparición
de CAVERNAS y la posibilidad de
El bacilo es envuelto por linfocitos T SIEMBRAS BRONCOGENAS a otras
sensibilizadosy queda expuesto a linfocinas que
estos liberan. partes de los pulmones o al exterior.
PROLIFERACIÓN CELULAR BACTEREMIA
FIBROSIS
(las linfocinas atraen, activan o retienen los
monocitos y los transforman en macrófagos,
que fagocitan y destruyen los bacilos)
Se forma así el TUBERCULO DE
KOSTER( consta de un centro con necrosis
caseosa y de una acumulación de macrófagos
activados con una disposición compacta
similar a la de un epitelio (CELULAS
EPITELOIDES)
Al fisionarse estas células forman las
CELULAS DE LANGHANS que aparecen
como grandes células multinucleadas)
TUBERCULO envolviéndolas células
epiteloides se dispone una corona de linfocitos
sensibilizados que liberan linfocinas para
continuar la quimiotaxis
TUBERCULO DE KOSTER
PATOGENIA
1.- TUBERCULOSIS PRIMARIA (típica de los niños)
 Asintomático
 Complejo primario (fiebre, sudoración, anorexia, adelgazamiento, tos
crónica)
 Manifestación radiológica: Complejo de ghon : infiltración periférica con
adenopatía
 En niños mas pequeños puede evolucionar de manera progresiva, y
determina condensaciones segmentarias mas extensas, debido a obstrucción
de los bronquios por los ganglios inflamados y su fistulización la luz
bronquial, lo que determina una combinación de imágenes atelectacicas y
de siembras broncogenas caseosas que se conoce con el nombre de:
epituberculosis, que puede producir obstrucciones bronquiales y
bronquiectacias como complicaciones.
 Siembras linfohematogenas: diseminaciones miliares o meningoencefalitis
tuberculosas.
 Conversión tuberculinica
 Eritema nudoso
2.- TUBERCULOSIS SECUNDARIA (típica de los adultos)
CLÍNICA
“Las personas que sufren de tos y
expectoración por más de 2 semanas (15
días) se convierten en sintomáticos
respiratorios (S.R), con posibilidad de sufrir
de tuberculosis y deben ser examinados
con 3 baciloscopias seriadas”.
CLÍNICA
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS:

 Tos y expectoración.
 Expectoración manchada con sangre.
 Hemoptisis.
 Disnea.
 Dolor en el costado.

SÍNTOMAS GENERALES O
SISTÉMICOS:

 Astenia, adinamia.
 Pérdida de apetito. Se traduce por infiltrado pulmonar: se
 Pérdida de peso. localiza preferentemente en los
 Fiebre y diaforesis nocturna. segmentos posteriores de los lóbulos
 Irritabilidad, malestar general. superiores, con tendencia a la ulceración
y producción de siembras brocogenas.
FORMAS ANATOMO-CLINICAS
Infección tuberculosa
Métodos de diagnóstico

Test de Mantoux o de la tuberculina

Enfermedad tuberculosa pulmonar


Bacteriológico: Baciloscopia y cultivo
Radiológico: Es complementaria, no recomendada por
su alto costo, alta sensibilidad y baja especificidad

Enfermedad tuberculosa extrapulmonar


Estudios bacteriológicos: Cultivo
histopatológicos. biopsia
TOMA Y MANEJO DE LAS MUESTRAS

2ª MUESTRA 2ª MUESTRA TRANSPORTAR


1ª MUESTRA MUESTRAS
“INMEDIATA” DIA SIGUIENTE DIA SIGUIENTE
Hrs. 07.00 Hrs. 09.00 OPORTUNAMENTE
RESULTADOS DE LA BACILOSCOPIA
RECUENTO INTERPRETACION
DE BACILOS
Negativo (-) No se observa BAAR en toda la lectura de la
lámina.
1 a 9 BAAR En toda la lámina ; 2 equivalen a (+)

10 a 99 BAAR en 100 campos observados


(+)
1 a 10 BAAR por campo en 50 campos
(++) observados

10 BAAR por campo en 20 campos observados


(+++)
INDICACIONES
Casos de TB bacteriológicamente confirmados con
baciloscopia
Casos de BK (-) con signos y síntomas sugestivos de TB.
Tuberculosis presuntiva en personas privadas de libertad.
Tuberculosis presuntiva en personas con VIH/SIDA
Casos de TB con antecedentes de tratamiento
TB presuntiva en personal de salud
Contactos de TB MDR/RR
Diagnostico de TB en niños menores y mayores de 5 años.
MUESTRAS
Esputo
Biopsias
Liquido cefaloraquideo
No enviar muestras de sangre, orina, heces fecales,
liquido pleural y peritoneal.
EL CULTIVO
Permite diagnosticar los casos de TBC broncopulmonar en los
que el número de bacilos eliminados en las secreciones no es
suficientemente alto.

En las formas extrapulmonares constituye prácticamente el


único método de diagnóstico bacteriológico.

Permite a partir de la cepa aislada identificar bioquímicamente


a las Micobacterias.
EL CULTIVO
¿Cuándo debemos realizar cultivo?

 Muestras con baciloscopía negativa que continúan


Con clínica compatible con TBC.
 Muestras extrapulmonares.
 Pacientes HIV positivos.
 Muestras de pacientes en los que se sospeche resistencia a las drogas
antituberculosas.
 Pacientes retratados.
 Pacientes que ingresan por primera vez al hospital o que reingresan.
 Toda muestra de paciente pediátrico, menor de 15 anos con
antecedentes familiares de TBC o HIV positivos.
TUBERCULINA
Es una prueba cutánea para medir el estado de alergia a la
tuberculosis. La primera tuberculina fue obtenida por el propio
Koch a partir de filtrados de cultivos de BK en glicerol.

Actualmente, se usan 2 UT de PPD-S (derivado proteico purificado) con 0,1


ml en intradermoreacción de Mantoux, cuya lectura debe realizarse a
las 48-72 horas, midiendo el halo de induración:

 10 mm de diámetro es positiva (específica de infección tuberculosa)


 Entre 5-9 mm, es una reacción intermedia (posible infección
 tuberculosa, vacunación u otras micobacterias)
 < a 5 mm es negativa (no infección).
TUBERCULINA
DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS
INFANTIL
CRITERIOS DE TOLEDO, KAPLAN Y STEGEN:

1.- Bacteriológico: Aislamiento del M. Tuberculosis (7 puntos)

2.- Anatomopatológico: Granuloma específico (4 puntos)

3.- Inmunológico: Reacción de tuberculina igual o superior a 10 mm.


(3
puntos)

4.- Radiológico: Patrón sugestivo de TB (2 puntos)

5.- Clínico: Sintomatología sugestiva de TB (2 puntos)

6.- Epidemiológico: Antecedente de contacto con TB (2 puntos)


DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS
INFANTIL
En base a la puntuación alcanzada se establece el siguiente
criterio diagnóstico:

2 puntos : No existe TB infantil.

2-4 puntos : Posible TB, debe


estudiarse más.

5-6 puntos : Probable TB, Justifica


prueba terapéutica.

7 ó más puntos : Diagnóstico seguro.


DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS
COMPLICACIONES DE LA
TUBERCULOSIS
1.- Hemoptisis.- Expectoración con sangre roja, líquida y
espumosa.

2.- Neumotórax secundario.- Presencia de aire entre el pulmón


y la pleura con colapso del mismo con dolor y disnea.

3.- Insuficiencia respiratoria.- Enfermedad del pulmón resultante


de lesiones avanzadas que producen sensación importante de
falta de aire y a veces edemas de miembros inferiores.

4.- Bronquiectasia y fibrosis pulmonar localizada.- Deformación


permanente de los bronquios que suceden a consecuencia de la
enfermedad tuberculosa extensa y avanzada.
Medicamentos antituberculosos básicos (1ª línea)

1. RIFAMPICINA-ISONIACIDA (vienen juntos en una sola tableta)


2. PIRAZINAMIDA
3. ETAMBUTOL
4. ISONIACIDA
5. ESTREPTOMICINA (es inyectable por vía intramuscular)
Esquema I: 2RHZE/4RH
Indicaciones: Casos nuevos de tuberculosis BAAR(+),
BAAR (-) y extrapulmonares

Esquema II: 2RHZES/1RHZE/5RHE


Esquemas de Indicaciones: Casos previamente tratados
Tratamiento
antituberculosis
Esquema III: 2RHZ/4RH
Indicaciones: Tuberculosis infantil

Esquema IV
Indicaciones: Tuberculosis multidrogorresistente
4. Seguimiento al tratamiento

¿BAAR? AL
FINAL DEL

2º mes
3r mes
4º mes
5º mes
¿ (+) ó (-)? 6º mes
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO

ESQUEMA IV
Ethionamida
Cicloserina
Ofloxacina
Capreomicina
Kanamicina
PAS
COMPLICACIONES DEL
TRATAMIENTO
Efectos secundarios de los quimioterápicos:

H : Polineuritis debida a deficiencia de vitamina B6


hepatitis que se potencia con la R.
Reacciones de hipersensibilidad
S: Nefrotóxica y ototóxica

Z : ictericia e hiperuricemia

E: neuritis óptica.
REACCIONES ADVERSAS A FARMACOS ANTITUBERCULOSOS

Toxicidad Hipersensibilidad
Dosis Inmunológico

Intolerancia
Vía
RAFA CON ICTERICIA: R / H / Z
R
Dermatitis exfoliativa
Por administración persistente del
fármaco causal pese a primeros
síntomas iniciales (>48 hrs) de
erupción cutánea y fiebre
Púrpura Trombocitopenica

Anemia hemolítica aguda


TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
1. LINFADENITIS TBC (ESCRÓFULA)
2. EMPIEMA TBC
3. PERICARDITIS TBC
4. TBC GENITOURINARIA
5. TBC ESQUELETICA
6. GASTROINTESTINAL
7. PERITONITIS TBC
8. TBC MILIAR
9. MENINGITIS TBC
10. TUBERCULOMA
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
FORMAS MENOS COMUNES:
Corioretinitis, uveitis, panoftalmitis, conjuntivitis,
otitis (sordera, otorrea, perforación timpánica),
nasofaringe (parecido a gran. Wegener).
Compromiso cutáneo: infección por inoculación
directa, abscesos, ulceras, eritema nodoso,
escrofuloderma, lupus vulgaris, lesiones miliares.
TBC adrenal: Signos de insuficiencia suprarrenal.
Cuando en el establecimiento de salud hay personal
disponible y capacitado en manejo de la tuberculosis
y la persona enferma puede llegar allí a diario, esta
forma de actuar se llama ESTRATEGIA DOTS

Para las personas enfermas que no pueden ir cada día


a tomar sus medicamentos anti TB, a los establecimientos
de salud, un ACS local observará y asegurara
que cumplan su tratamiento en domicilio.

A esta forma de actuar se denomina:

Componente Comunitario de la Estrategia DOTS.

También podría gustarte