Está en la página 1de 13

EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS I

ESTUDIANTE: EDWIN OTAMI UYEKI CAMACHO


DOCENTE: DR. RICHARD MENDOZA
GRUPO 11
I N GE S TA D E C A Ú S T I C O S Y C O R R O S IVO S

• Es la ingesta accidental o provocada de sustancias que pueden producir daño a la


DEFINICIÓN mucosa gastrointestinal y están producidas por dos tipos de sustancias: los ácidos, y
los álcalis

• Se considera que las ingestiones en niños por lo general es accidental, pero en


ETIOLOGÍA
adolescentes podría ser intencional como intento de suicidio.

• Dejar sustancias corrosivas en envases de gaseosas o refresco al alcance de los niños


FA C T O R E S D E R I E S G O
• Trastornos psiquiátricos.
I N GE S TA D E C A Ú S T I C O S Y C O R R O S IVO S

AGENTES ALCALINOS AGENTES ÁCIDOS

Lesiones cáusticas cuando pH es igual o superior a 12 Lesiones esofágicas cuando pH es igual o inferior a 4

• Los álcalis lesionan predominantemente el esófago y los ácidos el estomago y duodeno, además si ocurre aspiración puede
haber daño laríngeo y/o traqueobronquial.
F I S I O PATO LO G Í A

MECANISMO

• Distinguimos 4 fases evolutivas:


• – 1ª fase. (1º al 3er día); se produce la necrosis con
saponificación, trombosis vascular e intensa reacción
inflamatoria. Por eso en esta fase debe efectuarse el diagnóstico,
sentar el pronóstico e iniciar las medidas terapéuticas.
• – 2ª fase. (3er al 5º día); está caracterizada por la ulceración.
• – 3ª fase. (6º al 14º día); se inician los fenómenos reparadores; el
edema inflamatorio es sustituido por tejido de granulación. En
este momento la pared es muy débil y no debe ser manipulada
para evitar complicaciones
• – 4ª fase. (15º al 30º día); se va consolidando la cicatrización y es
aquí cuando se establece la estenosis esofágica y cuando estaría
indicado el inicio de las dilataciones. Cuanto más grave es la
quemadura, antes aparece la estenosis.
NECROSIS
C U A D R O C LÍ N I C O

Depende de la cantidad, propiedades físicas y concentración del producto, así como el tiempo que el agente
químico ingerido permanece en contacto con la superficie mucosa. La clínica es enormemente variable, desde
molestias orofaríngeas banales hasta el shock y la perforación temprana.

• La ingestión del cáustico suele dar lugar a un dolor local inmediato y odinofagia. Con
frecuencia los pacientes presentan vómitos o náuseas inmediatas a la ingestión.

• Si la lesión es muy grave y se produce perforación temprana, aparece dolor torácico intenso,
enfisema subcutáneo, así como signos clínicos de shock y sepsis.

• Si no existe perforación, los síntomas agudos suelen remitir en 2 o 3 días y la deglución


comienza a regularizarse.

• Evolutivamente, en las siguientes semanas puede aparecer obstrucción esofágica y disfagia, ya


que el 80% de las estenosis se desarrollan en los 2 meses posteriores a la agresión esofágica.
C U A D R O C LÍ N I C O

Depende de la cantidad, propiedades físicas y concentración del producto, así como el tiempo que el agente
químico ingerido permanece en contacto con la superficie mucosa. La clínica es enormemente variable, desde
molestias orofaríngeas banales hasta el shock y la perforación temprana.

ÁCIDOS

INHALACIÓN ORAL CUTÁNEO

• Irritación del tracto • Odinofagia • Eritema


respiratorio
• Disfagia • Dolor
• Tos
• Dolor retroesternal • Necrosis, ulceras
• Dolor retroesternal
• Epigastralgia • Lesiones descamativas o
• Dificultad escaras en piel y mucosas.
respiratoria • Edema, ulceraciones De aspecto oscura-grisáceas,
• Edema pulmonar y depapilacion lingual que sangran fácilmente
C U A D R O C LÍ N I C O

Depende de la cantidad, propiedades físicas y concentración del producto, así como el tiempo que el agente
químico ingerido permanece en contacto con la superficie mucosa. La clínica es enormemente variable, desde
molestias orofaríngeas banales hasta el shock y la perforación temprana.

ÁLCALIS

INHALACIÓN ORAL CONTÁCTO

• Tos • Dolor en la boca y faringe


• Disnea • Dolor retroesternal
• Cutáneo: dolor, manchas negro
• Distres respiratorio • Disfagia, disfonía parduzcas, o blanquecinas
• Broncoespasmos • Sialorrea intensa • Ocular: edema conjuntival,
destrucción de cornea, epifora,
• Estridor y cianosis si • Edema de labios, eritema
fotofobia
hay edema de glotis • Nauseas, vómitos(sangre
• Edema agudo de pulmón y mucosa), diarrea
DIAGNÓSTICO

• La cantidad, las propiedades físicas y la concentración del producto ingerido, así como
ANAMNESIS del tiempo que el agente químico ingerido permanece en contacto con la superficie
mucosa.

MUESTRA DEL PRODUCTO • Es importante lograr de los padres o acompañantes una muestra del producto ingerido,
INGERIDO
con lo cual tendremos una idea clara de su capacidad cáustica.

RX SIMPLE DE TÓRAX-ABDOMEN
• -Fase aguda: Rx simple de tórax y abdomen ( descartar perforación) -TAC con
contraste oral (método mas sensible para detectar una perforación incipiente).

• Para comprobar si existe una acidosis metabólica, leucocitosis, hemólisis o signos de


ANALÍTICA SANGUÍNEA
coagulopatía por consumo.

E N D O S C O P Í A D I G E S T I VA • Ante la sospecha de ingestión de un cáustico, es importante que se practique siempre


la endoscopia digestiva, que es el único método que permite tanto un diagnóstico
exacto de la lesión y su extensión, como un pronóstico y actitud terapéutica correcta.
DIAGNÓSTICO

• Las contraindicaciones para practicar la endoscopia son la inestabilidad hemodinámica,


E N D O S C O P Í A D I G E S T I VA sospecha de perforación, obstrucción de la vía aérea superior.
• Si se indica la endoscopia, esta debe realizarse entre las 12 y 48 h de ocurrido el evento.
No debería hacerse antes de las 12 h, ya que si es muy precoz puede aún no visualizarse
las lesiones, y, si es después de las 48 h, existe mayor riesgo de perforación.
• La visualización del estómago nos informa
tempranamente de la extensión y profundidad de
la afectación gástrica; la valoración del estado del • Si no existieran lesiones, se retirarán las medidas terapéuticas tempranas y el paciente
píloro también es importante para la elección de la será dado de alta.
ruta nutricional.
T R ATA M I E N TO

M E D I D A S G E N E R A L E S P R E V E N T I VA S

1. Estabilización Inicial: soporte básico y avanzado de vida según lo recomendado, tener en cuenta los siguientes aspectos:
(a) Para la intubación endotraqueal se prefiere utilizar la laringoscopia con fibra óptica que la ciega.
(b) Si hay edema de glotis o de cuerdas vocales es necesario realizar la traqueostomía de emergencia
2. Hidratación endovenosa
3. Nutrición enteral en cuanto el paciente pueda tragar, de lo contrario iniciar nutrición a través de una sonda naso yeyunal o
nutrición parenteral.

Está contraindicado:
(a) Provocar el vómito y realizar el lavado gástrico, porque se reintroduce el corrosivo al tracto gastrointestinal superior y a la vía
aérea
(b) La dilución no es efectiva y no evita la estenosis, puede provocar vómito e interferir la visualización de lesiones durante la
endoscopia
(c) La neutralización, al dar un álcali cuando se ingiere un ácido y viceversa provoca una reacción exotérmica que empeora el daño
(d) No se debe introducir una Sonda nasogástrica debido procedimiento aumenta el riesgo de perforación, reflujo gastroesofágico
y neumonía aspirativa.
T R ATA M I E N TO

TERAPÉUTICA

Corticoides: Su utilización debe ser temprana, lo antes posible después de la ingestión, ya que es en las primeras horas tras la ingesta cuando mejor previene
las estenosis, sobre todo en las quemaduras moderadas. En las quemaduras transmurales existen discrepancias en cuanto a su uso.
Puede usarse dexametasona a razón de 1 mg/kg/día durante la primera semana y 0,75 mg/kg/día durante la 2ª y 3ª semanas, luego iniciar la pauta de
descenso. La primera semana por vía EV y después utilizamos la vía oral si el niño tolera la ingestión de líquidos y alimentos,
Igualmente puede resultar útil el uso de prednisolona a razón de 2-6 mg/kg/día (1 mg de dexametasona = 6 mg metilprednisolona = 7,5 mg de prednisona)
también durante 3 semanas.

Antibiótico: La utilización de antibióticos, al reducir la infección mural y la formación posterior de tejido de granulación, constituye un factor importante en
la disminución de la incidencia de estenosis. Recomendamos ampicilina, 100-200 mg/kg/día durante 3 semanas. El tratamiento debe iniciarse tempranamente
por vía parenteral y tan pronto como sea posible cambiarlo a la vía oral; en este caso podremos usar amoxicilina con o sin ácido clavulánico, a razón de 30
mg/kg/día.

Protectores de la mucosa:
Agentes de Barrera: Sucralfato, 1 g/1,73 m2 SC/día por sus efectos citoprotectores de la mucosa lesionada, formando un complejo con las proteínas del
tejido que va a proteger de otros factores agresivos.
Inhibidores de la bomba de protones: para prevenir el efecto gástrico de los esteroides y evitar la lesión esofágica en caso de reflujo, usando rutinariamente
Omeprazol o Lansoprazol a razón de 1 mg/kg/día en niños a partir de 1 año de vida.
T R ATA M I E N TO

T R ATA M I E N T O Q U I R Ú R G I C O

El mejor abordaje es conservar el esófago si ello es posible, y todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados en esta dirección. Los
conductos realizados con estómago o intestino no cumplen la función del esófago y son sólo una solución secundaria.

• Existen unos factores predictivos tempranos:


Los procedimientos corrientemente utilizados son cuatro:
• Presentación diferida del paciente, sobre todo después de 1 mes.
• La interposición cólica.
• Quemadura faringoesofágica especialmente si requiere
traqueotomía o ventilación asistida. • La formación de un tubo gástrico.
• Perforación esofágica o complicación inmediata. • Interposición de intestino delgado.
• Estenosis mayor de 5 cm de longitud en el tránsito intestinal. • Esofagoplastia con parche cólico.
• Calibre de los dilatadores utilizados en las primeras
dilataciones.
COMPLICACIONES

• Obstrucción o edema de la vía aérea (ocurre en las primeras 48 horas)


• Perforación del esófago o del estómago
• Sangrado digestivo alto (fase aguda o al 3er o 4to día en las lesiones por
acido, cuando se desprende la escara.
• Estenosis esofágica, antral, pilórica o yeyunal
• Reflujo gastro-esofágico
• Carcinoma gástrico a células escamosas
• Trastorno motor del esófago (aperistalsis, espasmo esofágico difuso)
• Carcinoma del esófago

También podría gustarte