Está en la página 1de 99

PLANIFICACIÓN

CURRICULAR

• FORMADORA: ROSARIO TRUJILLO HUAMAN


• rosarth64@gmail.com
PARA REFLEXIONAR

 ¿Qué interpretación se le
da al mensaje?
 ¿Qué se aprende en la
casa?
 ¿Qué se aprende en la
escuela?
 ¿Cómo se decide lo que se
aprende en la escuela?
 ¿Qué documento contiene
lo que se debe aprender en
la escuela?
¿QUÉ EXPRESA UN CURRÍCULO ESCOLAR?

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los


integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin
de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas
generaciones y en general de todos sus miembros; en el
currículo se plasman en mayor o menor medida las
intenciones educativas del país (…).
https://educacion.gob.ec/curriculo/

Este documento muestra la visión de la educación que


queremos para nuestros estudiantes. En ese sentido,
contiene los aprendizajes y las orientaciones para su
formación, con la finalidad de que los estudiantes se
desenvuelvan en su vida presente y futura.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
LAS LEYES GENERALES DE EDUCACIÓN Y

LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Ley General de Educación Ley General de Educación de Ley General de Educación de


de 1972 1982 2003
(D.L. 19326) (Ley 23384) (Ley 28044)
Conocimientos, (informaciones, La educación en todos sus niveles y La Educación Básica está destinada a
nociones e inferencias científicas y modalidades, fomenta el favorecer el desarrollo integral del
otros contenidos del saber teórico y conocimiento y práctica de las estudiante, el despliegue de sus
práctico. humanidades, el arte, la ciencia y potencialidades y el desarrollo de
Actividades, (experiencias, procesos y la técnica, con profundidad y capacidades, conocimientos,
formas de ejercitamiento de valor extensión adecuada a cada uno de actitudes y valores fundamentales que
formativo) ellos. la persona debe poseer para actuar
Capacitación para el trabajo, adecuada y eficazmente en los
(adquisición de instrumentos Precisa la obligatoriedad de la diversos ámbitos de la sociedad.
simbólicos, técnicas, habilidades y formación ética y cívica, la educación
destrezas requeridos en los diferentes familiar, la educación artística, la Solo en el caso de secundaria se explicita
procesos productivos. educación física. el desarrollo de competencias para acceder
Orientación del educando (apoyo a conocimientos humanísticos, científicos y
metodológico, vocacional, psicológico y Incluye además la educación tecnológicos en permanente cambio.
asistencial). ocupacional y la formación premilitar.
LA HISTORIA CURRICULAR DEL SIGLO XXI EN EL PERÚ

Programas de
articulación
Inicial-Primaria
(Mediados de
los 90)

Plan Piloto de
Bachillerato
(1998-2001)

Nueva
Secundaria
(2002-2003)

DCB 2004

Incorporación de las competencias en el currículo


EL CURRÍCULO NACIONAL
¿A QUÉ DESAFÍOS RESPONDE EL CURRÍCULO
NACIONAL?
 Aceleración masiva de la producción de
conocimientos/reconocimiento y revaloración
de los saberes de otras culturas.
 Surgimiento de miles de nuevos tipos de
trabajo/modificación de oportunidades
laborales.
 El uso masivo de las TIC/innovación constante
de tecnologías.
 Riesgo de la sostenibilidad del planeta y
necesidad de mantener el equilibrio ecológico.
 Erosión en las relaciones sociales que
desencadena en odio, incomunicación,
violencia, corrupción, u otras taras sociales.
 Problemas de tolerancia a la diversidad.
CONTENIDO DEL CURRÍCULO NACIONAL
¿Cuáles son los aprendizajes que debe lograr el
estudiante?
Trabajo en equipo
Dialogo intercambio de ideas
Resolver problemas
Imaginación
COMPETENCIAS

Creatividad
(logramos)

Identificar una necesidad


RETOS O DESAFIOS
Diagnostico
(partimos de)
Participación activa
Estrategias
Conocimientos
Respeto de ideas
cooperación
IDEAS FUERZA
 El Perfil de egreso es la visión común e integral de los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la
Educación Básica. Para ello, desde la educación Inicial y de
manera progresiva se desarrollan esos aprendizajes.
 El Perfil de egreso contiene 11 aprendizajes, los cuales se
interrelacionan y se movilizan en todo ámbito en que se
desenvuelve el estudiante.
 Los aprendizajes del Perfil de egreso constituyen el derecho a
una educación de calidad y se vinculan al desempeño del
ciudadano: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía,
vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad
del conocimiento.
• Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto

COMPETENCI de capacidades a fin de lograr resolver una situación


determinada.
• Saber actuar en una situación determinada haciendo uso de
A diversos saberes (conocimientos – capacidades – habilidades –
actitudes – estrategias)
• Son los conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
Capacidades • Suponen operaciones menores implicadas en las
competencias.
• Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles
de creciente complejidad (desde el inicio hasta el fin de la
Estándares de Educación Básica).
• Muestra secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que
aprendizaje progresan en una competencia determinada.
• Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los
estudiantes.
• Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (por
grado).
Desempeños • Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL CURRÍCULO
NACIONAL
Estándares por ciclo Estándares por ciclo Estándares por ciclo

Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños


por grado por grado por grado por grado por grado por grado

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA


CA CA CA CA CA CA CA CA CA
PA PA PA PA PA PA PA PA PA
CID CID CID CID CID CID CID CID CID
AD AD AD AD AD AD AD AD AD

ENFOQUES TRANSVERSALES
PROGRESIÓN DEL APRENDIZAJE

nivel
El aprendizaje
nivel
es un continuo.
nivel

El aprendizaje
nivel
es diverso.
nivel

nivel

nivel

nivel
EL ENFOQUE CURRICULAR

¿Qué es el enfoque?

El enfoque es el conjunto
de concepciones, teorías o
arquetipos que orientan la
conducción de algo o le
dan sentido a una
determinada práctica.
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE

 Explica el porqué de una determinada práctica.


 Permite configurar el modelo de una
determinada práctica.
 Permite elegir los procedimientos de una tarea.
 Orienta la selección y uso de los materiales y
equipos.
 Convierte a una práctica en consciente y
deliberada.
 Orienta la forma de planificar y evaluar una
tarea.
• ¿QUÉ SON LOS ENFOQUES TRANSVERSALES?

d e re chos
fo qu e de e g é nero
E n
ua ldad d
qu e d e i g
i nt e rc ultural
Enfo Enfoque la diversidad
s ivo o de atención a
Enfoque inclu
Enfoque ambiental
Enfoque búsq
ueda de la exc
Enfoque or elencia
ientación a
l bien comú
n

Son formas de considerar cómo


son las personas, cómo son sus
relaciones con los demás, con el
entorno y con el espacio común.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES

 Se traducen en formas específicas de actuar.


 Generan valores y actitudes que deben
evidenciarse en la dinámica diaria de la
escuela.
 Motivan la reflexión sobre las formas de
actuar y las distintas circunstancias que se
producen en la escuela.
 Se impregnan en las competencias que se
busca que los estudiantes desarrollen.
 Orientan en todo momento el trabajo
pedagógico.
FORMAS DE ABORDAR LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
En el aula como parte de la programación
curricular:
- Trabajo en equipo
- Relaciones interpersonales
- Disposición para hacer las tareas
- Sentido de organización
- Higiene personal y del espacio de trabajo
- Cuidado del ambiente

Fuera del aula en distintas circunstancias:


- Juegos recreativos y deportivos
- Ceremonias cívicas
- Formas de llegar y salir de la escuela
- Relaciones interpersonales con estudiantes y
maestros de otros grados
- Cuidado de los espacios de la escuela
- Encuentros, excursiones, festividades, etc.
¿QUÉ ES EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS?

Es aquel que promueve que


los estudiantes desarrollen un
conjunto de competencias que
les permitan solucionar
problemas, aprovechar
oportunidades o lograr
determinados propósitos.
LA COMPETENCIA
1. Actuar sobre la 2. Facultad para
realidad y resolver un
modificarla problema

3. O lograr un
propósito

4. Haciendo uso
de RECURSOS

5. Con pertinencia a
contextos
específicos
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
SUPONE UN CAMBIO EN LA RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN

Pasiva y acrítica Activa y reflexiva

 Recibir  Buscar
 Registrar  Producir
ALMACENAR UTILIZAR
 Recordar  Cotejar
 Reproducir  Discutir
¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS?
Tener en cuenta los Problematizando
A partir de saberes previos. y generando
situaciones
conflicto
significativas.
cognitivo.
Aprender Evaluando los
haciendo. desempeños
mediante evidencias.
Trabajando en
forma
cooperativa. Generar interés y
Promoviendo el disposición para el
En forma gradual y pensamiento aprendizaje.
recurrente. complejo.
RUTA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

PROCESO DIDÁCTICO PROCESO DIDÁCTICO PROCESO DIDÁCTICO

SITUACIÓN Enfoque del área, metodologías EVIDENCIAS


SIGNIFICATIVA
COMPETENCIAS
Problemas Capacidades Productos
Oportunidades Resultados
Retos Enfoque del currículo, enfoques
transversales
PEDAGÓGICO

PEDAGÓGICO

PROCESO PEDAGÓGICO

PROCESO PEDAGÓGICO

PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO PEDAGÓGICO

PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO

PROCESO

PROCESO
ENFOQUES DEL AREA
1. Area de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica:
Asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa.
Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el
aprendizaje de esta área.
2. Área de Ciencias Sociales
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al
enfoque de la ciudadanía activa.
3. Área de Educación Física
El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de
su ser más allá de su realidad biológica porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y
querer.
4. Área de Arte y Cultura
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un
enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la
producción artística.
5. Área de Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque
comunicativo.
6. Área de Castellano como Segunda Lengua
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque
comunicativo.
7. Área de Inglés como Lengua Extranjera
El área se sustenta en el enfoque comunicativo incorporando las practicas sociales del lenguaje y la perspectiva
sociocultural.

8. Área de Matemática
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al
enfoque Centrado en la Resolución de Problemas.
9. Área de Ciencia y Tecnología
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta área corresponde
al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del
conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al
interactuar con el mundo.
10. Área de Educación para el Trabajo
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un
enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, y la
educación para el empleo y la vida práctica.
11. Área de Educación Religiosa
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al
enfoque humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario.
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR

Al planificar desde un enfoque por competencias, se considera lo


siguiente:
Planificación y evaluación

El enfoque de planificación plantea un diseño inverso de actividades “de atrás


hacia adelante”. Implica, un cambio en la lógica de la planificación, en tanto
sugiere abandonar la secuencia:
 
 PROPÓSITOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
 
Para centrarse en criterios que permitan comprobar qué van aprendiendo los
estudiantes. Y luego, pensar en las estrategias de enseñanza y las actividades
de aprendizaje
 
PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN

31
PLANIFICACIÓN ANUAL

 La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto


a los aprendizajes que se espera que desarrollen los estudiantes en el
grado: comprenderlos, estudiarlos, saber qué implican y cómo
evidenciar su desarrollo o progreso.
 La organización por unidades didácticas debe permitir que los
estudiantes tengan reiteradas oportunidades para desarrollar y
profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año,
considerando sus necesidades de aprendizaje detectadas durante la
unidad anterior, a fin de retomarlas en las siguientes, desde la lógica de
que el aprendizaje es un proceso continuo.

34
Propósitos de
aprendizaje:
Competencias y
Enfoques
Transversales PLANIFICACIÓN
ANUAL

Organización
de unidades
didácticas y
enfoques
transversales
en el tiempo
PLANIFICACIÓN ANUAL

 La planificación anual puede contener elementos más


precisos como capacidades o desempeños priorizados por
unidad. (Flexibilidad y utilidad).

 Para elaborarla se debe tener en cuenta el nivel de desarrollo


de competencia en el que se encuentran los estudiantes, para
que la planificación pueda reflejar los propósitos de
aprendizaje de acuerdo a este nivel.

 Las situaciones significativas deben permitir recoger


evidencias del aprendizaje de los estudiantes.

36
DETERMINAR EL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE CON BASE EN LAS
NECESIDADES DE APRENDIZAJE IDENTIFICADAS.
En una planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir
de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje
descrito en los estándares de aprendizaje y/o desempeños de edad, e
identificar dónde se encuentran los estudiantes respecto de estos referentes.
En ese sentido, al planificar a largo o corto plazo, se debe reflexionar a partir
de tres preguntas claves:
 ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los estudiantes con relación
a las competencias del currículo?
 ¿Qué aprendizajes previos tienen los estudiantes ?
 ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran? y ¿Cuán
cerca o lejos se encuentran los estudiantes del estándar de aprendizaje
y/o de los desempeños de edad?
PROGRAMACIÓN ANUAL: ELEMENTOS

• Enfoques transversales • Situación


• Competencias y significativa
capacidades • Título de la
• Pueden estar organizados Organización
unidad
Propósitos • Aprendizajes
temporalmente de
de las
unidades • Duración en
aprendizaje didácticas semanas
• Productos por
unidad
Producto
anual Materiales
y recursos
(opcional)
• Proyectos sobre ejercicio • Textos
ciudadano • Equipo
• Proyectos de ciencia y audiovisual
tecnología • Planisferios
• Etc.
Criterios para la Planificación anual

39
LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

Son los
acontecimientos,
circunstancias o
experiencias reales o
simuladas que
ofrecen la
posibilidad de
aprender de ellos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS SITUACIONES
SIGNIFICATIVAS
Surgen en
Son retadoras y Captan la atención contextos reales
desafiantes. de los estudiantes. diversos o
simulados.
Son útiles para Originan los
generar las productos o
unidades resultados que se
didácticas. alcanzarán.

Constituyen el hilo Sus retos pueden ser


Pueden ser abordadas
conductor de la formulados mediante
por distintas áreas
unidad didáctica. preguntas
curriculares.
motivadoras.
CARACTERÍSTICAS
Los estudiantes del 4to grado de secundaria observan el incremento del
consumo energético en sus hogares. Conocedores de que la electricidad es una
forma de energía, pero también es un bien que se adquiere a una entidad que brinda el
servicio; esto ha generado una gran preocupación porque la empresa
EDELNOR está racionalizando este servicio en diversas zonas de su localidad,
así como en la institución educativa lo que dificulta las labores académicas en
algunas ocasiones.
Dado que nuestros estudiantes son activos consumidores de este servicio, necesitan
estar mejor informados, y de fuentes confiables, respecto al nivel de consumo de
electricidad en sus hogares y reflexionar sobre la importancia del ahorro de
energía.
Ante esta situación se plantea el siguiente desafío: ¿cómo podemos
determinar si es racional el uso de la energía eléctrica o si necesitan tomar
medidas para que lo sea?, ¿qué podemos hacer para que los estudiantes y
personas de nuestra comunidad hagan uso racional de la energía y reflexionen
acerca del consumo?, ¿qué impactos sociales y ambientales genera los malos
hábitos de consumo de energía eléctrica?
CÓMO REDACTAR LA SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA

Describir el acontecimiento o Formular los retos como


experiencia preguntas motivadoras

En la comunidad se ha observado que la ¿A qué se debe la acumulación de


basura se acumula en forma basura?, ¿cómo se puede tratar
indiscriminada. Los habitantes la arrojan adecuadamente la basura?, ¿qué se
por todas partes y se están generando puede hacer para generar buenos
focos infecciosos. hábitos en el tratamiento de la basura?
Practicamos:
En equipos, anoten ideas de posibles situaciones del contexto que pueden
generar situaciones significativas de aprendizaje:
¿CÓMO GENERAR UNIDADES DIDÁCTICAS A PARTIR DE LAS
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
Nos conocemos y organizamos

Difundimos las buenas prácticas de los


peatones

1. Analizar la situación significativa


para tener una idea clara del problema Fomentamos el buen uso de los recursos
o situación que se desea abordar. tecnológicos
2. Pensar en los productos o
resultados que demandan los retos
planteados en la situación significativa. Promovemos hábitos alimenticios
3. Proponer un título para la unidad adecuados
que sinteticen los retos más
significativos de la situación Investigamos el índice de desnutrición
significativa.
en la población.
LOS DESEMPEÑOS

¿Cómo demuestra una persona que


es competente?

Mediante un
conjunto de
desempeños

Una persona es competente no


porque dice serlo, sino porque
hace las cosas y las hace bien.
COMPETENCIA

CAPACIDADES
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
DESEMPEÑOS
E
 Son globales. Describen acciones complejas S
T
en función de los grandes procesos de la A
competencia. N
 Necesitan ser precisados según los D
aprendizajes específicos que se desarrollarán A
en la unidad. R
 Constituyen los criterios que se tendrá en
Los desempeños son cuenta en la evaluación. A partir de ellos se D
enunciados que describen lo describen los diferentes niveles de logro. E
que deberá hacer un  Dan origen a la evidencias mediante las S
cuales se evaluará a los estudiantes. E
estudiante para demostrar que
M
ha logrado determinados  Son recurrentes. Pueden presentarse en
P
aprendizajes. forma reiterada en diversas unidades E
didácticas. Ñ
O
CÓMO PRECISAR UN DESEMPEÑO

 Especificando el campo de conocimiento. Si


el desempeño se refiere de manera general a
textos, hechos o fenómenos, se puede
especificar el tipo de texto, hecho o
fenómeno.
 Especificando los aspectos que se
trabajarán. Un desempeño puede referirse a
varias figuras literarias, categorías
temporales u otros elementos. Se puede
precisar solo los que se trabajarán en la
unidad.
 Señalando las técnicas o procedimientos.
Precisar un desempeño significa Por ejemplo si se va a utilizar subrayados,
alinearlo o adecuarlo a la organizadores gráficos.
 Especificando el periodo o contexto en que
naturaleza de los aprendizajes
suceden los hechos. Por ejemplo cuando si
que se desarrollará en una
se trata de la época antigua, moderna,
determinada unidad didáctica. contemporánea, etc.
EJEMPLOS DE CÓMO PRECISAR UN
DESEMPEÑO
EJEMPLOS DE CÓMO PRECISAR UN DESEMPEÑO
EJEMPLOS DE CÓMO PRECISAR UN DESEMPEÑO
LA UNIDAD DIDÁCTICA: ELEMENTOS

• El título surge de la situación


significativa y sintetiza lo que se hará
en la unidad. • Enfoques transversales
• La situación significativa se describe • Competencias
con más detalle que en la • Capacidades
programación anual. • Desempeños
• Se especifica los retos que se abordarán la
unidad.
Título y Propósitos
situación de
significativa aprendizaje

Secuencia
Evaluación
didáctica
• Organiza
• Verifica el logro de los aprendizajes secuencialmente las
esperados. sesiones de aprendizaje.
• Incluye las evidencias y los • Incluye los recursos
instrumentos que se aplicarán. • Considera el tiempo para
cada sesión.
La unidad didáctica:
procedimientos sugeridos
Reflexión sobre los productos o resultados que se espera alcanzar
1 en la unidad.
Reflexión sobre la relación entre los productos y los propósitos de
2
aprendizaje (enfoques transversales, competencias).
Organización secuencial y cronológica de las sesiones de aprendizaje (las
3
sesiones en su conjunto apuntan a obtener el producto de la unidad).

4 Identificación de los recursos y materiales que se utilizarán en el


desarrollo de las actividades.

5 Selección de los desempeños e instrumentos que permitirán


evaluar el logro de los aprendizajes esperados.
6
Redacción del documento.
LA UNIDAD DIDÁCTICA: FORMATO SUGERIDO

Título
I. Datos informativos
II.Situación significativa
III.Propósitos de aprendizaje
Competencias Capacidades Desempeños Enfoques transversales

Nro. de Sesiones de aprendizaje Materiales Tiempo


la sesión
IV. Secuencia didáctica

Competencias Capacidades Desempeños Evidencias Instrumentos

V. Evaluación
LA UNIDAD DIDÁCTICA: FORMATOS SUGERIDOS

Programación anual

Para organizar los


propósitos de
aprendizaje
LA UNIDAD DIDÁCTICA: FORMATOS SUGERIDOS

Programación anual

Para organizar
las sesiones de
aprendizaje
LA UNIDAD DIDÁCTICA: FORMATOS SUGERIDOS

Programación anual

Para organizar
los elementos
de la evaluación
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ELEMENTOS

• El título sintetiza las actividades • Comprende un


que se desarrollarán en la conjunto de
sesión en función del producto actividades
de la unidad. secuenciales
• Los propósitos de aprendizaje: • Se organiza en inicio,
enfoques transversales, desarrollo y cierre.,
competencias, capacidades, Título y según procesos
Secuencia
desempeños. propósitos de didácticos
didáctica
aprendizaje • Los procesos
pedagógicos se
producen en forma
recurrente.
Actividades • Incluye tiempo y
previas y recursos.
trabajo en Evaluación
casa
(opcional)
• Las actividades previas se • Evaluación
refieren a la preparación de la formativa para
sesión. regular el
• Los trabajos en casa no deben aprendizaje.
exceder las posibilidades ni el • Evaluación sumativa
tiempo de trabajo en casa. solo cuando se
cierra un proceso.
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS

1 Selección y análisis de las actividades que se desarrollará en la sesión.

2 Selección de los aprendizajes que se espera alcanzar en la sesión.

3 Organización de la secuencia didáctica que permitirá alcanzar los


aprendizajes esperados.
4 Identificación de los recursos que se utilizará.
Elección de la forma de evaluación según la intencionalidad de la
5
sesión de aprendizaje.
6 Redacción del documento.
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: FORMATO SUGERIDO

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título
I. Competencias
Propósitos deCapacidades
aprendizaje desempeños Enfoques transversales

II. Secuencia didáctica


Actividades/estrategias Materiales Tiempo

III. Evaluación
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: FORMATOS SUGERIDOS

Programación anual

Para organizar
los propósitos
de aprendizaje
Rúbrica para evaluar los desempeños de la competencia:
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización” de Matemática
Producto: croquis elaborado
Criterio Inicio Proceso Logro esperado Destacado
Establece relaciones No establece relaciones Establece pocas relaciones entre Establece relaciones entre los Establece relaciones entre los
entre los datos de entre los datos de los datos de ubicación de los datos de ubicación de los datos de ubicación y recorrido
ubicación de los ubicación de los objetos objetos y personas del aula, lo objetos y personas del aula, lo de los objetos, personas del
objetos y personas del y personas del aula, no lo expresa en un croquis, tomando expresa en un croquis, aula y lugares cercanos, así
aula, y los expresa en expresa en un croquis. en cuenta algunos objetos fijos tomando en cuenta a los como la traslación de los
un croquis, teniendo como puntos de referencia. objetos fijos como puntos de objetos o figuras, y los
en cuenta a los . referencia. expresa en croquis teniendo a
objetos fijos como     los objetos y lugares fijos
puntos de referencia. como puntos de referencia.
 
 

Expresa en un croquis Expresa en un croquis Expresa en un croquis algunos Expresa en un croquis los Expresa en un croquis los
los desplazamientos y inadecuado, los desplazamientos y posiciones de desplazamientos y posiciones desplazamientos y posiciones
posiciones de objetos desplazamientos y objetos o personas en relación a de objetos o personas en de objetos, personas y lugares
o personas en relación posiciones de objetos o objetos fijos como puntos de relación a objetos fijos como cercanos, así como sus
a objetos fijos como personas en relación a referencia, sin el uso de puntos de referencia, traslaciones con relación a
puntos de referencia, objetos fijos como expresiones del lenguaje haciendo uso de algunas objetos fijos como puntos de
haciendo uso de puntos de referencia, no geométrico. expresiones del lenguaje referencia.
hace uso de expresiones  
algunas expresiones del lenguaje geométrico. geométrico: “a la derecha de”,
del lenguaje   “a la izquierda de”, “al costado
geométrico: “a la de”, etc.
derecha de”, “a la  
izquierda de”, “al
costado de”.

……..
EVALUACION FORMATIVA
REFLEXIONANDO:
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Es un proceso permanente y sistemático, por medio del cual
se recopila y procesa información de manera metódica y
rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes de
las y los estudiantes, y con base en ello retroalimentar sus
aprendizajes y tomar decisiones de manera pertinente para
la práctica pedagógica y oportuna hacia la enseñanza.

El objeto de evaluación son las competencias, lo cual


implica observar las producciones o actuaciones de las y los
estudiantes y analizar, en estas, el uso combinado de las
capacidades de las competencias frente a situaciones
desafiantes, reales o simuladas, para valorar los recursos
que pone en juego, retroalimentar los procesos y tomar
decisiones oportunas.
Evaluación formativa: un concepto en expansión

Proceso mediante el cual se recaba


información sobre el proceso de
enseñanza aprendizaje, que los
maestros pueden usar para tomar
decisiones instruccionales y los
alumnos para mejorar su propio
desempeño, y que es una fuente
de motivación para los alumnos.
(Brookhar2009:1)

https://www.youtube.com/watch?
v=Xd8mH_a0OSQ&t=270s
La Evaluación formativa
PROCESOS
Propósitos de
aprendizaje claros
desde el inicio

Motiva al
Adaptar / Acción Acciones para
estudiante para
reajustar la informada mejorar
aprender a
enseñanza desempeños
aprender
Recojo de
información

Retroalimentación
fortalezas - avances -
dificultades
La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo (OCDE), 2005. Señala que “el
propósito de la evaluación formativa es
conducir a los estudiantes a desarrollar sus
propias habilidades de “aprender a aprender”,
que a veces se denominan también estrategias
metacognitivas.
Distinciones entre la evaluación tradicional y la evaluación
formativa

Evaluación tradicional Evaluación formativa


 Pruebas instruccionales, que  Procesos complejos y continuos
responden a la respuesta  Retroalimentación efectiva que provoca
correcta o incorrecta modificaciones en el qué hacer del
 Preguntas de repetición y/o estudiante y la enseñanza del docente.
reproducción de la información  La evidencia refleja el actuar del
 Busca “medir” resultados estudiante y el uso combinado de las
 Orientada solo desde el capacidades de la competencia.
docente al estudiante  Proceso de comunicación entre el
 Sin articulación o poco docente y estudiante sobre los propósitos
articulado a las competencias – logros – dificultades y mejoras del
 Fragmentada y enfocada a aprendizaje y reajuste de la enseñanza.
indicadores
Evaluación formativa para la comprensión profunda
Metacognición y autoreflexión
Se involucra directamente Aprende cómo y cuándo
en su aprendizaje solicitar retroalimentación

Conoce el propósito / Utiliza herramientas de


objetivo de aprendizaje pensamiento

Es consciente de sus Administra su tiempo


estrategias de aprendizaje

Busca ayuda cuando lo


Monitorea
necesita

Reflexiona
Evaluación formativa y autoregulación

 La regulación interactiva, basada en la interacción del


Adaptación estudiante con el otro polo de la actividad de instrucción que es
enseñanza el maestro, con los demás alumnos y/o con materiales que
aprendizaje permiten un aprendizaje autorregulado.

 La regulación retroactiva, que se hace después de terminar


Regular el una etapa de instrucción y permite identificar los objetivos
aprendizaje alcanzados o no por cada alumno. Puede ser inmediata o
diferida.

 La regulación proactiva, aprovecha varias fuentes de


información para preparar nuevas actividades de instrucción
que tengan en cuenta las diferencias de los estudiantes, sea para
Retroalimentación acciones remediales o, más bien, de diferenciación y
enriquecimiento.
RETROALIMENTACIÓN REFORZAMIENTO

Reconoce dificultades y fortalezas. Reconoce solo dificultades.

Centrado en los procesos. Centrado en los resultados.

Promueve la autorregulación. Promueve la memorización.

El docente orienta al estudiante a El docente determina lo que el


la reflexión. estudiante debe saber.
El aprendizaje: desarrollo de El aprendizaje: desarrollo de
competencias. contenidos.
IDEAS CLAVE

 Scriven: Si se evalúa una primera versión de un programa educativo cuando


todavía es posible introducir cambios en base a esa evaluación, estamos ante
un caso de evaluación formativa.
 Bloom: La información que aporta la evaluación formativa puede servir a los
docentes para que tomen mejores decisiones instruccionales y que los
maestros las utilizaran como fuentes de información o retroalimentación para
los estudiantes y servir para mejorar la calidad de su enseñanza.
 Sadler: No solo el maestro puede usar los resultados de la evaluación
formativa, sino también los estudiantes e indica que para que esta sea
formativa debe incluir tres elementos:
- El objetivo a alcanzar (aprendizaje esperado).
- El punto de partida del estudiante
- La forma de pasar de un nivel a otro que permita alcanzar el aprendizaje
esperado.
IDEAS CLAVE

 Brookhar: Define la evaluación formativa como un proceso mediante el cual se recaba


información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, que los maestros pueden usar
para tomar decisiones instruccionales y los alumnos para mejorar su propio
desempeño, y que es una fuente de motivación para los alumnos.

 Stiggins: Reconoce el impacto emocional de la evaluación, centrar la atención en los


alumnos como usuarios privilegiados de los resultados, y en especial teniendo en
cuenta el impacto afectivo de las evaluaciones.
 Black y Wiliam: Señalan que una práctica que tenga lugar en el aula será formativa en
la medida en que la evidencia sobre el desempeño del alumno se produzca, interprete
y use por los maestros, los estudiantes o sus pares para tomar decisiones sobre los
pasos siguientes en la instrucción que tienen probabilidad de ser mejores, o de estar
mejor fundamentadas, que las decisiones que se habrían tomado en ausencia de dicha
evidencia.
IDEAS CLAVE
- La evaluación formativa tiene como propósito mejorar el logro de los
aprendizajes que requiere alcanzar el estudiante.
- Una práctica que tenga lugar en el aula será formativa en la medida
en que la información sobre el desempeño del alumno sea usada por
el docente y el estudiante.
- La evaluación formativa necesita de la metacognición
(autorregulación) y autorreflexión para que haya retroalimentación
de parte del estudiante y desarrolle autonomía en el aprendizaje.
- La metacognición implica monitorear la comprensión, ser consciente
de las estrategias que se usan para aprender y reconocer cuando
ciertos aprendizaje se han alcanzado o necesitan ser revisados y
mejorados.
IDEAS CLAVE

- La evaluación formativa permite identificar avances en cada


estudiante y realizar una diferenciación de la enseñanza.
- La evaluación formativa tiene como propósito desarrollar en los
estudiantes sus propias habilidades de aprender a aprender.
- Los resultados de la evaluación tienen impacto emocional en los
estudiantes, se sienten confiados o dudan de su capacidad. Si se
quiere que todos los estudiantes alcancen los estándares, deben
tener la confianza suficiente al enfrentar los retos.
- En la evaluación formativa se tiene en cuenta el punto de llegada,
el punto de partida y la forma de llegar o avanzar en el aprendizaje.
EVALUACION FORMATIVA
En el Curriculum Nacional de Educación Básica
(CNEB)

 La evaluación formativa como un proceso mediante el cual se recaba


información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación
formativa no es algo que sucede al final, es parte del proceso de
enseñanza aprendizaje.
 
 La evaluación formativa enfatiza la importancia de la retroalimentación.
 
• La evaluación formativa se centra en el aprendizaje de los estudiantes
para retroalimentarlo oportunamente y ajustar la enseñanza a las
necesidades identificadas. para la “comprensión profunda del tema, se
necesita metacognición y autorreflexión.
 El CNEB plantea el enfoque formativo de la evaluación, entendida como un
proceso sistemático en el que se recoge y valora información del nivel en que se
encuentran los estudiantes respecto de las competencias para ayudarlo a avanzar
en su aprendizaje. Así mismo la OCDE en el 2005, señaló que “el propósito de la
evaluación formativa es conducir a los estudiantes a desarrollar sus propias
habilidades de “aprender a aprender”, denominada también estrategias
metacognitivas.
 
 Se evalúan las competencias, es decir, los niveles de complejidad de uso
pertinente y combinado de las capacidades.
 
 Los estándares de aprendizaje constituyen el referente para la evaluación de las
competencias ya que describen el desarrollo de ésta, permiten reconocer si el
estudiante ha alcanzado el estándar o que tan lejos o cerca se encuentran.
 La evaluación tiene como fin lograr la autonomía del estudiante en su
aprendizaje, incrementar su confianza frente al desafío y el error, atender la
diversidad de necesidades de aprendizaje y retroalimentar oportunamente.
 
 El estudiante debe tener la oportunidad de enfrentarse a situaciones
significativas diversas, retadoras, pero alcanzables que le permitan poner en
juego todas las capacidades. Así como, que se espera que demuestre.
 
 La comprensión del sentido de cada una de las competencias, las
capacidades que la integran y cómo progresan, así como el estándar
esperado, el nivel anterior y posterior es necesario en el proceso de evaluación.
 
 Las capacidades son los atributos necesarios y claves para observar el
desarrollo de la competencia de los estudiantes.
 
 A partir de la evidencia se debe identificar lo que es capaz de hacer el
estudiante (estado actual), así como la distancia existente con el nivel esperado
para brindar una retroalimentación de acuerdo con sus necesidades de
aprendizaje atendiendo a la diversidad.
 

También podría gustarte