Está en la página 1de 23

Programa de Lenguaje y

Comunicación

Lengua, Norma, Habla/


Visión tripartita del Lenguaje

LENGUAJE

LENGUA NORMA HABLA


Lenguaje
El lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar
sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos.
Lengua

• ABSTRACTA – CONVENCIONAL – SOCIAL - ARBITRARIA

• Es un conjunto de conocimientos (fonético, semántico,


sintáctico).
• Se relaciona con el pensamiento.

• Es una realidad social, culturalmente definida.

• Es un conjunto de reglas adquiridas (desde el nacimiento).


Norma
Apropiación social de la lengua. Es la puesta en práctica, por distintos grupos sociales, de una
determinada lengua, es decir, el uso que se le dé y, por tanto, influirán múltiples factores como la
geografía, el estrato social, el contexto donde se ejecute el acto de hablar y quiénes sean los
interlocutores (familiar, científico); donde el lenguaje será más o menos elaborado.
La norma tiene las siguientes características:
CONSERVADORA: en el sentido de que respeta las reglas de la lengua usada. Por ejemplo, existen
millones de hablantes de castellano, que mantienen muchas diferencias, sin embargo, respetan las
reglas del castellano.
HOMOGÉNEA: compartida por este grupo específico de hablantes.
CAMBIANTE: pese a respetar las reglas de la lengua, la va modificando a lo largo del tiempo, de la
geografía, etc. Es así, como el latín se transformó a las diferentes lenguas romances (portugués,
francés, español, italiano)
Norma y lo correcto

Alguien puede decirme “Hola, cómo estás”, “Quiubo”, “Buenos días, cómo está”,

“Vale, cómo estáis”, “Hola broder, qué onda” o “Buen día, cómo está usted”. Surge

entonces una pregunta que ha marcado el estudio del lenguaje durante decenas de

siglos: Habiendo tantos modos distintos de decir las cosas ¿cuál es la forma

correcta? ¿Cuál es la norma o lo “normal”?

La respuesta es clara: hay tantas normas como variantes funcionales de la lengua.


Factores de variación de la
lengua
1) Tiempo- Variación diacrónica:

La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento

(sectores rurales y aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que

ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. Ya nadie dice “Si plugiera a

vuesa señoría…” Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen

conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, trabajólico,

estándar, cuásar). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de

hablantes: el abuelo no habla igual que el nieto.


Factores de variación de la
lengua
2) Lugar - Variación diatópica:

Corresponde a las variaciones por territorio. Es una de las variaciones más evidentes
de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un
español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente.
El madrileño dice “andáis a caballo”, el chileno “andai a cabayo” y el rioplatense
“andás a cabasho”.

Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS.


Español de Chile

Nuestro dialecto es el “español de Chile”, aunque también se pueden notar diferencias

locales bastante claras entre chilenos. Por ejemplo, lo que en Santiago es una “cocina”, en

algunas zonas del sur se llama “estufa”; en Temuco y otras zonas se dice “gánate aquí”, en

vez de “ponte aquí”. En muchas partes del sur hay un fenómeno llamado ceceo, que

consiste en pronunciar la s como si fuera una z española (“zubmarino”).

En algunas zonas, se dice “marraqueta”, en otras “batido” o “francés”, pero todas

corresponden a un mismo referente. En muchas partes la /ch/ se pronuncia como /sh/, lo

cual es señal de desprestigio.


Español de Chile: rasgos

• 22 sonidos (el español de España tiene 23). Pronunciamos c y z como s, y ll como y.

• Aspiración o pérdida de s al final de sílaba (mohca, pan tohtado) y al final de palabra

plural (loh mihmo).

• Relajación o pérdida de d entre vocales (pescao, peazo) y al final de palabra (salú,

virtú).

• Sustitución de vosotros por ustedes.

• Algunos elementos del léxico: nomás, al tiro, ya (en lugar de sí), cuestión (en lugar

de cosa)-
Factores de variación de la
lengua
3) Situación - Variación diafásica.

Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a

mi amigo le digo “hola” y “chao”. Esta diferencia depende del tipo de relación

funcional que se da entre los participantes de la conversación. Se distinguen

así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría

existente en la relación entre los hablantes.

.
SIMETRÍA - ASIMETRÍA

Estos conceptos marcan la relación que se establece


entre los hablantes.
Cuando entre ellos hay igualdad jerárquica (edad,
conocimiento, experiencia, familiaridad) se trata de una
relación SIMÉTRICA.

Cuando entre ellos NO hay igualdad jerárquica (edad,


conocimiento, experiencia, familiaridad), se trata de una
relación ASIMÉTRICA.
Factores de variación de la
lengua
4) Nivel educacional o estrato - variación diastrática.

Hemos escuchado varias veces expresiones como “te voy a pegarte” o “dentre nomá

caallero”. Y sabemos o intuimos que los emisores de tales mensajes tienen un grado

de educación inferior al nuestro. Esta variación nos permite distinguir dos NIVELES:

uno culto y otro inculto (e innumerables variedades intermedias). Considerando las

diferencias de estilo y nivel se suele hacer una matriz que permite una mejor

descripción de las lenguas funcionales. Aquí se detallan algunos de los rasgos de

estas cuatro normas en el dialecto español de Chile actual:


De la mezcla de las variaciones
diafásica y diastrática, surgen los
registros de habla.
Ellos caracterizan las diferentes
formas en que el habla,
apropiación individual, se
manifiesta.
Registro Culto-Formal
Es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales: discusiones
de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc.
Se caracteriza por:

• Amplitud de recursos expresivos y léxicos.


• Precisión conceptual (no se dice “cosa” sino “platillo”; tampoco se diría “no entiendo una
cuestión”, sino “todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus argumentos”).
• Mantiene un discurso fluido y continuo.
• Uso del “usted” para la segunda persona (“Venga, por favor”).
• Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales.
• Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y, en
extranjerismos, a las formas originales.
• Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos (equilátero,
esquizofrenia, in situ, a priori).
Registro Culto Informal
En este caso el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta
relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida
cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:

•Es espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general).


•Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no
en un apego excesivo a las normas.
•Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/.
•Simplificación de grupos vocálicos (alcol en vez de alcohol) o consonánticos (obio en vez
de obvio, tramporte en vez de transporte).
•Tendencia a abreviar (tele, fono, micro).
•Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate").
•Abuso de muletillas como “cosa”, “cuestión.”
•Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai a venir?).
Registro Inculto formal
Es el modelo de lenguaje usado por el hablante inculto en situaciones formales: visitas al médico,
comparecencia en tribunales, discursos públicos. Se trata de una relación asimétrica, trata de
hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de
léxico y de estructuras gramaticales complejas lo delatan. La norma inculta formal, típicamente
oral, se caracteriza por:

• Abuso de muletillas y otras palabras sin función concreta en su discurso. Sobre todo hay
imprecisión y redundancia de ilativos.

• Elección de palabras y frases “prestigiosas”, oídas en los medios de comunicación masiva, pero
incorrectas (“metereólogo”, “me duele el celebro”) o descontextualizadas (“mi mami colapsó en la
cocina”, “la pelea fue dantesca”).

• Errores en la concordancia gramatical al elaborar textos complejos (“El cuerpo de carabineros


hizo un comunicado, la cual dijo que no había que preocuparse”, “se venden huevo”).
Registro Inculto informal
En este caso el hablante que no es culto ni competente lingüísticamente, se manifiesta

relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida

cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:

• Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos.

• Imprecisión en la ordenación sintáctica.

• Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son

“cosas”) y del entorno cotidiano.


Registro Inculto Informal
Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto, paire, caule),
cambios de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo),
adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comere…) y pérdida de sonidos (aonde en vez
de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, caallo, córrete pal lao…).

•Uso extendido del “vos” y modificación en la conjugación del “tú” para la segunda persona
(“soi cochino” o “eríh cochino” en vez de “eres cochino”).

•Confusión y duplicación de pronombres (“me le perdió”, “no te vai a caerte”).

•Desuso del imperativo monosílabo (sale en lugar de sal, tiénemelo en lugar de ténmelo,
pónetelo en lugar de póntelo, etc.).

•Conjugación modificada del subjuntivo de los verbos “haber” (haiga, haigai, haigamo) e
“ir” (“no vai a ver” en vez de” no vayas a ver”, o no se vaigan a caer”), entre otros.
Adecuación
Es la propiedad del texto que tiene que ver con el sentido comunicativo que quiere
dársele al mensaje. Para ello, es recomendable que el emisor tenga claro a qué
receptor se dirige. Además, debe tener bien definido el propósito del mensaje que
quiere producir: explicar, conmover, persuadir, demostrar. Por último, quien produce
el texto debe utilizar el nivel* apropiado al contexto en el que se produce el mensaje.

Esto último significa considerar el lenguaje y el vocabulario apropiado a los fines


comunicativos.
¿Cómo adecuar un texto?
Lo importante, cuando se trata de adecuación, es entender que es a partir de un
contexto determinado que el enunciador define el rumbo de su acción y, por
ejemplo, las palabras que utilizará para hablar o, incluso, el tono en que lo hará.

Así, cuando se produce un texto oral o escrito hay que tener bien claro “en
donde se está parado”, quién es el emisor y receptor y, desde luego, cuáles son
los propósitos comunicativos que se persiguen.
Tarea
Deberá elaborar dos textos. En ambos casos se trata de simulaciones de correos electrónicos.
El primer texto debe dirigirse a un compañero de clase, considerando la siguiente situación: debe
manifestar su preocupación por una prueba que usted ha considerado mal corregida por uno de
sus profesores y que no se ajusta a la nota que realmente debiera tener. Para ello, necesita
consultarle a su amigo los siguientes aspectos: explicarle su problema, preguntar si él se
encuentra en la misma situación, y verificar si aquél le puede entregar datos de cómo solicitar
una recorrección ante el profesor.
El segundo texto consistirá en el correo dirigido al profesor propiamente tal: en él debe
asegurarse de presentarse, explicar la razón de su correo, señalar la inquietud en relación a la
prueba, y solicitar la posibilidad de una instancia de recorrección, según una rúbrica que el
profesor pueda enviarle.
Debe escoger 10 palabras que cambien de un texto a otro y señalar el sinónimo empleado en la
tabla a continuación:

Palabras Nivel Culto Formal Nivel Culto


escogidas Informal
Palabra 1    
Palabra 2    
Palabra 3    
Palabra 4    
Palabra 5    
Palabra 6    
Palabra 7    
Palabra 8    
Palabra 9    
Palabra 10    
Programa de Lenguaje y
Comunicación

Lengua, Norma,

También podría gustarte