Está en la página 1de 96

TRIBOLOGIA

Tribología - Estudia la lubricación. como ciencia y disciplina de ingeniería,


es relativamente nueva. Las metas y objetivos de esta ciencia han sido
encaminados a reducir la fricción, rediseñar nuevos sistemas de rodamiento,
extensión de la vida útil de las piezas y desarrollar nuevos lubricantes
FUNDAMENTOS DE LA TRIBOLOGÍA
La tribología se centra en el estudio de tres fenómenos:
1. La fricción entre dos cuerpos en movimiento
2. El desgaste como efecto natural de este fenómeno
3. La lubricación como un medio para reducir el desgaste
La tribología proviene del griego tribos, "frotar o rozar" es la ciencia que
estudia la fricción, el desgaste y la lubricación que tienen lugar durante el
contacto entre superficies sólidas en movimiento.
Para entender a la tribología se requiere de conocimientos de física, de química y
de la tecnología de materiales. Las tareas del tribólogo son las de reducir la
fricción y desgaste para conservar y reducir energía, lograr movimientos más
rápidos y precisos, incrementar la productividad y reducir el mantenimiento.
LA TRIBOLOGIA COMO CIENCIA:
 Con la Tribología como ciencia se estudia la fricción y sus efectos
asociados, como el desgaste, tratando de prevenirlos con mejores
diseños y prácticas de lubricación. Toma en cuenta, entre otros
aspectos de la maquinaria industrial, los siguientes:

 El diseño.
 Los materiales de las superficies en contacto.
 El sistema de aplicación del lubricante.
 El medio circundante.
 Las condiciones de operación.
CAUSA RAIZ DE UN
PROBLEMA
Sistema tribológico
PROCESO TRIBOLOGICO
1.Cuerpo 1
2. Cuerpo 2
3. Medio Carga o peso
4. Lubricante
5. Carga
6- Friccion

Cojinte de biela Fuerzas de


friccion

Lubricante

Vapores de acite
caliente

Bancada de Biela (Cigueñal)


FRICCIÓN: La fricción: se define como la resistencia al
movimiento durante el deslizamiento o rodamiento que experimenta
un cuerpo sólido al moverse tangencialmente sobre otro con el cual
esta en contacto. Podemos decir, por lo tanto, que la Fricción no es
una característica de los materiales, sino del comportamiento del
sistema donde estén ubicados esos materiales
FRICCION
FRICCION
SEGUNDA LEY DE FRICCION
 Dentro de los sistemas en movimiento, la fricción
puede producirse, en principio, de dos maneras
básicas:
 Fricción en seco:

Las superficies de fricción están en contacto directo, completamente limpias


sin protección de lubricante.
 Fricción de capas superficiales:

Las superficies de fricción están en contacto directo, y están cubiertas con


capas de reacción y/o lubricantes sólidos
PLACA DE FRICCION DE LA
BBA. HYDRO. DESPLAZ.
AXIAL
FORMULA DE FRICCION
 En todo sistema, resulta de gran importan cia
calcular el coeficiente de fricción, el mismo se
obtiene aplicando La Siguiente
 fórmula:
TIPOS DE FRICCION
COEFICIENTE DE FRICCIÓN CINÉTICA
O DINÁMICA:
MATERIAL µS µK

Madera sobre madera 0.7 0.4

Acero sobre acero 0.15 0.09

Metal sobre cuero 0.6 0.5

Madera sobre cuero 0.5 0.4

Caucho sobre concreto, seco 0.9 0.7

húmedo 0.7 0.57


FENÓMENOS DE DESGASTE
 El desgaste es el daño de la superficie por remoción de
material de una o ambas superficies sólidas en
movimiento relativo.
 Tipos de desgaste según su origen:
 Desgaste por fatiga.
 Desgaste abrasivo.
 Desgaste por erosión.
 Desgaste por corrosión.
 Desgaste por frotación.
 Desgaste adhesivo.
Porque estudiar el desgaste
abrasivo?
QUE ES EL DESGASTE?
Tipos, causas y soluciones
PERDIDA DE UTILIDAD DE EQUIPOS
CONSECUENCIAS DE DESGASTE

Consecuencias del desgaste


Los más importantes son:
- Movimiento errático de los mecanismos lubricados.
- Altos valores de vibración e incremento en los niveles de ruido.
- Elevadas temperaturas de operación.
- Mayor consumo de repuestos por incremento del Manto correctivo.
- Reducción significativa de la producción por paros de maquinaria.
- Mayor consumo de energía para realizar la misma cantidad de trabajo
útil.
- Posibilidades de accidentes ante el peligro de roturas de componentes de
máquinas.
Aplicaciones Tribológicas
como ciencia
 Las aplicaciones La Tribología está presente
prácticamente en todas las piezas en movimiento
tales como:
› Embragues
› Frenos
› Engranes o engranajes
› Levas
› Motores eléctricos y de combustión (componentes y
funcionamiento)
Embragues de Fricción
ENGRANAJES
DESGASTE
 El desgaste es el daño de la superficie o la remoción de material de
una o ambas superficies sólidas en
movimiento relativo, ya sea por deslizamiento, rodamiento o
impacto.
Durante este movimiento relativo, primero, el material en la
superficie de contacto es desplazado por lo que las propiedades
del sólido, Al menos en o cerca de la superficie, se alteran, pero
muy poco o nada del material se pierde.
 Posteriormente, el material puede ser removido de la superficie
resultando en la transferencia a la otra superficie, o bien, puede
perderse como una partícula del desgaste.
 Al igual que la fricción, el desgaste no es una propiedad del
material, es una respuesta del sistema.
FENOMENOS DE DESGASTE
RODAJES
DESGASTE ADHESIVO
 El desgaste adhesivo ocurre entre dos superficies que
se encuentran en contacto, las cuales se adhieren
fuertemente formando uniones entre ellas. Un
deslizamiento producirá un desprendimiento de
material de la superficie suave. Si el material es dúctil,
la deformación que se produce antes de la separación
de la partícula es mucho mayor, la partícula que ha
sido separada de la aspereza puede permanecer unida
a la otra aspereza como material transferido de una
superficie a otra o puede ser liberada como partícula
de desgaste.
DESGASTE ADHESIVO
DESGASTE ABRASIVO
 En el desgaste abrasivo el material es removido o desplazado de una
superficie por partículas duras, de una superficie que es deslizada
contra otra.
 Existen dos tipos dos formas básicas de abrasión. Abrasión por
desgaste de dos cuerpos y abrasión por desgaste de tres cuerpos.
 El desgaste por abrasión de dos cuerpos ocurre cuando las
protuberancias duras de una superficie son deslizadas contra otra. Un
ejemplo de esto es el pulido de una muestra mediante el uso de lijas.
 El desgaste por abrasion de tres cuerpos se presenta en sistemas
donde particulas tienen la libertad de deslizarse o girar entre dos
superficies en contacto, el caso de aceites lubricantes contaminados en
un sistema de deslizamiento puede ser claro ejemplo de este tipo de
abrasion
DESGASTE ABRASIVO
DESGASTE EROSIVO
 El desgate efectuado por el mecanismo de
erosion genera la perdida de material en la
superficie, debido a estar expuesta a repetidos
impactos de particulas solidas o liquidas.
 La erosion puede ser definida como la perdida
de material que esperimenta una superficie
debido al flujo de una mezcla de particulas
solidas dentro de un liquido a altas
velocidades.
LUBRICACION
Aplicaciones:
DESGASTE EROSIVO
EROSION DE LOS ALABES DE UN ROTOR
DESGASTE POR FATIGA
 El desgaste por el mecanismo de fatiga es el
resultado de esfuerzos ciclicos entre las
asperezas de dos superficies en contacto. El
coeficiente de friccion es factor determinante,
ya que al estar las superficies lubricadas la
adhesion es minima, pero en sistemas con altos
coeficientes de friccion, tendremos zonas de
intensa deformacion muy cercanas a la
superficie, creando grietas superficiales y sub-
superficiales.
DESGASTE POR FATIGA DE
ENGRANAJES
Desgaste corrosivo
DESGASTE CORROSIVO EL LAS CAMISAS
DESGASTE POR CAVITACION
DESGASTE POR FRETTING
 El fretting se debe a la existencia de
movimientos oscilatorios de amplitud
pequeña entre dos superficies en contacto. El
mecanismo se presenta cuando se mantiene el
sistema sometido a un gran numero de ciclos.
Fretting ocurre entre componentes que tienen
como función evitar el movimiento, un
ejemplo son los sujetadores de presion.
ABRAZADEAS DE MUELLES DEL SISTEMA DE SUSPENSION
DESGASTE OXIDATIVO

 Se presenta en superficies metalicas bajo


deslizamiento sin lubricación o poca lubricación,
en presencia de aire u oxigeno. El calor por la
friccion en contacto deslizante, en presencia de
oxigeno provocan la oxidacion acelerada.
 El desgaste oxidativo tambien se puede presentar
bajo sistemas de deslizamiento lubricados, en
donde el aspesor de la pelicula del lubricante se
encuentre por debajo de los valores de la
rugosidad de las superficies en contacto.
COJINETES DE ANTI FRICCION
DESGASTE POR CAVITACION

 La cavitación es, en la mayoría de los casos, un


suceso indeseable. En dispositivos
como hélices y bombas, la cavitación puede causar
mucho ruido, daño en los componentes y una pérdida
de rendimiento. El colapso de las cavidades supone la
presencia de gran cantidad de energía que puede
causar enorme daño. La cavitación puede dañar casi
cualquier material. Las picaduras causadas por el
colapso de las cavidades producen un enorme
desgaste en los diferentes componentes y pueden
acortar enormemente la vida de las bombas o hélices.
DESGASTE POR CAVITACION
COJINETES DE BIELA
FUNCIONES DEL
LUBRICANTE
 1.- Debe reducir los efectos de la fricción
 2.- Debe eliminar el desgaste excesivo al proveer una
película resbalosa entre las partes en movimiento
 3.- Debe transferir el calor
 4.- Debe proveer un efecto refrigerante
 5.- Debe sellar a la suciedad y otros contaminantes
 6.- Debe prevenir la corrosión
 7.- Debe reducir la fricción y el desgaste
 8.- Debe llevarse el calor y limitar la temperatura
 9.- Debe prevenir la corrosión y sellar contra la
Suciedad y otros Contaminantes
 • Además de las funciones básicas de los lubricantes, los productos
Lubricación humana
Intervalos de toma de muestra
de aceite SOS
CAUSAS DE LAS FALLAS
CAUSA RAIZ DE UNA FALLA
Según normas SAE
La clasificación de los aceites según su viscosidad
por la SAE (Society of Automotive Engineers) y se
conoce mundialmente como la norma SAE J300.

Esta clasificación define dos grupos de viscosidades:


6 grados de viscosidad a bajas temperatura o grados
de invierno que están seguidos por la letra W (Winter
por invierno en inglés) y 5 grados de viscosidad de
alta temperatura o grados de verano, que se
identifican con un número solo, y representando cada
número SAE un rango de viscosidad expresada en cSt
(centi-Stokes) y medida a 100°C.
En esta clasificación no interviene ninguna
consideración de calidad, composición química o
aditivación, sino que se basa exclusivamente en la
viscosidad.
CLASIFICACION API. Clasificación según la calidad, la API (American Petroleum
Institute), ha diseñado una nomenclatura según el tipo de motor al que se le va a aplicar el
lubricante.

A través de su asociación con la SAE (Society of Automotive Engineers) Sociedad de


Ingenieros Automotrices y ASTM (American Society for Testing of Materials) Sociedad
Americana para Ensayos de Materiales, han desarrollado numerosos ensayos que se
correlaciona con el uso real y diario (motores/vehículos).
Cada motor tiene, de acuerdo con su diseño y condiciones de operación, necesidades
específicas que el lubricante debe satisfacer.

Se puede entonces clasificar a los aceites según su capacidad para desempeñarse frente a
determinadas exigencias, API ha desarrollado un sistema para seleccionar y recomendar
aceites para motor basado en las condiciones de servicio.

Cada clase de servicio es designada por dos letras. Como primera letra se emplea la ―S‖
para identificar a los aceites recomendados para motores nafteros, para autos de pasajeros
y camiones livianos ―Service‖ y la letra ―C‖ para vehículos comerciales, agrícolas, de la
construcción y todo terreno que operan con combustible diesel ―Comercial‖.

En ambos casos la segunda letra indica la exigencia en servicio, comenzando por la ―A‖
para el menos exigido, y continuando en orden alfabético a medida que aumenta la
exigencia. (Ensayos de perfomance han sido diseñados para simular áreas y condiciones
críticas de lubricación en el motor).
Según normas ISO [1]

Los aceites industriales se clasifican según las Normas Internacionales para la


Estandarización (ISO), vigentes desde 1975, pero puestas en práctica a partir
de 1979. Antes de implementarlas, los fabricantes de aceites especificaban sus
productos con un nombre y un número, el cual no daba ninguna información
acerca de su viscosidad. Por lo tanto, era frecuente encontrar aceites
especificados de la siguiente manera. Tellus 41, teresso 72, Macoma 45, Turbina
81, DTE Light, etc.
El sistema ISO clasifica los aceites industriales en Centistokes a 40°C. Este
sistema permite una mayor facilidad en cuanto al manejo de los lubricantes
porque evita la posibilidad de una mala utilización de los aceites por parte del
usuario. Además facilita hallar el equivalente de mejor manera, puesto que el
nombre del aceite debe ir acompañado de un número que indica la viscosidad
en el sistema ISO. Así por ejemplo, si se tiene el aceite Tellus 68 ( de la Shell) y
se sabe que este fabricante ya adopto el sistema ISO, el numero 68 indica que
se trata de un aceite con una viscosidad de 68 cSt, a 40°C. En la tabla se
especifican los diferentes grados de viscosidad en el sistema ISO.

También podría gustarte