Está en la página 1de 61

KINESIOLOGIA

ESPECIAL (Parte 3)

Dr. Jorge Enrique Martín Cordero


CIMEQ
KINESIOLOGIA
• Cinesiterapia (básica y especial)
• Mecanoterapia
• Masoterapia
• Técnicas de fisioterapia manual
• Técnicas y métodos específicos por
aparatos y sistemas
• Aplicación de nuevas tecnologías para
facilitar o recuperar el movimiento
Técnicas
Especiales de
Cinesiterapia
CINESITERAPIA ESPECIAL
•Cinesiterapia Activa Específica
•Técnicas de Fortalecimiento Muscular
•Técnicas de Reeducación Propioceptiva
•Técnicas de estiramiento Miotendinoso
•Psicomotricidad – Reeducación
Psicomotriz – Estimulación Temprana
• Técnicas de movilización
•Técnicas Vertebrales
•Cinesiterapia Dirigida a la Finalidad Ocupacional
Técnicas de
Estiramiento
miotendinoso
Técnicas de Estiramiento
Miotendinoso - Muscular
1. Modalidad de Estiramientos Pasiva – Externa
2. Modalidad de Estiramientos Activa – Interna
3. Modalidad de Estiramientos en Paracontracción
1. Modalidad de Estiramientos en Tensión Activa – M.
Esnault
2. Estiramientos Postisométricos – Técnica de Musculo-
energía de Mitchel
4. Otras Modalidades
1. Estiramientos Pesados de Moreau
2. Estiramientos con Corriente Eléctrica
Elementos a tener en cuenta
¿ESTRÉS?
Selye (1956) denominó estrés a un «elemento inespecífico» en la producción
de enfermedades. Describió el síndrome general de adaptación
(SGA), compuesto por tres diferentes estadios:

1.La reacción de alarma, cuando tienen lugar respuestas de


defensa iniciales («lucha o huida»).
2.La fase de resistencia (adaptación) (incluso años, mientras los
mecanismos homeostáticos - autorreguladores puedan mantener
la función).
3.La fase de agotamiento (fracaso de la adaptación ), en que
surge una patología franca.
Elementos a tener en cuenta
¿ESTRÉS?
1. Influencias biomecánicas:
1. Modificaciones estructurales (congénitas, una pierna más corta)
2. Características posturales inducidas (por traumatismos, uso excesivo, mal
uso).
2. Influencias bioquímicas:
1. Toxicidad adquirida o autogenerada
2. Deficiencias nutritivas
3. Factores infecciosos, endocrinos, alérgicos y otros
3. Influencias psicosociales:
1. Depresión
2. Rasgos de ansiedad
3. Poca capacidad para enfrentarse al estrés
4. Soledad, temor, consecuencias del abuso en la niñez, etc.
Elementos a tener en cuenta
Influencias posturales y emocionales
Philip Latey, (1996), decribió los patrones de distorsión observables y
palpables que coinciden con problemas clínicos particulares.
«Puños cerrados»

1. El «puño inferior» está centrado enteramente en la función


pelviana.
2. El «puño superior» incluye cabeza, cuello, hombros y
brazos, con tórax superior, faringe y mandíbula.
3. El «puño medio» se centrará principalmente en la parte
inferior del tórax y la superior del abdomen.
“Puño cerrado” medio, según Philip Latey
Elementos a tener en cuenta
• La distensibilidad y elasticidad, aseguran que la tensión de los elementos
contráctiles (sarcómeno) sea trasmitida suavemente, así como su retorno a la
posición de reposo.
• Los elementos elásticos previenen el sobreestiramiento pasivo de las fibras
musculares a nivel de sus sarcómenos, protegiendolas de su ruptura
(desgarro)
• En una actividad física los músculos, al ser estirados por sus antagonistas,
antes de solicitar su contracción, guardan energía cinética a nivel de sus
componentes elásticos (histéresis), para ser usada en una contracción
inmediata.
• El músculo es capaz de realizar una mejor y más fuerte contracción
isométrica cuando la longitud inicial es de 2O% por encima de la longitud de
equilibrio (reposo)
Factores que trastornan la longitud y
elasticidad muscular
. Vicios posturales.
• Las posiciones mantenidas (ej. Sedestación), conlleva a grandes restricciones,
acortamientos e imbalance muscular.
• Músculos que trabajan habitualmente en el rango final del arco articular
• Sedentarismo
• Las AVD implican poca movilidad articular en todos los planos.
•Factores psicogénicos.
• Neurológicos.
• Biomecánicos

La pérdida de elasticidad no es homogénea.


Cuando estirar??
ESTIRAMIENTO DURANTE EL CALENTAMIENTO
-Dotar al músculo de la elasticidad necesaria para un arco adecuado a la hora de
ejecutar el ejercicio.
- La intensidad del estiramiento no debe ser elevada, solo aquella extensibilidad
ya ganada con anterioridad.

ESTIRAMIENTO DURANTE EL ENTRENAMIENTO


-Frenar, en lo posible, la pérdida de elasticidad que se produce como
consecuencia del progresivo aumento del tono muscular ante el esfuerzo o la
resistencia vencida.
- Intensidad menor para evitar el estiramiento forzado y lesión.
- Favorecer la relajación de los músculos entrenados y mejorar el riego
sanguíneo.

ESTIRAMIENTO DESPUES DEL ENTRENAMIENTO


-Favorecer la disminución del tono muscular y facilitar el riego sanguíneo en la
posterior recuperación muscular.
- Intensidad media y en nunca hasta el punto de sentir dolor.
Respiración
El ciclo respiratorio, con sus fases de inspiración y espiración tiene una
innegable influencia con la contracción y relajación de la musculatura
esquelética.
La inspiración estimula la contracción y la espiración hace lo propio con
la relajación.
En la técnica de tensión-relajación se hace sincrónicamente una
inspiración profunda en el momento de la contracción (alrededor de 3
segundos) y una lenta espiración en la fase de relajación (5 segundos).

Así, el músculo estará en mejores condiciones fisiológicas al momento del


estiramiento.

Durante la elongación (alrededor de 20 segundos) se inspira suave ,


nunca profundo y se espira lento y largo.
Evitar el fenómeno Valsalva.
Atendiendo a la ejecución el
estiramiento puede ser:
•Con asistencia
•Autónoma
•Acción directa
•Acción indirecta (con ayuda de implemento u
objeto)
•Gravitacional
•Instrumental. Equipos profesionales para
estiramiento.
•Técnicas dinámicas
•Técnicas estáticas
Métodos de Estiramiento
METODO PASIVO ESTATICO

METODO PASIVO DINAMICO

METODO ACTIVO ESTATICO

METODO ACTIVO DINÁMICO

METODO RESISTIVO

METODO BALÍSTICO
Método Pasivo Estático
• Estiramiento mediante la asistencia de un compañero que moviliza hasta
alcanzar el tope articular.
• El sujeto pasivo no ejerce ningún tipo de fuerza, lo que permite una casi total
relajación, condición indispensable para conseguir un buen estiramiento.
• En máximo estiramiento, se mantiene la posición durante unos segundos y a
continuación se regresa a la posición de partida.
• Necesidad de contar con un compañero experto que conozca los músculos y la
técnica correcta del estiramiento.
• Comunicación entre sujeto pasivo y sujeto
activo debe ser constante a fin y efecto de
sacar el máximo partido de la técnica y no
causar ningún daño muscular o tendinoso
durante su desarrollo.
Método Pasivo Dinámico
• Efectuado por un compañero.
• El segmento no permanece inmóvil sino que alcanza la posición final mediante
sucesivos movimientos de corto recorrido (rebotes) o movimientos de carácter
balístico.
• Cuidado cuando hay lesiones previas.
Método Activo Estático
• Es la acción muscular del ejecutante la que efectúa el estiramiento pudiéndose
valer, si es necesario, de algún medio material de asistencia (picas, bancos,
espalderas, etc.).
• Como en el primer método, se mantiene la posición de máximo estiramiento
durante unos segundos y a continuación se procede a retirar la tensión.
• Es el más utilizado por cuanto no precisa de la asistencia de ningún compañero
y goza, prácticamente, de las mismas ventajas que cualquier método estático.
Método Activo dinámico
• Estiramiento mediante sucesivos movimientos de carácter balístico o
mediante rebotes merced a la acción del ejecutante.
• Son bastante comunes en la práctica deportiva, sobre todo en aquellos
deportes con una componente de velocidad y que además, requieren gran
movilidad articular (artes marciales, gimnasia artística, etc.).
• Una buena movilidad articular puede no manifestarse plenamente en un
movimiento por debilidad de los músculos agonistas responsables del gesto.
• Ej. Elevar una pierna hasta tocar el pecho de forma pasiva, pero incapaz de forma activa)

• No tiene por objeto mejorar la elasticidad muscular, sino expresar todo el


potencial elástico alcanzado previamente con métodos estáticos.
Método Activo dinámico
Método Resistivo
• Conocido como F.N.P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva) es una
variante del método pasivo estático.
• Se alcanza el punto de máximo estiramiento mediante la asistencia de un
compañero que mantiene la posición durante unos 10 segundos.
•Al término, el sujeto pasivo ejerce una tensión muscular de tipo isométrico
por espacio de 3 a 5 segundos.
•Inmediatamente se procede a relajar el músculo y se aprovecha la caída de
tensión para forzar un poco más el estiramiento hasta un nuevo punto de
resistencia por espacio de otros 10 segundos.
•Se repite dos o tres veces.
• Otra variante del método consiste en aplicar el reflejo de inhibición
recíproca..
Método Resistivo
Método Resistivo
Método Balístico
Se estira el musculo hasta su máximo en repetidas y cortas elongaciones.
Muy utilizado, en el deporte como en la educación física. Pero no es la mejor
manera de ganar flexibilidad.
Al ser el estiramiento del músculo muy rápido, este no cuenta con el tiempo
necesario para adaptarse a esta nueva elongación y en cambio se fuerza las partes
menos flexibles de las que componen una articulación.
Desencadena el reflejo miotático y aumenta la tensión muscular
significativamente
Comparación de métodos

Comparación M. Balístico M. Estático Lento FNP


Riesgo de lesión Alto Bajo Medio
Dolor Medio Bajo Elevado
Resistencia al estiramiento Alta Baja Media
Practicidad (tiempo y Buena Excelente Escasa
asistencia necesaria)
Eficacia (consumo energía) Poca Excelente Escasa
Efectividad amplitud del Poca Buena Excelente
movimiento
Principios del entrenamiento estático
El método más seguro y eficaz para mejorar la elasticidad muscular es el
estático,.
1.Antes de proceder al estiramiento, un calentamiento general . No estirar un
músculo hasta límites extremos cuando ha sido sometido a esfuerzos de carácter
intenso, por que su capacidad de elongación estará reducida.
2.Dedicar unos minutos a relajarse física y mentalmente pero sin llegar al
enfriamiento.
3.Comenzar con un estiramiento suave o "fácil", sostenido por espacio de unos 20
a 30 segundos y relajar por un espacio de tiempo que puede oscilar entre 10 y 15
segundos.
4.Después de 1 o 2 estiramientos suaves, pasar al forzado pero sin llegar al punto
de dolor.
5.Número de estiramientos por músculo entre 4 y 5 generalmente.
6.Limitarlo a los músculos implicados en el entrenamiento, según sea, en
calentamiento, dentro de la ejecución , o posteriores a la ejecución.
7.Estiramiento de forma suave con la intención de reducir la rigidez muscular y
favorecer el riego sanguíneo, y la recuperación posterior al esfuerzo.
Modalidad de estiramientos en
Paracontracción
1. Modalidad de Estiramientos en Tensión
Activa – M. Esnault
2. Estiramientos Postisométricos – Técnica
de Musculo-energía de Mitchel
Estiramientos de Esnault

“Estiramiento de amplitud máxima sin contracción voluntaria del


músculo que se estira”
Se introduce el concepto de “Tensión pasiva”, “Tensión activa”

No solo se realiza el estiramiento cuando está el músculo relajado


(tensión pasiva), sino de forma excéntrica, durante una contracción
isométrica voluntaria (tensión activa)

Reforzar las estructuras miotendinosas para que puedan resistir las


tensiones en tracción (excéntrica)
Estiramientos de Esnault
Estiramientos Postisométricos
Técnica de músculo energía de Mitchel
Definición
Estiramiento miotendinoso analítico activo.
Es una técnica directa activa (compromete la barrera muscular) (requiere
utilización paciente de fuerza) que promueve la relajación del músculo
a través del reflejo tendinoso de Golgi.
Es una terapia de manipulación articular
A partir de una posición específica para cada lesión articular ;
Se realiza contracción muscular isométrica, se consigue liberar las
restricciones articulares en especial tronco y pelvis con estímulos de
baja intensidad.
Observaciones:
El recurso para las contracciones isotónicas en contra de la resistencia
modifica el estado de contracción del músculo y libera la articulación
También se ha propuesto que la fatiga temporal del músculo bloquea la
contracción refleja teniendo previsto un incremento del arco de
movimiento más allá de la barrera.
Estiramientos Postisométricos
Técnica de músculo energía de Mitchel

Objetivos
1. Normalizar la relación neuromuscular anormal
2. Mejorar la circulación local y función respiratoria
3. Elongar y/o normalizar músculos restringidos
4. Movilizar la articulación restringida
Estiramientos Postisométricos
Técnica de músculo energía de Mitchel
Intervención
El fisioterapeuta coloca al paciente en una barrera restrictiva.
El paciente es instruido de generar una contracción muscular de fuerza específica.
El fisioterapeuta proporciona la resistencia isométrica al esfuerzo del paciente.
El paciente es instruido de parar su esfuerzo.
El fisioterapeuta entonces coloca de nuevo al paciente desde su barrera anterior hasta
una nueva barrera.
El proceso es repetido hasta que el efecto deseado sea obtenido.

Evitar
Localización inexacta de fuerza correctiva Fuerza incorrecta, dirección, o duración del
esfuerzo del paciente.

Dada la suavidad de la técnica manipulativa de Mitchell, son indicadas en procesos


agudos vertebrales y pélvicos, ante contraindicaciones de otras técnicas,
embarazadas, ancianos, niños, temor a las manipulaciones de alta velocidad,
Otras Modalidades de Estiramiento
Miotendinoso - Muscular
1. Estiramientos Pesados de Moreau

2. Estiramientos con Corriente Eléctrica

3. Estiramiento con otros agentes físicos


Estiramientos posturales de Moreau
Definición
Estiramientos miotendinosos analíticos activos.
El Estiramiento Postural es un método a base estiramientos y de
contracciones musculares.
Cada postura progresivamente y lentamente construida hará
descubrir la musculatura profunda (postural).
El Estiramiento Postural va a reforzar los músculos posturales y actúa
sobre la actitud y su conservación.
Un control respiratorio permanente permite administrar mejor el
estado físico y mental.
Moreau lo define como "una gimnasia del instinto racionalizada y
remodelada con arreglo a las necesidades probadas"
Estiramientos posturales de Moreau
Observaciones:
A diferencia de otras técnicas, es un juego de construcción, siempre
controlado donde el estiramiento progresivo y las contracciones
musculares, acaban en el final, en el trabajo del cuerpo en su carácter
global
Objetivos
Por la progresión lenta durante las posturas, hay una mayor concienciación
del esquema corporal.
Intervención
Alternancia de estiramientos estáticos activos y pasivos Estiramientos
estáticos activos (tónicos): al máximo de las posibilidades individuales
atención centrada en el músculo que se estira.
Estiramientos estáticos pasivos: sensación de pesadez de las diferentes
partes del cuerpo
Se realiza un estiramiento inicial que se mantiene 20 - 30 segundos.
Se continúa con una fase de contracción isométrica 10-15 segundos para
finalizar con 20 - 30 segundos de máximo estiramiento.
Elongación con corriente eléctrica
Se aprovecha la estimulación eléctrica para producir contracciones más
localizadas, como así mismo el efecto inhibidor de la nocipección.
Se usan corrientes del tipo"interferencial" con frecuencias de 100 Hz, de
tipo fija (sin pausas o reposos), que estimulan suavemente la contracción,
lo cual aumenta la temperatura del músculo
Elongación con otros medios físicos
• Elongación con ultrasonido
• Estiramiento tendinoso por desnaturalización del colágeno.
• Elongación con vibración.
• Preparación del músculo, con frecuencias de 300 Hz, para promover
el estado “sol” del tejido colágeno y aumentar la temperatura, antes
del estiramiento.
• Elongación con diatermia.
• Se trata de aumentar la temperatura de la masa muscular antes del
estiramiento.
• Elongación con crioestiramiento
• Aplicación de masaje con hielo (o spray) en un músculo
contracturado, hasta lograr la ley del “tercer peldaño” y su posterior
relajación. (objetivo analgesia)
Técnicas de
Psicomotricidad
Psicomotricidad – Reeducación
Psicomotriz – Estimulación Temprana
1. Técnicas de relajación
2. Ejercicios de equilibrio
3. Ejercicios de coordinación dinámica general
1. Óculo – manual
2. Espacio – temporal
4. Ejercicios de esquema corporal, lateralidad y orientación
espacial
5. Ejercicios de estructuración temporal y rítmica
6. Actividades de comunicación
7. Musicoterapia
Técnicas de psicomotricidad

La psicomotricidad:
Disciplina basada en una concepción integral del ser humano, se
ocupa de la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su
importancia para el desarrollo de la persona, así como de su
capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto
social.
En síntesis, la psicomotricidad considera al movimiento como
medio de expresión, de comunicación y de relación del ser
humano con los demás,
Se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz,
cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo,
educativo, reeducativo y terapéutico.
Técnicas de psicomotricidad

Según Berruazo (1995)


Enfoque de la intervención educativa o terapéutica .
Objetivo:
Desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del
cuerpo,.
En los niños se utiliza de manera cotidiana, la aplican corriendo, saltando,
jugando con la pelota.
Se aplican juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la
orientación del niño.
Para desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como
arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.
Desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad
del niño, porque le permite integrar las interacciones a nivel de
pensamiento, emociones y su socialización.
Importancia y beneficios de la psicomotricidad
En los primeros años de vida, influye valiosamente en el
desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo
la relación con su entorno y tomando en cuenta las
diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños
y las niñas.
• A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento
corporal.
• A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la
atención y concentración y la creatividad del niño.
• A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y
afrontar sus miedos y relacionarse con los demás
Áreas de la psicomotricidad

• Esquema Corporal
• Lateralidad
• Equilibrio
• Espacio
• Tiempo-ritmo
• Motricidad gruesa.
• Motricidad fina.
Esquema Corporal
Es el conocimiento y la relación mental que
la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los


niños se identifiquen con su propio
cuerpo
Que se expresen a través de él
Que lo utilicen como medio de contacto
Para el aprendizaje de nociones como
adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-
abajo ya que están referidas a su propio
cuerpo.
Lateralidad
Es el predominio funcional de un lado del
cuerpo, determinado por la supremacía
de un hemisferio cerebral.
Mediante esta área, el niño estará
desarrollando las nociones de derecha e
izquierda tomando como referencia su
propio cuerpo y fortalcerá la ubicación
como base para el proceso de
lectoescritura.
Es importante que el niño defina su
lateralidad de manera espontánea y
nunca forzada.
Equilibrio
Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras
se realizan diversas actividades motrices.
Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el
esquema corporal y el mundo exterior.
Estructuración Espacial
Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la
constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la
posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos
en función de su propia posición
Comprende también la habilidad para organizar y disponer los
elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.
Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o
la confusión entre letras.
Tiempo y Ritmo
Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través
de movimientos que implican cierto orden temporal.
Se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento
Orientación temporal como: antes-después
La estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es
decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al
ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
Motricidad
Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo.
a. Motricidad gruesa:
Coordinación de movimientos
amplios, como: rodar, saltar,
caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica


movimientos de mayor precisión
que son requeridos especialmente
en tareas donde se utilizan de
manera simultanea el ojo, mano,
dedos como por ejemplo:
rasgar, cortar, pintar, colorear,
enhebrar, escribir, etc).
Atención
Temprana
Estimulación temprana vs Atención temprana
Estimulación Temprana
• Explota el potencial del niño
• Papel principal de los padres a través de su instinto natural.
• Siempre se ha de respetar el estado madurativo del niño.
• Se pueden emplear estímulos sensoriales:
• Auditivos, como poemas y canciones
• Táctiles, a través de caricias y masajes
• Visuales, siendo los rostros de los padres una gran fuente de
estimulación para el pequeño (muecas, sonrisas, abrir mucho los
ojos…)
• Desarrollo del lenguaje, que es un factor decisivo para el
desarrollo del pensamiento, de la interacción social y del
aprendizaje.
Estimulación temprana vs Atención temprana
Atención Temprana
Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0
a 6 años, a la familia y al entorno.
Todas las acciones preventivas y terapéuticas dirigidas a niños con
algún trastorno o que están en riesgo de padecerlo.
Objetivo general:
Dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo.
Atención Temprana Ojetivos específicos
1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño.
2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de
barreras y adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o
asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en
el que vive el niño.
6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
Enfoque hacia el desarrollo motriz
Se realiza una evaluación multidisciplinaria
Los ejercicios van orientados a:
• Control sobre su propio cuerpo y la postura
• Adecuación del tono muscular
• Facilitar las reacciones de enderezamiento, equilibrio.
• Comprensión de las relaciones espacio-temporales.
• Mejorar el desplazamiento

Aunque algunas de las destrezas motoras finas tienen como


requisito previo algunas destrezas motrices gruesas, muchas de
los dos grupos se desarrollan simultáneamente.
Ambas son tareas físicas que requieren diversos grados de control
muscular y coordinación entre los ojos y la mano.
Equipo de Atención Temprana
• Neuropediatría
• Médicos, neurólogos, pediatras especializados en
desarrollo infantil.
• Psicología
• Pedagogía
• Trabajo Social
• Fisioterapia
• Psicomotricista
• Logopedia
• Terapia ocupacional
Criterios de Tratamiento
TRATAMIENTOS GENERICOS
• Terapia respiratoria.
• Terapia circulatoria.
• Tratamiento postural.
• Nutrición

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
Método Bobath: Cinesiterapia Pasiva, Asistida, Libre y
Resistida. (en niños colaboradores)
Método Vojta: Primero de Volteo, Reptación.....
Temple-Fay: Patrones homolaterales, heterolaterales
Papel de los padres
Papel esencial en la habilitación y recuperación
El programa enseñado a los padres deberá contener exclusivamente
los ejercicios adecuados a cada situación.
Estrecha comunicación con los fisioterapeutas y el resto del
personal profesional, ante dudas y la necesidad de asesoria.
GRACIAS

También podría gustarte