Está en la página 1de 105

Origen de las rocas

Es solido
Casi tan grande como la Luna

6700° C, mayor que la de al superficie del sol

90 % compuesto de Hierro
Gira más rápido que el resto del planeta
Presión = 3,6 millones de atmósfera
Núcleo Interno
5150 – 6371 Km
2000 Km
4500° C - 5500° C
Composición similar al núcleo Interno
(Hierro-Níquel)
Es Líquido, tan fluido como el agua
¿Por qué es Líquido?
Responsable del campo magnético
Es tan importante que se usa para
buscar vida en otros planetas
Núcleo Externo
2900-5150 Km
Constituye el 70% del volumen de la tierra

Manto
30-2900 Km
Astenosfera

Del griego asthenos, que significa “Sin resistencia”


Roca que se comporta de manera plástica y como
fluido
Las placas tectónicas “flotan” sobre la astenosfera

Espesor aproximado de 200 Km

Es donde se almacena la roca fundida, mejor conocida


como magma o lava
Litósfera

Del griego Lithos, que significa Roca

Es la capa externa más fría y rígida del planeta

Conformada por Manto Rígido y Corteza terrestre

Espesor entre 50 y 100 Km

La litosfera se divide en 7 placas mayores y otras


menores
Corteza Terrestre

Corteza oceánica 7 Km

Corteza terrestre 40 Km, 1,5% Volumen del Planeta

60% oceánica, 40% continental


Límites tectónicos
Límites divergentes

Dorsal oceánica
Límites convergentes
Límites transformantes
Pangea
Tipos de Rocas
https://youtu.be/BgJ74KKZyD4
Origen del suelo
Factores formadores del suelo

Meteorización o Erosión física


Erosión Química
Erosión Biológica
Meteorización o Erosión física
Meteorización o Erosión física Erosión térmica
Meteorización o Erosión física Erosión térmica
Meteorización o Erosión física Erosión térmica
Crecimiento de cristales

Meteorización o Erosión física Erosión del hielo


Meteorización o Erosión física Erosión del hielo
Meteorización o Erosión física Erosión del hielo
Meteorización o Erosión física Erosión de raices
Meteorización o Erosión física Erosión de raices
Meteorización o Erosión física Erosión por gravedad
Meteorización o Erosión física Erosión por gravedad
Meteorización o Erosión física Erosión del viento
Meteorización o Erosión física Erosión del viento
Meteorización o Erosión física Erosión del viento
Meteorización o Erosión física Erosión del viento
Meteorización o Erosión física Erosión del viento
Meteorización o Erosión física Erosión del viento
Meteorización o Erosión física Erosión del viento
Meteorización o Erosión física Erosión del viento
Ciclo del agua

Meteorización o Erosión física Erosión del agua


Meteorización o Erosión física Erosión del agua
Meteorización o Erosión física Erosión del agua
Meteorización o Erosión física Erosión del agua
Erosión biológica
Erosión Química

No solo cambia la composición física, sino


también la mineralógica
Anhidrita Yeso

CaSO4 + 2 H2O → CaSO4*2 H2O

Erosión Química Hidratación


Limonita
Hematites (rojo) (amarillo)
Fe2O3 + nH2O → Fe2O3 * nH2O
Erosión Química Hidratación
Erosión Química Disolución
Erosión Química Disolución
Erosión Química Disolución
Erosión Química Disolución- Lapiaz
Erosión Química Disolución-Dolina
Erosión Química Disolución-Uvala
Erosión Química Disolución-Polje
Erosión Química Disolución-Cañón
Erosión Química Disolución-Cavernas
Disolución-Estalactitas-
Erosión Química Estalagmitas
Erosión Química Disolución-Oxidación
Erosión Química Disolución-Oxidación
Ejercicio
Los productos generados por la
meteorización pueden permanecer en el
mismo lugar o pueden ser movidos a
otros lugares.
Suelos
Residuales

Suelo derivado de la meteorización y


descomposición de la roca in situ, el cual
no ha sido transportado de su
localización original.
Suelos
Transportados

Han sido trasladados y depositados en


donde actualmente se encuentran.
Transportados por gravedad -
coluviones
Transportados por los ríos - aluviales
Depósitos en lagos - lacustres
Depósitos eólicos

También podría gustarte