Está en la página 1de 87

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/293958174

Degradación y Conservación de los Suelos de Tabasco

Book · January 2008

CITATIONS READS

8 7,700

4 authors, including:

David J. Palma Joaquin Rincon-Ramirez


Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados
157 PUBLICATIONS   903 CITATIONS    16 PUBLICATIONS   100 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

SISTEMA DE OBSERVACIÓN DE CULTIVOS, ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS DE ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN (COMPASS MEXICANO) View project

Evaluación del Almacenamiento de carbono en agrosistemas en la zona Sierra de Tabasco View project

All content following this page was uploaded by David J. Palma on 11 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Septiembre 2008
COLEGIO DE POSTGRADUADOS, CAMPUS TABASCO

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE TABASCO

DEGRADACIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LOS SUELOS DEL ESTADO DE TABASCO

David J. Palma-López
Elvia Moreno Cáliz
Joaquín A. Rincón-Ramírez
Edgar D. Shirma Torres

Cárdenas, Tab. México, Septiembre 2008


COLEGIO DE POSTGRADUADOS
INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

Director General
Dr. Félix González Cossio

Secretario Académico
Dr. Francisco Gavi Reyes

Secretaria Administrativa
Lic. Gloria I. Sánchez Torres

Director del Campus


Dr. David J. Palma López

Responsable Editorial
Subdirección de Vinculación
Dr. Francisco Juárez López

Revisión técnica
Comité Editorial del Campus Tabasco
Dr. Lorenzo Aceves Navarro, Dr. Sergio Salgado García y Dr. Joel Zavala Cruz

Diseño de Portada
Joaquín A. Rincón Ramírez y Elvia Moreno Cáliz

© COLEGIO DE POSTGRADUADOS-CAMPUS TABASCO, CONACYT, CCYTET


APARTADO POSTAL 24
C.P. 86500
H. CARDENAS, TABASCO, MÉXICO

Cita correcta: Palma-López, D. J., E. Moreno C., J.A. Rincón-Ramírez, E. D. Shirma T.


2008. Degradación y conservación de los suelos del estado de Tabasco. Colegio de
Postgraduados, CONACYT, CCYTET. Villahermosa, Tabasco, México. 74 p + anexos

ISBN: 978 968 839 611 7

D.R. Todos los derechos reservados conforme a la Ley


Impreso y hecho en México
Printed and made in México
PRESENTACIÓN
Los suelos son sistemas naturales abiertos y complejos, que mantienen una gran
diversidad de plantas, aportando nutrientes además de servir de sostén a las mismas,
por lo que desde el punto de vista ecológico representan un importante sostén de la
cadena trófica. Las características y propiedades de los suelos son influenciadas por el
clima y la biota actuando sobre los materiales geológicos, acondicionados por el relieve
y drenaje durante un período de tiempo.

En la región tropical existen suelos con características muy particulares influenciadas


fuertemente por factores climáticos y bióticos, lo que hace que en estos suelos los
procesos de formación sean intensos. Los suelos del trópico mantienen su fertilidad
principalmente por la vegetación, por lo que al eliminar la cobertura vegetal son
frágiles al manejo, cuando esto sucede se remueven grandes cantidades de materia
orgánica, causando la disgregación de las partículas del suelo, la pérdida de la
capacidad para retener la humedad y la fertilidad del suelo. Al cultivar la tierra ésta
tiende a compactarse, sobre todo sino se aplican técnicas de mejoramiento de suelos,
con ello se reduce la infiltración y la percolación de la lluvia, la escorrentía se hace
variable y fluye torrencialmente aumentando las inundaciones.

Los suelos de Tabasco, son un ejemplo de esta situación, donde la desaparición de las
selvas para dedicar las tierras a actividades agrícolas y pecuarias ha originado
problemas de degradación física y química de los suelos. Los problemas de erosión
hídrica se ven favorecidos por las altas y concentradas lluvias anuales, las pendientes
pronunciadas en zonas de lomerío y sierra, son elementos importantes en la pérdida de
los suelos, sobre todo si comparamos que una tormenta en Tabasco equivale a lo que
llueve todo un año en estados con climas semiáridos.

La degradación de los suelos es referida como la serie de procesos desencadenados por


actividades humanas, que reducen su capacidad actual y/o futura para mantener
ecosistemas naturales o manejados, para mantener o mejorar la calidad del aire y agua
y para preservar la salud humana.

Este libro presenta un panorama de la degradación de los suelos de Tabasco,


aportando conceptos y definiciones, así como datos reales de erosión hídrica obtenidos
directamente de campo recabados durante un año de monitoreo en un área geográfica
que representa ambientalmente las principales geoformas del estado de Tabasco,
ubicada en el municipio de Huimanguillo. Se hace una revisión conceptual de las
diferentes técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, todo ello se presenta de
forma resumida en una cartografía donde se recomiendan técnicas de conservación y
mejoramiento de suelos, de acuerdo al uso actual, vegetación natural, pendiente, tipo
de suelo y su profundidad.

Con este trabajo el Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco espera que la


información presentada tenga impacto en los diferentes sectores que tienen que ver
con el uso, manejo y planeación de programas de desarrollo agropecuarios y
conservación de recursos naturales en el estado de Tabasco, sobre todo porque va
acompañado de cartografía actualizada sobre los principales problemas de degradación
y erosión de suelos, así como de los tipos de suelos y la recomendación de prácticas de
manejo de suelo y agua para el estado de Tabasco, todo ello integrado en un sistema
de información geográfica.
AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Consejo de Ciencia


y Tecnología del estado de Tabasco (CCYTET), que por medio de los Fondos
Mixtos del Estado de Tabasco financiaron esta investigación.

Al Comité Editorial del Campus Tabasco: Dr. Lorenzo Aceves Navarro, Dr.
Sergio Salgado García y Dr. Joel Zavala Cruz

Al Ing. Agron. Antonio López Castañeda por su trabajo en el manejo


cartográfico de información.

A los productores participantes que apoyaron el trabajo de campo:

Sr. Belzazar Cruz Juárez


Sr. Margarito Ramón Hernández
Sr. Santana Ramos Hernández
Sra. María Catalina Torres Hernández
C.P. Tomas Fernández Torrano
Sr. Cristóbal Sánchez Urgel
Ing. Gustavo Del Rivero Lastra
Sr. Luis Solís Garduza
Sra. Viridiana Jiménez Pérez
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS .................................................................................. 3
Degradación Física ................................................................................................................ 4
Degradación Química ........................................................................................................... 5
Erosión Hídrica....................................................................................................................... 6
Erosión Eólica ......................................................................................................................... 8
La Desertificación de las Tierras....................................................................................... 8
FISIOGRAFÍA DEL ESTADO DE TABASCO ....................................................................... 10
LOS SUELOS DEL ESTADO DE TABASCO ........................................................................ 13
Características, Fisiografía y Problemática Edáfica ................................................. 13
PROCESOS DEGRADATIVOS EN EL ESTADO DE TABASCO ............................................. 21
La Erosión Hídrica en Tabasco ....................................................................................... 22
Erosión Hídrica Mediante la EUPS: Un Estudio de Caso ....................................... 24
Evaluación de Erosión Hídrica en Huimanguillo, Tabasco ................................... 26
Descripción y Clasificación de suelos ........................................................................... 28
Caracterización de parcelas experimentales............................................................... 28
Evaluación de la Tasa de Suelo Perdido por Erosión Hídrica ............................... 34
Evaluación de Pérdida de suelo por tipo de uso ....................................................... 36
LA CONSERVACIÓN DE SUELOS EN TABASCO ................................................................ 38
TECNICAS DE CONSERVACION DE SUELOS .................................................................... 46
Para Suelos con Degradación Física y Química ........................................................ 47
Para el Combate de la Erosión Hídrica y Eólica ........................................................ 53
PRACTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS PARA TABASCO ......................... 65
Clases para la Conservación de Suelos ........................................................................ 65
LITERATURA CONSULTADA ............................................................................................ 70

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Suelos del estado de Tabasco por zona fisiográfica ..................................................... 10
Cuadro 2. Extensiones territoriales (%) de los procesos de degradación en las entidades
federativas de la República Mexicana ................................................................................... 22
Cuadro 3. Sitios experimentales para evaluar la erosión hídrica en Huimanguillo, Tabasco ....... 28
Cuadro 4. Perdida de suelo en el municipio de Huimanguillo, Tabasco ....................................... 35
Cuadro 5. Beneficios de la conservación de suelos ....................................................................... 47
Cuadro 6. Clases para la conservación y manejo de suelos y agua en el estado de
Tabasco……………………………… .................................................................................. 68
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Degradación física de suelos por sobrepastoreo en Tabasco ................... 4
Figura 2. Degradación química por contaminación ....................................................... 6
Figura 3. Degradación química por declinación de la fertilidad en cultivo de
piña......................................................................................................................................... 6
Figura 4. Procesos de erosión hídrica en la Sierra de Tabasco .................................. 7
Figura 5. Distribución de los grupos mayores de suelos del estado de Tabasco,
México .................................................................................................................................. 16
Figura 6. Principales grupos mayores de suelos en el estado de Tabasco, México
............................................................................................................................................... 20
Figura 8. Establecimiento de experimento para medir erosión hídrica ................ 27
Figura 9. Parcelas experimentales de medición de la erosión hídrica en
Huimanguillo, Tabasco .................................................................................................. 31
Figura 10. Perdida de suelo por erosión hídrica por zona fisiográfica en
Huimanguillo, Tabasco .................................................................................................. 34
Figura 12. Parcela dos con mayor erosión hídrica en Huimanguillo ..................... 37
Figura 13. Prácticas de conservación durante 2004 en Tabasco ............................ 38
Figura 14. Prácticas de conservación durante 2004 en Tabasco ............................ 39
Figura 15. Total de prácticas de conservación de suelos durante 2004 en
Tabasco ............................................................................................................................... 39
Figura 16. Prácticas de conservación de suelos durante 2005 en Tabasco ........ 41
Figura 17. Prácticas de conservación de suelos durante 2005 en Tabasco ........ 41
Figura 18. Total de prácticas de conservación de suelos durante 2005 en
Tabasco ............................................................................................................................... 42
Figura 19. Respuesta de productores a la conservación de suelos en Tabasco . 43
Figura 20. Comparación de las practicas aplicadas en dos periodos .................... 44
Figura 21. Prácticas de conservación de suelos durante 2006 en Tabasco ........ 45
Figura 22. Prácticas de conservación de suelos durante 2006 en Tabasco ........ 45
Figura 23. Incorporación de residuos en cultivo de Piña en Huimanguillo,
Tabasco ............................................................................................................................... 48
Figura 24. Preparación de compostas a partir de residuos de cosecha ............. 49
Figura 25. Aplicación de composta en cacaotales de Comalcalco, Tabasco ....... 49
Figura 26. Cultivo de cítricos con cobertura de cacahuatillo en Huimanguillo,
Tabasco ............................................................................................................................... 55
Figura 27. Zanjas de infiltración (Kessler y Flores, 2002) ......................................... 58
Figura 28. Los cercos vivos como medida de conservación de suelos ................... 61
Figura 29. Drenaje parcelario aplicado en la llanura de Tabasco ........................... 61
Figura 30. Uso de “jagueyes” para el manejo del agua en Tabasco ...................... 63
Figura 31. Manejo de praderas en la ganadería en Tabasco .................................... 64

ANEXOS
1. Mapa de erosión hídrica del estado de Tabasco
2. Mapa de recomendación para la conservación
INTRODUCCIÓN
En el estado de Tabasco se ha generado información sobre uso sustentable de
los suelos, potencialidad y uso actual, sin embargo, los procesos de
degradación y erosión del suelo solo han quedado en evaluaciones y se carece
de programas de restauración, manejo y conservación de suelos que permitan
mitigar y prevenir estos problemas. Además, se ha carecido de una base de
datos que incluya información sobre los diferentes tipos de suelos, sus
características físicas y químicas, que faciliten la consulta de información y la
aplicación de programas de manejo y conservación.

Cuando se habla de “suelos tropicales”, se sugiere que entre el trópico de


Cáncer y de Capricornio existe un grupo especial de suelos con propiedades
específicas y problemas, los cuales han estado sujetos a especulaciones debido
a la falta de información y de datos. Tabasco se ubica dentro de esta franja
intertropical y por consiguiente sus suelos poseen características y propiedades
típicas del ambiente tropical, donde los procesos de degradación y erosión
hídrica inducidos por el hombre son mas rápidos que en zonas templadas,
principalmente por influencia de las condiciones climáticas.

Existe la necesidad no tan solo de evaluar el proceso de degradación de suelos,


sino también de aplicar medidas que ayuden a mitigar los procesos de
degradación. En el último estudio realizado por la SEMARNAT y Colegio de
Postgraduados en el año 2002, llamado “Evaluación de la degradación de la
tierra causada por el hombre en la República Mexicana escala 1:250,000”,
señalan que Tabasco es uno de los tres estados mas afectados por la
degradación de sus suelos, con un tipo de degradación química y física
causadas principalmente por inadecuadas practicas agrícolas y pecuarias. De
ahí que esta publicación, realizada con apoyo del Fondo Mixto CONACYT y
Gobierno del estado de Tabasco, aborda la problemática de degradación de los
suelos de Tabasco y ofrece algunas medidas de conservación de los suelos.

1
Este libro es el resultado del análisis de tipos de suelos, degradación y erosión
del estado de Tabasco, por lo que se presenta un programa de conservación de
suelos y aguas conforme a una base de datos que fue alimentada con
información previamente generada pero que estaba dispersa, además de
información de campo actual sobre erosión hídrica.

Se han delimitado las zonas vulnerables de degradación y erosión de suelos y


se presentan las técnicas de prevención, remediación y conservación de
acuerdo a la fisiografía y tipos de suelos del estado de Tabasco.

El Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco busca con esta publicación


proporcionar información sobre el estado de degradación de los suelos y
proponer métodos de conservación de suelos y aguas, mediante técnicas de
prevención, mitigación y restauración de suelos con base en información
edáfica, climática y de degradación actual de los suelos del estado de Tabasco.

2
LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
El suelo se forma mediante procesos naturales físicos, químicos y
microbiológicos que provocan la ruptura de rocas, junto con la adición de
materia viva que inicia el ciclo de nutrimentos. La degradación de la tierra se
define generalmente como un declive temporal o permanente en la capacidad de
producción de la tierra. También puede definirse como la pérdida de utilidad
actual o potencial, perdida de cualidades intrínsecas y de funciones del suelo.
Cuando los procesos de degradación ocurren sin que el hombre interfiera,
generalmente se producen a una velocidad que esta en equilibrio con la
velocidad de restauración natural. Sin embargo, la degradación acelerada de la
tierra se produce, comúnmente, como resultado de la intervención humana en
el ambiente (Stocking y Murnaghan, 2003; Porta y López-Acevedo, 2005).

La degradación es difícil de comprender en su totalidad, y no es posible


evaluarla a través de una medición, por lo que es necesario el uso de
indicadores de la degradación de la tierra, estos son variables que pueden
mostrar que la degradación ha tenido lugar o que esta ocurriendo en la
actualidad, el descenso en la productividad de un cultivo puede ser un
indicador de que la calidad del suelo ha cambiado, el estado del suelo es otro
indicador de la degradación de la tierra, aunque la propia degradación del suelo
es un indicador de la degradación de la tierra (Stocking y Murnaghan, 2003).

La degradación es un proceso de transformación de una extensión árida,


semiárida, subhúmeda o húmeda a un espacio con menos vida, este proceso
conduce a la destrucción de los ecosistemas, de la productividad natural y a la
reducción del potencial económico de estas áreas (Zarate y Ramírez, 2004).

Los principales procesos de degradación de los suelos pueden ser integrados en


dos grupos 1) que refiere el desplazamiento del suelo, incluye la erosión hídrica
y eólica y 2) el deterioro interno del suelo, que contempla la degradación
química y física (Porta y López-Acevedo, 2005).

3
Degradación Física
Se refiere al deterioro o destrucción de la estructura del suelo por agentes
naturales que puede ser inducido por el manejo (Figura 1), el cual está
relacionado principalmente con la distribución de tamaño de partículas del
suelo ó textura del suelo (Lozano et al., 2002).

Figura 1. Degradación física de suelos por sobrepastoreo en Tabasco

La destrucción del suelo se puede analizar desde dos puntos de vista; el


primero, consiste en la formación de costras endurecidas a determinadas
profundidades del perfil, en caso extremo consiste en el afloramiento de los
horizontes subsuperficiales. Este encostramiento es el resultado de la
degradación de la cubierta vegetal y de la erosión hídrica, la que deja
descubierto esos horizontes. El segundo se refiere a los cambios adversos en las
propiedades físicas del suelo como son la porosidad, permeabilidad, densidad
aparente y estabilidad estructural (Ortiz et al., 1994). El encostramiento y la
compactación del suelo se refiere al sellamiento o relleno de los poros del suelo

4
con material fino que resulta del paso continuo de la maquinaria, vehículos y/o
ganado en el terreno, o bien; por efecto del golpeteo de las gotas de lluvia; estos
efectos desarrollan una capa impermeable en la superficie del suelo que impide
la infiltración del agua de lluvia (SEMARNAT-CP, 2002). Otro aspecto
importante es la falta de materia orgánica del suelo lo que implica que los
espacios de aire del suelo se reduzcan al máximo, entonces el suelo adquiere la
apariencia de bloques compactos (Ortiz et al., 1994).

Degradación Química
La degradación química puede deberse a la concentración de sustancias toxicas
y/o a la pérdida de bases intercambiables del suelo; la actividad industrial
origina una variedad de desechos que pueden ser descargados en las corrientes
de agua, algunos de estos desechos se sabe que son dañinos para el hombre,
tal como sucede con los hidrocarburos y metales pesados (Figura 2). Estos
materiales residuales tienen generalmente efectos localizados geográficamente
entre los seres humanos, la vegetación, el agua y el suelo. La productividad
disminuye rápidamente hasta reducirse a la nada cuando las concentraciones
de sustancias tóxicas sobrepasan los valores umbrales (Ortiz et al., 1994).

La acidez, es una propiedad que se relaciona con los suelos tropicales, esto se
atribuye al intemperismo acelerado que sobre el material parental ha ejercido el
clima, provocando un reemplazo paulatino de bases intercambiables de Ca+2,
Mg+2, K+, y Na+ por iones de H+ y Al+3 (Figura 3). Los problemas que ocasiona la
acidez a las especies cultivadas, se asocian a valores de pH menores de 5.5 y la
presencia de Al+3 y Fe+3. Las concentraciones en el suelo de estos elementos
provocan toxicidad en las plantas, debido al daño que en forma directa
provocan a las raíces, siendo esta la causa más común de infertilidad de los
suelos ácidos (Larios y Hernández 1992).

5
Figura 2. Degradación química por contaminación

Figura 3. Degradación química por declinación de la fertilidad en cultivo de piña

Erosión Hídrica
Es la disminución del espesor del suelo superficial (horizonte A), debido a la
remoción uniforme de los materiales del suelo, por la acción de los impactos de

6
las gotas de lluvia y la escorrentía, que se genera sobre el suelo al ser saturada
por el agua acumulada (Figueroa et al., 1991; Leyden y Oldeman, 1997).

Figura 4. Procesos de erosión hídrica en la Sierra de Tabasco

Se ha indicado que la cantidad de suelo salpicado por las gotas de lluvia es de


50 a 90 veces mas grande, que la cantidad de suelo arrastrado por el flujo
superficial; se estima que en un suelo desnudo, las lluvias fuertes salpican mas
o menos 25 t ha-1 (Figura 4). En terrenos con pendiente, la cantidad de suelo

7
removido es mayor hacia las partes bajas que hacia las partes altas del terreno,
este efecto es causado por una erosión grave en pendientes abruptas. Los
factores que afectan la dirección y distancia del salpicamiento del suelo son: la
pendiente, el viento y los impedimentos al salpicamiento, tales como: la
cobertura vegetal y las coberturas con residuos de cultivos anteriores. La
erosión por las gotas de lluvia no solo causa salpicamiento, sino que también,
disminuye la agregación y destruye la estructura del suelo (Anaya et al., 1991).

Erosión Eólica
Proceso que consiste en la disminución del espesor del suelo superficial
(horizonte A), provocado por la remoción uniforme del material del suelo por
acción del viento; debido a una deficiencia de humedad del suelo, insuficiente
protección de la cubierta vegetal o por destrucción de la estructura del suelo
(SEMARNAT-CP, 2002). Una vez que este movimiento se ha iniciado, las
partículas del suelo son transportadas por deslizamiento superficial y
suspensión, dependiendo del tamaño de las partículas y la duración, velocidad
y turbulencia del viento (Anaya et al., 1991).

La erosión inducida por el viento tiene importancia solo en las regiones donde
no hay vegetación suficiente para cubrir y proteger el suelo. Esta es una
condición natural en tierras áridas (Hull, 1994).

La Desertificación de las Tierras


La fuerte presión ejercida por la creciente población humana sobre los recursos
naturales en los últimos 200 años, está provocando la desertificación de
millones de hectáreas de tierras en el mundo, lo que se manifiesta
principalmente por la erosión del suelo. Para hacer frente a este deterioro, la
mejor alternativa es utilizar tales recursos bajo el enfoque del desarrollo
sustentable, el cual, además de la satisfacción de las necesidades humanas,
implica la sustentabilidad ambiental (Becerra, 1998).

8
Ortiz et al., (1994) definen la desertificación o degradación de la tierra, como la
disminución o destrucción del potencial biológico de los recursos naturales;
ocasionada por el mal uso y/o manejo de los mismos, lo que trae como
consecuencia procesos degradativos del medio físico, económico y social de las
poblaciones involucradas en su entorno. Becerra (1999), menciona que algunos
factores antrópicos como son: la explosión demográfica, sobreexplotación de los
recursos naturales, los cambios inadecuados del uso de la tierra, presiones
socioeconómicas y/o políticas, etc., favorecen a esta problemática.

En México se han registrado problemas de degradación de suelos, que tienen


que ver con procesos físicos, químicos y erosivos, estos procesos de degradación
son principalmente inducidos por el hombre en un 87% (SEMARNAT-CP, 2002);
ocasionados por la falta de concientización, falta de educación y uso irracional
de los recursos naturales, que en muchos casos obedece a pobreza extrema,
marginación y falta de alternativa de las comunidades rurales que se ven en la
necesidad de suplir necesidades básicas (Ortiz et al., 1994).

9
FISIOGRAFÍA DEL ESTADO DE TABASCO
Los tipos de suelos del estado de Tabasco tienen una distribución muy
relacionada con la fisiografía (Cuadro 1), que a su vez tiene gran influencia en
los procesos de formación de suelos y sus propiedades. Los suelos de Tabasco,
presentan problemas de degradación física y química, que tienen que ver no tan
solo con el tipo de suelo, sino además con la fisiografía, clima, el uso de suelo y
otras actividades humanas.

Por lo anterior, es importante hacer una revisión de la fisiografía del estado en


relación con los tipos de suelos para entender los problemas de degradación
actuales que se presentan pero sobre todo la forma de abordar la problemática.

Cuadro 1. Suelos del estado de Tabasco por zona fisiográfica


Z. Fisiográfica/ Sierra Calcárea Lomeríos Llanura Llanura de Vega de Costa
Grupos de Suelo Aluvial Inundación ríos

Leptosol (LP)

Vertisol (VR)

Fluvisol (FL)

Solonchak (SC)

Gleysol (GL)

Plintosol (PT)

Arenosol (AR)

Ferralsol (FR)

Acrisol (AC)

Luvisol (LV)

Cambisol (CM)

Histosol (HS)

Fuente: Palma-López, 2004

Zona Sierra. Su geología se compone de rocas sedimentarias del Mesozoico y


del Terciario, fisiográficamente forman cerros por sedimentación y plegamiento
de rocas. La mayoría tiene suelos de origen calcáreo (Leptosoles y Vertisoles),
con buen contenido de materia orgánica y de nutrimentos, pero con serios
problemas ligados a saturación con Ca y Mg, ocasionando fijación de P y

10
deficiencias de micronutrimentos. Asimismo, presenta suelos ácidos (Luvisoles
y Cambisoles, principalmente) con altas cantidades de Fe y Al en forma de
sesquióxidos, con bajos contenidos nutrimentales y fijación de P; contenidos de
MO de pobre a moderadamente ricos.

Zona Calcárea. Esta zona corresponde a los plegamientos de rocas del


Terciario cuya geología está constituida principalmente por material calizo,
posee suelos con serios problemas de fijación de P ocasionado por la saturación
con Ca y Mg y llegan a presentar deficiencias de micronutrimentos (Leptosoles,
Vertisoles y Cambisoles)

Zona Lomeríos. Se caracteriza por una serie de lomeríos de baja altitud que
constituye una antigua planicie erosionada, su edad data del Mioceno en el
periodo Terciario y del Cuaternario Pleistoceno. Los suelos son fuertemente
ácidos con altas cantidades de hierro y aluminio y pobres en fósforo y nitrógeno
(dominan los Acrisoles, Plintosoles y Luvisoles).

Zona Llanura Aluvial. Esta zona es plana y de origen aluvial, con sedimentos
profundos del Cuaternario Reciente acarreados por numerosos ríos. La mayor
parte de los suelos son de alta fertilidad natural, con altos contenidos de
nutrimentos y MO, presentan texturas arcillosas del tipo 2:1 y propiedades
gléyicas (dominan los Vertisoles y Gleysoles); en la sabana de Balancán estos
suelos tienen problemas de acidez (Luvisoles y Cambisoles).

Zona Llanura de Inundación. Son sedimentos aluviales y palustres del


Cuaternario Reciente que se caracterizan por poseer superficies inundadas e
inundables la mayor parte del año. Presenta suelos ricos en nutrimentos pero
bajo condiciones casi permanentes de reducción. Uno de los problemas que
aún no esta del todo estudiado es la disminución drástica del pH cuando el
suelo es sometido a condiciones de oxidación (dominan Gleysoles, Histosoles,
Vertisoles y Cambisoles, en las partes cercanas a la costa dominan los
Solonchaks).
11
Zona Vega de ríos. La constituyen geoformas localizadas a lo largo de ríos,
formadas por arrastre y deposiciones de distintos materiales sedimentarios del
Cuaternario reciente, que pueden ser activos o inactivos. Los suelos presentan
propiedades flúvicas. Son suelos Fluvisoles suficientemente ricos en
nutrimentos y materia orgánica, los cuales son considerados los mejores suelos
del estado (dominan también los Vertisoles y Gleysoles).

Zona costa. Formada por una serie de bordos de playa y dunas de arenas de
forma cóncavo-convexo de material suelto depositado por el mar y/o el viento, a
base de arenas principalmente del Cuaternario Reciente. La gran mayoría son
suelos de textura más gruesa que franco arenosa que presentan muy bajos
contenidos nutrimentales, bajos contenidos de MO, en algunos casos alta
salinidad y muy baja actividad microbiana (Arenosoles). Se encuentran también
Gleysoles arenosos en la parte baja y algunos Fluvisoles en los deltas de los
ríos.

12
LOS SUELOS DEL ESTADO DE TABASCO
El estado de Tabasco, tiene una superficie total de 24,661 km2, equivalentes al
1.3% del territorio nacional, conformado por siete zonas fisiográficas que han
dado origen a diferentes tipos de suelos, los cuales poseen propiedades
químicas ligadas a su origen y desarrollo (Palma-López y Cisneros, 2000;
Palma-López y Triano, 2007).

El suelo, es considerado como un cuerpo natural formado por sólidos


(minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren sobre la superficie
de la tierra, ocupa un espacio y tiene una o ambas de las siguientes
características: horizontes o capas que se diferencian del material inicial como
resultado de adiciones, pérdidas, transferencia y transformaciones de energía y
materia, o por la habilidad de soportar raíces de plantas en un ambiente
natural (Soil Survey Staff, 2003).

Los grupos mayores y subunidades de suelos del estado de Tabasco, muestran


la diversidad y complejidad de tipos de suelos que han sido originados bajo
condiciones de trópico húmedo (Palma-López et al., 2007) (Figura 5 y 6).

Características, Fisiografía y Problemática Edáfica


En este apartado se presentan los grupos mayores de suelos presentes en el
estado de Tabasco (Palma-López et al., 2007), resaltando para cada uno de ellos
las características y problemática edáfica, los grupos mayores están agrupados
siguiendo el Referencial Mundial de suelos (FAO, ISRIC, SICS, 1999).

Histosoles (HS). Estos suelos se caracterizan por presentar materiales


orgánicos (más de 20% de materia orgánica) de 40 cm de espesor o más (60 cm
o más si tiene una densidad aparente inferior a 0.1 g.cm-3), ya sea que se
extienda en forma continua por debajo de la superficie de suelo o se tome
acumulativamente dentro de los primeros 80 cm de profundidad.

13
Los Histosoles son muy diferentes al resto de los suelos ya que son los únicos
suelos orgánicos de la clasificación, por lo que sus características y propiedades
son distintos. Tienen como característica principal una fuerte acumulación de
materia orgánica en diferentes estados de descomposición. Esta acumulación
se encuentra en los Histosoles de Tabasco en al menos los primeros 120 cm de
profundidad. En el trópico húmedo uno de los requisitos indispensables para
que se acumule la materia orgánica en estas proporciones, es que exista un
estado de anegamiento que no permita el oxígeno libre y por ende la oxidación
de la materia orgánica. Estas condiciones solo pueden darse en lugares muy
bajos sujetos a inundación durante la mayor parte del año, de tal forma, que
estos suelos solo están libres de manto freático en la superficie por 30 a 40
días, en los cuales el manto freático desciende a veces hasta 50 cm de
profundidad en promedio.

Fisiográficamente se localizan en áreas bajas con pendientes cóncavas cercanas


a lagunas y en antiguas fosas rellenadas por materiales palustres. Localmente
se les conoce a estos terrenos como "tembladeras" o "pantanales". El material
parental es dominado por acumulaciones de materiales orgánicos recientes
sobre antiguos sedimentos palustres, ambos del Cuaternario Reciente.

Leptosoles (LP). Estos suelos están limitados en la profundidad por una roca
dura y continua o un material muy calcáreo (contenidos en equivalente de
carbonato de calcio superiores a 40%) o por una capa cementada continua a
menos de 30 cm de profundidad; tienen además menos del 20% de tierra fina
(partículas menores de 2 mm de diámetro) dentro de los primeros 75 cm de
profundidad; no tienen ningún otro horizonte de diagnostico más que un A
mólico, A úmbrico u A ócrico con o sin horizonte B cámbico.

Algunos Leptosoles tienen un horizonte A mólico (cuyo requisito de color puede


ser descartado si el horizonte A contiene más del 40% de carbonato de calcio
finamente dividido), que contiene, o recubre inmediatamente, material calcáreo
donde el equivalente de carbonato de calcio sobrepasa el 40%; no tiene roca
14
dura y continua o capas cementadas continuas dentro de los 10 primeros cm
de profundidad.

Son suelos de desarrollo reciente que normalmente presentan solo un horizonte


A oscuro y suave, que descansa directamente sobre un horizonte C o CR;
después aparece la roca madre. Las características principales de estos suelos
están vinculadas con la poca profundidad del mismo y su origen a partir de
rocas sedimentarias. Cuando se trata de rocas calcáreas esto le confiere
propiedades muy significativas como: buenos contenidos de materia orgánica,
buenos contenidos nutrimentales, buena infiltración o permeabilidad, buena
agregación y estabilidad de los agregados. Sin embargo, poseen serios
problemas ligados a las pendientes en donde se encuentran, el poco volumen
radicular, su propensión a la erosión, su poca accesibilidad y la saturación del
suelo con Ca y en ocasiones con Mg, esto último trae como consecuencia que
ocurran fenómenos de fijación de fósforo al reaccionar con el calcio y que se
presenten deficiencias de micronutrimentos en cultivos sensibles.

Vertisoles (VR). Son suelos que, después de mezclados los primeros 18 cm,
tienen 30% o más de arcilla hasta al menos la profundidad de 50 cm; poseen
grietas que se forman a través del tiempo debajo de la superficie, en alguna
época del año (a menos que estén irrigados), tienen por lo menos 1 cm de ancho
a la profundidad de 50 cm; tienen caras de deslizamiento (caras de frotamiento
o "slikensides") con intersecciones (recortes), o agregados estructurales en
forma de cuña o paralelepípedo a una profundidad entre 25 y 100 cm, con o sin
"gilgai" (microrelieve en forma de pequeños promontorios producidos por los
fenómenos de expansión y contracción).

15
Figura 5. Distribución de los grupos mayores de suelos del estado de Tabasco, México

16
Fluvisoles (FL). Suelos que presentan propiedades flúvicas, es decir, que se
derivan de sedimentos fluviales, lacustres o marinos y que reciben materiales
nuevos a intervalos regulares y que, con excepción de materiales encauzados,
tienen contenidos de carbono orgánico que decrecen irregularmente con la
profundidad o que se mantienen superiores a 0.20% a una profundidad de 125
cm; pueden presentar estratos finos de arena con un contenido menor, siempre
y cuando los sedimentos más finos subyacentes tengan contenidos suficientes,
excluyendo horizontes A enterrados. Una característica fundamental de los
Fluvisoles, es que mantienen una estratificación en al menos 25% del volumen
de suelo entre la superficie y los 125 cm de espesor y que se ubican a los lados
de cauces de ríos y arroyos activos.

Solonchaks (SC). Son suelos que no muestran propiedades flúvicas, tienen


propiedades sálicas y no tienen otros horizontes de diagnóstico más que un
horizonte A, un H hístico, un B cámbico, un cálcico o un gypsico. En el caso de
Tabasco se trata de suelos arcillosos, inundables, cercanos a la costa y que
presentan inundación por agua salina una buena parte del año. La presencia
de vegetación halófita (mangle, principalmente) es una característica
importante.

Gleysoles (GL). Suelos formados sobre materiales no consolidados (excluyendo


materiales de texturas gruesas y depósitos aluviales que tengan propiedades
flúvicas), que presentan propiedades gléyicas (saturación con agua durante
ciertos períodos durante el año o todo el año y que manifiestan procesos
evidentes de reducción o una reducción asociada a la segregación del hierro,
dichos procesos se pueden observar en el perfil por la presencia de colores
azulosos o verdosos, ya sea como color dominante o como moteado asociado
con colores rojizos, amarillentos u ocres), a menos de 50 cm de profundidad.
Los Gleysoles no presentan otros horizontes de diagnostico que un horizonte A,
un horizonte H hístico, un horizonte B cámbico, un horizonte cálcico o un
horizonte gypsico; no deben de tener las características de diagnostico de un
Vertisol o un Arenosol, ni propiedades sálicas; no deben de tener plintita a
17
menos de 125 cm de profundidad. Se ubican en partes bajas a lo largo y ancho
del territorio tabasqueño, resaltando en las partes aledañas a los pantanos.

Plintosoles (PT). Son suelos con 25% o más de plintita por volumen en un
horizonte, que tiene al menos 15 cm de espesor, dentro de los primeros 50 cm o
dentro de los 125 cm, cuando le subyace a un horizonte E álbico o un horizonte
que presenta propiedades gléyicas o de estancamiento dentro de los 100 cm de
profundidad. En el caso de los suelos de Tabasco, esta unidad representa a los
suelos ácidos que muestran una capa de plintita bien reticulada, de colores
amarillos o blancos con moteados rojos. Estos suelos se encuentran presentes
sobre todo en los lomeríos de Huimanguillo y Balancán, asociados con Acrisoles
y Luvisoles.

Arenosoles (AR). Suelos de textura más gruesa que franco arenosa hasta una
profundidad de al menos 100 cm de la superficie, excluyendo materiales que
muestran propiedades flúvicas o ándicas; no tienen otros horizontes de
diagnóstico que un A ócrico o un E álbico. Se trata de los suelos arenosos que
en la anterior clasificación de FAO se denominaban Regosoles (Palma-López y
Cisneros, 2000). En Tabasco incluye dos subunidades de Arenosoles
completamente distintas en su formación: una representa a los suelos arenosos
de la costa y la otra representa a los suelos arenosos formados in situ a partir
de areniscas.

Ferralsoles (FR). Son los suelos que tienen un horizonte B ferrálico, es decir;
que presenta un horizonte B muy intemperizado que tiene una CIC menor de
16 cmol (+) kg-1 de arcilla, tienen al menos 30 cm de espesor; en esta unidad se
agrupan los suelos de Tabasco más intemperizados ácidos y desarrollados, su
extensión es relativamente baja y se ubican en lomeríos del pleistoceno, así
como en lomas de areniscas del Terciario.

Acrisoles (AC). Suelos que tienen un horizonte B árgico con una CIC menor a
24 cmol (+) kg-1 de arcilla y una saturación de bases menor a 50%, en al menos
18
alguna parte del horizonte B dentro de los primeros 125 cm, carecen del
horizonte E álbico abruptamente sobrepuesto a un horizonte poco permeable,
del patrón de distribución de la arcilla y de las lengüetas, que son propiedades
de diagnóstico de los Planosoles, Nitisoles y Podzoluvisoles, respectivamente.
Esta unidad de suelo caracteriza los suelos muy intemperizados, lixiviados y
ácidos de Tabasco. En general presentan características que lo identifican
fácilmente, como son: los colores oscuros sobre amarillentos a rojizos, fuerte
acidez sobre todo en el horizonte B, la presencia de un horizonte B de
acumulación iluvial de arcilla, altas cantidades de hierro y aluminio en forma
de sesquióxidos, alta fijación de fósforo y propensión a la erosión debido a
situarse en lomeríos con pendientes variables asociados a vegetación de sabana
principalmente.

Luvisoles (LV). Suelos que tienen un horizonte B árgico, con una CIC mayor o
igual a 24 cmol (+) kg-1 de arcilla y una saturación de bases del 50% o más, a
través del horizonte B; carecen de un horizonte A mólico; no tienen un
horizonte E álbico inmediatamente encima de un horizonte poco permeable;
carecen del patrón de distribución de la arcilla y de las lengüetas, que son
diagnóstico de Planosoles, Nitisoles y Podzoluvisoles, respectivamente. En el
estado de Tabasco estos son los suelos rojizos característicos de los lomeríos,
normalmente tienen un pH que varía de ligera a moderadamente ácido y tienen
un horizonte B enriquecido por arcilla iluvial.

Cambisoles (CM). Suelos que tiene un horizonte B cámbico y no tienen otros


horizontes de diagnóstico que un A ócrico, un A úmbrico o un A mólico encima
del B cámbico, con 50% o menos de saturación de bases; carecen de
propiedades sálicas; no tienen las características de diagnóstico de los
Vertisoles o Andosoles; no tienen propiedades gléyicas dentro de los 50 cm. Son
suelos que presentan apenas un ligero desarrollo en sus horizontes, por ello se
presentan como suelos intermedios entre las otras unidades de suelo.

19
Histosol

Fluvisol Vertisol

Leptosol Gleysol Plintosol

Arenosol Acrisol Luvisol


Figura 6. Principales grupos mayores de suelos en el estado de Tabasco, México

20
PROCESOS DEGRADATIVOS EN EL ESTADO DE TABASCO
Debido al rápido crecimiento de la población actual, en esta parte del trópico
húmedo de México, se han ocupado rápidamente las tierras de primera calidad
y se ha incrementado también el uso intensivo de tierras marginadas para
abrirlas al cultivo, la ganadería o la extracción de madera. Este cambio
acelerado, ha desnudado al suelo de su cubierta vegetal exponiéndolo a las
fuerzas abrasivas de la lluvia de gran intensidad y duración.

El caso de Tabasco constituye un excelente ejemplo de lo que se podría


denominar “desarrollo deteriorante” (Tudela, 1992), ya que las condiciones de
vida y calidad del ambiente no sólo son hoy deficientes sino que han sufrido un
fuerte deterioro en las últimas décadas, esto es evidente por la desaparición
casi completa de sus selvas originales, en actividades agrícolas que requieren
insumos tecnológicos en cantidad y complejidad crecientes, así como fuertes
problemas de salud en la población, como es la desnutrición. Paradójicamente,
en Tabasco fue implementado uno de los más ambiciosos proyectos de
modernización de la agricultura tropical y de desarrollo social que se hayan
planteado en cualquier zona tropical de América Latina. Sin embargo, este
aparente “desarrollo” ha llevado a una degradación de sus recursos y en
especial de sus suelos, ya que en el último estudio de evaluación de la
degradación de los suelos en la República Mexicana, Tabasco ocupa el tercer
sitio como uno de los estados más degradados (Cuadro 2) (SEMARNAT-CP,
2002).

El proceso mas fuerte es la degradación física causada por el sobrepastoreo y la


degradación química por la declinación de la fertilidad natural de los suelos
bajo uso agrícola. Debido a la fisiografía casi plana del estado, los procesos
erosivos no son extensos, pero sí intensos, sobre todo en la zona de la sierra,
donde la fragilidad de los suelos y la deforestación han originado la perdida de
suelo.

21
Cuadro 2. Extensiones territoriales (%) de los procesos de degradación en las entidades
federativas de la República Mexicana
ESTADO E F H Q TOTAL
Aguascalientes 12.76 3.38 24.49 15.51 56.15
Baja california 0.26 2.42 0.09 4.17 6.94
Baja california sur 1.20 1.30 0.03 1.94 4.48
Campeche 0.00 13.61 0.00 25.59 39.20
Chiapas 0.00 13.46 4.92 33.02 51.40
Chihuahua 28.69 4.04 12.00 22.51 67.25
Coahuila 13.67 0.42 4.08 2.56 20.73
Colima 3.02 3.96 21.49 27.23 55.70
Distrito Federal 1.32 43.63 11.47 8.05 64.47
Durango 17.53 1.99 19.09 23.35 61.96
Edo. de México 4.63 6.01 25.01 25.64 61.29
Guanajuato 8.22 2.81 23.47 29.05 63.55
Guerrero 0.81 2.21 31.34 14.50 48.87
Hidalgo 5.42 3.95 5.94 29.08 44.39
Jalisco 2.71 4.44 24.70 22.24 54.09
Michoacán 3.33 2.01 26.86 22.83 55.03
Morelos 3.93 5.21 13.87 26.49 49.49
Nayarit 0.35 3.00 18.29 18.73 40.37
Nuevo León 19.06 1.71 10.67 9.61 41.05
Oaxaca 0.46 5.30 18.48 18.29 42.20
Puebla 9.73 3.32 10.06 22.41 45.52.
Querétaro 7.53 2.26 14.60 17.64 42.03
Quintana Roo 0.00 4.97 0.00 25.10 30.07
San Luis Potosí 7.38 8.43 7.60 14.50 37.92
Sinaloa 0.50 4.62 15.83 30.25 51.20
Sonora 7.15 1.53 12.90 5.20 26.78
Tabasco 0.00 37.62 2.30 30.57 70.49
Tamaulipas 13.60 12.82 8.15 21.92 56.50
Tlaxcala 26.57 5.56 18.27 23.54 73.94
Veracruz 0.79 29.39 0.96 31.00 62.14
Yucatán 0.00 18.13 0.00 53.18 71.31
Zacatecas 16.85 3.65 11.91 9.16 41.57

Fuente: SEMARNAT-CP, 2002 E = Erosión eólica; F = Degradación física; H = Erosión hídrica; Q = Degradación química

La Erosión Hídrica en Tabasco


La FAO señala que la erosión es un proceso natural o inducido por el hombre,
que resulta de la interacción entre agentes activos, como el agua y el viento,
sobre el suelo, que provocan el traslado de partículas del suelo de un lugar a
otro. En México, se han realizado diversos estudios sobre cuantificación de la
tasa de erosión bajo diferentes usos del suelo, además se ha evaluado la
efectividad de diferentes coberturas vegetales en el control de la erosión en
terrenos agrícolas, utilizando parcelas de erosión o lotes de escurrimiento.
Existen diversas metodologías de campo para evaluar la erosión hídrica, en
Tabasco se han realizado algunos trabajos, entre los cuales podemos citar el

22
realizado por Ordaz-Chaparro y Aviles (1999), denominado “Manejo sustentable
de suelos bajo producción de cítricos”, en donde probaron diferentes dosis de
herbicidas en cultivo de cítricos, con la finalidad de obtener una dosis mínima
que permitiera el control eficiente de maleza sin competir con el cultivo y sin
alterar la cubierta vegetal del suelo, de manera que el suelo se erosione menos.
El control de la maleza en el cultivo de cítricos mantiene una escasa cubierta
vegetal del suelo, que ha ocasionado graves problemas de erosión hídrica y de
perdida de fertilidad del suelo. Una opción para solucionar esta problemática es
el uso de coberteras vegetales, ya que protegen el suelo de la erosión. Para este
estudio se cuantifico la perdida del suelo causada por erosión hídrica, se
establecieron dos lotes de escurrimiento en la misma área de cultivo donde fue
sembrado el cacahuate forrajero ó cacahuatillo (Arachis pintoi), en un terreno
con pendiente de 8%.

El trabajo se realizó en la Sabana de Huimanguillo, Tabasco, en dos


plantaciones de cítricos de diez años de edad. En cada sitio se establecieron 10
parcelas experimentales con 9 árboles cada una. La cobertura que generó el
cacahuatillo, protegió eficazmente el suelo de la erosión hídrica, los resultados
de la perdida anual de suelo mostraron una disminución de 59.3 a solamente
4.2 t ha-1año-1. Esto significó una importante reducción de la perdida de suelo y
la consecuente conservación de la fertilidad del mismo.

Otro estudio que se puede citar es el de “Formas sostenibles del uso de suelo:
fertilidad y erosión de los suelos en diferentes áreas de Tabasco” (Geissen y
Gómez, 2003), en este estudio se evaluaron las pérdidas de suelo causadas por
diferentes formas de erosión hídrica en los municipios de Teapa y Macuspana,
se analizó la fertilidad de los sitios donde se establecieron las parcelas
experimentales. El objetivo fue estimar las perdidas de suelo en pendientes
fisiográficas diferentes, utilizando dos tipos de pastos. La perdida de suelo
causada por la erosión laminar fueron extremadamente altas (25-91 t ha-1 en 5
meses) en las dos regiones, por lo que sugieren la implementación de técnicas
para restaurar las áreas afectadas (Geissen y Gómez, 2003).

23
Sánchez y López (2003), señalan que desde 1990 los suelos Acrisoles con
pendientes de 4 y 6% cultivados con naranja “valencia” de tres años de edad,
han registrado perdidas de suelo de 80 t/ha durante el periodo de lluvia. Bajo
las mismas condiciones, las perdidas con yuca han sido de 53 toneladas, lo que
da una idea del problema erosivo en pendientes pronunciadas.

Erosión Hídrica Mediante la EUPS: Un Estudio de Caso


La erosión del suelo es un fenómeno complejo, ya que lo propician diferentes
factores, para su evaluación se han generado diversos métodos, lo que ha
llevado a tener diferentes cifras de perdida de suelo para una misma zona en
particular, debido a cada enfoque de evaluación. Sin embargo, la ecuación
universal de perdida de suelo (EUPS) ha sido el método más utilizado,
actualmente la simplicidad de la EUPS ha permitido su integración a los
sistemas de información geográfica, con resultados satisfactorios para la
elaboración de planes de manejo y conservación del suelo (Flores-López et al.,
2003).

Enseguida se presenta información sobre la perdida de suelo por erosión


hídrica del estado de Tabasco, con información cuantitativa generada del
análisis de erosión actual mediante la adaptación de la EUPS a un Sistema de
Información Geográfica (SIG).

Para la evaluación de los procesos de erosión hídrica se requiere la utilización


conjunta de una serie de datos topográficos, climáticos e hidrológicos y de
información fisiográfica incluyendo vegetación y tipos de suelo. Para ello se
recolectaron datos fisiográficos, y con aplicación de software compatibles con
sistemas de información geográfica, se realizó el procesamiento y elaboración de
una base de datos georreferenciada tipo raster. El SIG sirvió como herramienta
de trabajo para el proceso y representación de la información, así como para el
enlace con la EUPS y con ello la obtención de datos cuantitativos de pérdida de
suelo superficial en el estado de Tabasco.

24
La función que describe el proceso erosivo es: A = R K L S C P, este modelo
empírico actualmente es el más usado, la pérdida de suelo está expresada como
masa por unidad de área por unidad de tiempo y es una función del efecto
combinado de seis factores (Figueroa et al., 1991): factor de erosividad de la
lluvia ( R ); factor de erosionabilidad del suelo ( K ); factor de longitud de
pendiente ( L ); factor grado de la pendiente ( S ); factor uso y vegetación ( C ), y
factor prácticas de conservación ( P ). Esta función expresa realmente la erosión
actual, donde los factores C y P pueden ser modificables, mientras que la
erosión potencial se expresa como Ep= R K LS, estos parámetros son
inmodificables y refleja la perdida de suelo en caso de no haber cubierta vegetal
ni practicas de conservación (Flores-López et al., 2003).

Para el cálculo del valor “R” se utilizaron los índices de Cortés y de Fournier
(Figueroa et al., 1991; Cortez, 1991), a fin de comparar con datos de campo
posteriormente, los datos climáticos fueron obtenidos de las estaciones
meteorológicas del estado. El proceso consistió en interpolaciones simples para
generar mapas de Isoyetas a nivel estatal para poder generar con estas un
mapa de datos continuos del valor de “R”. Para el calculo del valor “K” se
recurrió al mapa de suelos del estado de Tabasco y al nomograma de
Wischmeier (Figueroa et al., 1991).

De igual manera se genero un mapa digital con los valores de “K”. Para el
calculo del factor “L” se utilizo un modelo digital de INEGI con resolución de
100m, a partir de ahí con funciones aritméticas y álgebra de mapas se genero
un mapa con valores de “L”. Para el valor de “C” se tomaron los datos del
Inventario Nacional Forestal (SEMARNAT et al., 2000), asignando el valor
correspondiente de “C” a cada clase registrada en el mapa digital de vegetación.
Con fines del presente estudio, la EUPS se evalúo considerando un valor de P
igual a uno, con lo cual se asume que no se realizan practicas de conservación.
Una vez teniendo cada uno de los mapas digitales de cada factor de la ecuación
mediante álgebra de mapas se calculo el valor de “A” de la EUPS y de esta
manea se obtuvo un mapa de erosión actual a nivel estatal (Anexo 1).

25
De acuerdo a los valores de R calculada por el índice de Cortés la erosión actual
en Tabasco en su valor mas alto alcanza las 9000 t ha-1 de perdida de suelo al
año, mientras que los resultados utilizando R por el índice de Fournier revelan
perdidas de suelo máximas de 107 t ha-1año-1, ambos resultados reflejan que la
mayor erosión de suelos se presenta en los municipios de Huimanguillo, de
Teapa y de Balancán, de ahí que estas son las áreas que requieren mayor
atención y aplicación de programas de conservación.

Evaluación de Erosión Hídrica en Huimanguillo, Tabasco


Además de medir la erosión hídrica por medio de la EUPS existen metodologías
para evaluar la perdida de suelo directamente en campo. En párrafos anteriores
se indicaron algunos trabajos realizados en algunas comunidades de Tabasco
que muestran resultados cuantitativos de pérdida de suelo. Sin embargo, en
esta sección se presentan algunos datos de erosión hídrica evaluados en el
municipio de Huimanguillo, Tabasco, mediante el establecimiento de diez
parcelas experimentales. El diseño se baso en la fisiografía del municipio, se
distribuyeron a lo largo de la Sierra, Lomeríos y Llanura aluvial (principales
zonas fisiográficas del municipio). Cada parcela experimental fue establecida en
una hectárea propiedad de diferentes productores de la zona (Figura 7).

En cada parcela se establecieron 16 puntos en donde fueron enterrados tres


tipos de materiales, distribuidos de acuerdo al nivel de la pendiente: un birlo,
un clavo con corcholata y una corcholata, esto de acuerdo a la metodología del
Manual de Conservación de Suelos y Aguas (Anaya et al., 1991), lo cual
permitió tomar mediciones mensuales con el uso de un vernier en cada parcela
experimental durante un año (Figura 8).

26
Figura 7. Distribución de parcelas experimentales en el municipio de Huimanguillo, Tabasco

Medición de suelo
perdido
Tres tipos de
materiales

Parcela
experimental

Figura 8. Establecimiento de experimento para medir erosión hídrica

27
Descripción y Clasificación de suelos
Se hizo un muestreo de suelos para describir un perfil por parcela experimental
de acuerdo con Cuanalo (1990), esto como parte de la caracterización del sitio y
para discutir sobre la perdida de suelo (Cuadro 3). Se tomaron muestras de
suelo en cada horizonte y se llevaron al laboratorio para su análisis y
clasificación, de acuerdo a la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (FAO,
ISRIC, SICS, 1999).

Cuadro 3. Sitios experimentales para evaluar la erosión hídrica en Huimanguillo, Tabasco


Sitio Uso del suelo Pendiente Unidades de Suelo Zonas
(%) Clasificación (FAO, ISRIC, SICS, 1999) Fisiográficas
1 Pastizal 33 Acrisol Cromi-hiperdistrico (ACcrdyh) Sierra
2 Pastizal 72 Luvisol Cromi-ferrico (LVcrfr) Sierra
3 pastizal 35 Luvisol Cutáni-crómico (LVctcr) Sierra
4 Cítrico 10 Acrisol Húmi-umbrico (AChuum) Lomerío Alto
5 Pastizal 22 Acrisol Hiperdistri-ferrico (ACdyhfr) Lomerío Alto
6 Pastizal 18 Alisol Hiperdistri-crómico (ALdyhcr) Lomerío Alto
7 Eucalipto 1 Acrisol Cromi-férrico (Accrfr) Lomerío Bajo
8 Pastizal 2 Acrisol Hiperdistri-ferrico (ACdyhfr) Lomerío Bajo
9 Cacao <1 Cambisol Eutri-flúvico (CMeufv) Llanura Aluvial
10 cacao <1 Vertisol Eutrico (Vreu) Llanura Aluvial

Caracterización de parcelas experimentales

Parcela Uno. Fue establecida en el ejido Chimalapa 1ª. Sección, este sitio es de
uso pecuario con pasto chontalpo (Brachiaria Decumbens Var. Basilisk) la
pendiente es 33% y el drenaje del sitio donador (Figura 9a). El tipo de suelo
corresponde a un Acrisol Cromi-Hiperdístrico, son suelos muy intemperizados,
lixiviados y ácidos con presencia de un horizonte B árgico, con una capacidad
de intercambio catiónico (CIC) menor a 24 cmol(+) kg-1 de arcilla y una
saturación de bases menor a 50%, en al menos alguna parte del horizonte B
dentro de los primeros 125 cm. Desde el punto de vista de fertilidad son suelos
que mantienen vegetación tolerante a la acidez. La textura de estos suelos es de
migajón arcillo arenoso a franca, el pH de 5 es fuertemente ácido, la materia
orgánica de 5.9%, en los primeros centímetros es rica, la CIC fue de 10.1 a 8.6
cmol(+) kg-1, valores relativamente bajos, lo que refleja una baja fertilidad y
pobre disponibilidad de cationes intercambiables (K, Ca, Mg, Na).

28
Parcela Dos. Fue establecida en el ejido Gustavo Díaz Ordaz, éste sitio también
se encuentra bajo uso pecuario con pasto remolino (Paspalum notatum Flügge),
cuya protección sobre el suelo fue poca durante la mayor parte del año (Figura
9b). El tipo de suelo es un Luvisol Cromi-Férrico, este grupo de suelo también
presenta un horizonte B árgico, pero en este caso la CIC es mayor 24 cmol (+)

kg-1 de arcilla y la saturación de bases mayor a 50% son suelos rojizos. Por otra
parte, la pendiente del terreno es de 72% y el drenaje del sitio es donador. La
textura de este suelo es arcillosa, lo cual influye en una lenta permeabilidad
que al combinarse con la pendiente se convierte en un problema serio de
perdida de suelo. Presenta un pH de 4.5, fuertemente ácido, lo que indica que
hay deficiencia fuerte en la disponibilidad de nutrimentos, la materia orgánica
con un contenido medio de 2.2% en el primer horizonte, la CIC fue de 18.3 a
31.1 cmol(+) kg-1 suelo, valores considerados medios a altos, pero la fertilidad de
este suelo se ve limitada por la acidez.

Parcela Tres. Establecida en el ejido José Maria Pino Suárez, éste sitio es de
uso pecuario, aquí la vegetación dominante es el pasto chontalpo (Brachiaria
Decumbens Var. Basilisk) cuya protección sobre el suelo fue buena durante la
mayor parte del año (Figura 9c). El tipo de suelo es de un Luvisol Cutáni-
Crómico (Dístrico), que a diferencia del anterior presenta una saturación de
bases menor al 50%. Tiene una pendiente de 35 % y el drenaje del sitio es
donador. La textura se determino como migajón arcillo arenoso, con buena
permeabilidad.

El pH es de 5.3 variando a 4.5, y se clasifica como moderadamente ácido a


fuertemente ácido, lo que refleja limitaciones en la disponibilidad de
nutrimentos, la materia orgánica es muy rica en los primeros horizontes de
5.9%, la capacidad de intercambio catiónico fue de 12.7 a 17.8 cmol(+) kg-1,
valores considerados como medios a altos para estos suelos, aunque puede
tener deficiencia en fertilidad debido a la acidez.

29
Parcela Cuatro. Fue establecida en zona de lomeríos, en la colonia Economía,
con uso agrícola de cultivo de cítricos, la parcela fue montada sobre una
pendiente del terreno que varía de 6 a 10%, el drenaje del sitio es donador. El
tipo de suelo es un Acrisol Húmi-Umbrico (Férrico) (Figura 9d). La textura es
migajón arcilloso, que refleja problemas de permeabilidad. Presenta un pH
fuertemente ácido de 4.8, lo que refleja un déficit en la disponibilidad de
nutrimentos, la materia orgánica en el horizonte superficial es muy rica, de
6.6%, la CIC varió de 11.2 a 9.6 cmol(+)kg-1, indicando baja fertilidad.

Parcela Cinco. Fue establecida en la colonia Guadalupe Victoria, éste sitio es


de uso pecuario, con pasto chontalpo (Brachiaria Decumbens Var. Basilisk)
(Figura 9e). El sitio tiene una pendiente de 22% y drenaje donador. El tipo de
suelo es un Acrisol Hiperdistri-Férrico. La textura es arcillosa, que puede tener
problemas con la permeabilidad del agua. Presenta un pH que va de
moderadamente ácido a fuertemente ácido de 5.2 a 4.8, la materia orgánica
superficial de 4.0% es rica en la superficie, lo que significa que este suelo
presenta un alto contenido de nutrimentos, relacionado con una buena
estructura superficial, la CIC varió de 11.2 a 9.1 cmol(+)kg-1, valores
considerados como bajos, afectados por la acidez natural del suelo.

Parcela Seis. Fue establecida en el ejido Chicoacán 1ª. Sección, es de uso


pecuario con pasto remolino (Paspalum notatum Flügge), el cual se mantuvo en
buenas condiciones durante la mayor parte del año (Figura 9f). La pendiente del
sitio es de 18% y el drenaje es donador. El tipo de suelo es un Luvisol Dístri-
Cutánico, con una textura migajón arcilloso, con moderada permeabilidad.
Presenta un pH de 4.9 a 4.8 fuertemente ácido, lo que refleja una deficiencia
fuerte en la disponibilidad de nutrimentos, la materia orgánica superficial de
2.4% es media en la superficie, la CIC va de 10.7 a 15.7 cmol (+) kg-1, valores
considerados como bajos a medios lo que significa baja fertilidad, afectada por
la acidez.

30
a) b)

c) d)

e) f)

Figura 9. Parcelas experimentales de medición de la erosión hídrica en Huimanguillo, Tabasco

31
Continuación……

g) h)

i) j)

Figura 9. Parcelas experimentales de medición de la erosión hídrica en Huimanguillo, Tabasco

Parcela Siete. Fue establecida en la Colonia La Estrella, éste sitio es de uso


forestal con plantaciones de eucalipto (Eucalyptus sp.) y hule (Hevea sp.), con
una pendiente menor a 2% y, el drenaje del sitio se consideró como donador
(Figura 9g). El tipo de suelo es un Acrisol cromi-férrico con una textura de
migajón arcillo arenoso, con buena permeabilidad.

32
Presenta un pH de 4.5 a 4.7 y se clasifica como fuertemente ácido, lo que indica
que hay una deficiencia fuerte en la disponibilidad de nutrimentos, el contenido
de materia orgánica en el primer horizonte fue de 3.4%, valor que se clasifica
como rico, la CIC varió de 5.1 a 9.9 cmol(+) kg-1, valores considerados como muy
bajos, que reflejan una baja fertilidad.

Parcela Ocho. Fue establecida en la Colonia Los Cocos, éste sitio es de uso
pecuario con pasto Chontalpo (Brachiaria Decumbens Var. Basilisk) y Estrella
Africana (Cynodon plectostachyus (K. Schum) Pilger ), con una pendiente de
aproximadamente 2% y el drenaje del sitio es donador (Figura 9h). El tipo de
suelo es un Acrisol Hiperdistri-Férrico, la textura es migajón arcillo arenoso, sin
problemas de drenaje y permeabilidad. Presenta un pH de 5.1 a 4.9 y se
clasifica como moderadamente ácido a fuertemente ácido, lo que refleja algunas
limitaciones en la disponibilidad de nutrimentos, el contenido de materia
orgánica en el primer horizonte fue de 4.6%, valor que se clasifica como rico, la
CIC fue de 6.0 a 4.0 cmol(+) kg-1, valores considerados como muy bajos, lo que
refleja baja fertilidad.

Parcela Nueve. Fue establecida en un cacaotal del campo experimental del


Colegio de Postgraduados. El relieve fue considerado como plano, característica
de la llanura aluvial, con pendiente en el terreno alrededor de 1%, el drenaje del
sitio es donador (Figura 9i). El suelo corresponde a un Fluvisol éutrico, con
textura arcillosa a migajón arcillo arenosa, tiene buen drenaje aunque la
permeabilidad es moderada. Presenta un pH de 5.6 a 6.0 y se clasifica como
moderadamente ácido, lo que indica que la disponibilidad de nutrimentos
puede verse afectada, el contenido de materia orgánica en el primer horizonte
fue de 4.6%, valor que se clasifica como rico, la CIC fue de 12.4 a 7.7 cmol(+) kg-
1, valores considerados como bajos.

Parcela Diez. Fue establecida en el ejido Pejelagartero 1ª. Sección, éste sitio
tiene uso agrícola, con cultivo de cacao. Por otra parte el relieve fue considerado
como plano, con pendiente menor a 1% y el drenaje del sitio es receptor (Figura

33
9j). Este suelo se clasifica como un Vertisol éutrico, con textura arcillosa y es
un sitio con problemas de drenaje, ya que en la época de lluvias se inunda por
algunos días, reflejando la lenta permeabilidad del sitio. El suelo presenta
agrietamiento durante la época de secas. El pH es de 5.6 a 7.0 y se clasifica
como moderadamente ácido variando a neutro. El contenido de materia
orgánica superficial fue de 3.6 %, valor que se clasifica como rico, la capacidad
de intercambio catiónico fue de 23.3 a 32.1 cmol(+) kg-1, valores considerados
como muy altos, que reflejan una buena fertilidad.

Evaluación de la Tasa de Suelo Perdido por Erosión Hídrica


Se considera que las evaluaciones de los procesos degradativos por erosión son
de naturaleza compleja debido a su dinamismo, costo y tiempo requerido
(Trueba et al., 2004). La pérdida de suelo evaluada en el municipio de
Huimanguillo se realizo de acuerdo a cada zona fisiográfica, en algunos casos
se observaron procesos de sedimentación, lo cual repercutió en los resultados
de erosión hídrica, esto principalmente en el caso de la Llanura Aluvial (Figura
10).

Llanura Aluvial

Lomerío bajo

Lomerío alto

Sierra

0 20 40 60 80 100 120 140


-1 -1
Perdida de suelo (t ha año )

Figura 10. Perdida de suelo por erosión hídrica por zona fisiográfica en Huimanguillo, Tabasco

En la zona fisiográfica de la sierra se cuantifico la mayor perdida de suelo por


erosión hídrica, donde las parcelas 2 y 3 tuvieron índices considerados altos
188.4 y 113.1 t ha-1año-1, respectivamente. La zona de lomeríos presento una

34
perdida de suelo también alta, en la parcela cinco con una perdida de suelo
acumulada de 60.4 t ha-1año-1. En lomeríos bajos (parcela siete) con vegetación
forestal de eucalipto presenta una perdida de suelo moderada con un máximo
de 25.8 t ha-1año-1 (Cuadro 4).

Cuadro 4. Perdida de suelo en el municipio de Huimanguillo, Tabasco


Parcela Uso del Suelo Pendiente (%) Perdida de Suelo Clasificación
(t ha-1año-1) (FAO, 1980)
1 Pastizal 33 102.4 Alta
2 Pastizal 72 188.4 Alta
3 pastizal 35 113.1 Alta
4 Cítrico 10 61.3 Ligeramente Alta
5 Pastizal 22 60.4 Ligeramente Alta
6 Pastizal 18 51.1 Moderada
7 Eucaliptos 1 20.5 Moderada
8 Pastizal 2 50.0 Moderada
9 Cacao <1 76.7 Ligeramente Alta
10 cacao <1 74.1 Ligeramente Alta

Figura 11. Procesos de sedimentación en llanura aluvial de Huimanguillo, Tabasco

En los dos sitios sobre la llanura aluvial con plantaciones de cacao, se observo
un proceso de erosión hídrica menor, 25.8 y 51.2 t ha-1año-1 en las parcelas 9 y
10, respectivamente, en parte atribuido a la pendiente <1% que presentan, sin
embargo en la parcela 10 con suelo Vertisol, se observo un proceso de
sedimentación que puede ser atribuido a la naturaleza del suelo (Figura 11),
dado que tiene mayor contenido de arcillas expandibles, lo cual provoca que en
época de lluvia el suelo se expanda y en época de secas el suelo se contraiga,
por lo que la erosión cuantificada puede estar sobreestimada y enmascarando
más bien un proceso de sedimentación y movimiento de suelo, lo cual pudo

35
provocar que se movieran los materiales indicadores de erosión. El tipo de
mineral que constituye a estos suelos son arcillas expandibles, del tipo 2:1, que
corresponden al grupo de las Esméctitas, con capacidad para expandirse y
contraerse en respuesta a adiciones y perdida de agua (Fitzpatrick, 1984).
Estas arcillas y el contenido de humedad producen cambios importantes en las
partículas (Figueroa et al., 1991) y un efecto de autoarado que mueve los
materiales que se encuentran en y sobre el suelo (Cuadro 4).

Evaluación de Pérdida de suelo por tipo de uso


La mayoría de las investigaciones enfocadas a cuantificar la erosión, evalúan el
factor de cobertura del suelo como el principal agente de protección de este
recurso; ya que la erosión puede ser muy dinámica cuando hay ausencia de
ella, dependiendo de las condiciones del clima (Trueba et al., 2004). Algunos
autores señalan que cuando se elimina la cubierta del suelo la erosión aumenta
considerablemente, el proceso erosivo aumenta en menor o mayor grado según
el porcentaje con la que se encuentra distribuida espacialmente la cubierta
vegetal (Rienzi et al., 1999; Figueroa et al., 1999).

Las mayores perdidas con relación al uso del suelo se presentan en los sitios de
la zona sierra lo cual corresponde a un uso de pastizales, sin embargo, depende
de la pendiente y la precipitación. Los resultados en este caso demuestran que
la tasa más alta de suelo perdido por erosión hídrica se presenta en la parcela
dos con 188.4 t/ha/año con la pendiente más pronunciada (72%) (Cuadro 4),
siendo un sitio que ya presenta una deformación del terreo con cárcavas muy
evidentes (Figura 12).

36
Figura 12. Parcela dos con mayor erosión hídrica en Huimanguillo

37
LA CONSERVACIÓN DE SUELOS EN TABASCO
En los últimos años en Tabasco se ha implementado el Programa Manejo del
Agua y Preservación del Suelo como parte del trabajo realizado por la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA), con ello se ha generado un inventario con
información de prácticas de conservación de suelos llevadas a cabo por
productores, que se aplican dentro de los Distritos de temporal tecnificado 016
Sanes-Husteca, 002 Zanapa-Tonalá, y 001, La Sierra.

Dentro de este programa, se realizaron prácticas de drenaje parcelario, barreras


rompevientos, empastado de drenes, terrazas de muro vivo, reforestación,
labranza de conservación, mejoramiento y manejo de praderas e incorporación
de residuos (Figuras 13, 14 y 15), las cuales se realizaron principalmente en el
municipio de Huimanguillo y Teapa donde se encuentran los distritos
anteriormente mencionados (CONAGUA-CP, 2005).

25.0 Drenaje parcelario


Barreras rompevientos
Empastado de drenes

20.0

15.0

Km

10.0

5.0

0.0
Teapa Tacotalpa Jalapa Huimanguillo Cárdenas
Prácticas por m unicipio

Figura 13. Prácticas de conservación durante 2004 en Tabasco

38
300.0

Terrazas de muro vivo


Reforestación
250.0 Labranza de conservación
Mejoramiento y manejo de praderas
Incorporación de residuos vegetales

200.0

(ha) 150.0

100.0

50.0

0.0
Teapa Tacotalpa Jalapa Huimanguillo Cárdenas
Prácticas por m unicipio

Figura 14. Prácticas de conservación durante 2004 en Tabasco

100.0

Jagueyes
90.0
Drenaje parcelario
Barreras rompevientos
80.0 Empastado de drenes
Terrazas de muro
Reforestación
70.0 Labranza de conservación
Mejora. Y manejo de praderas
incorporación de residuos vege.
60.0

(%) 50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Teapa Tacotalpa Jalapa Huimanguillo Cárdenas

Figura 15. Total de prácticas de conservación de suelos durante 2004 en Tabasco

39
En el municipio de Huimanguillo sobre toda en la zona de la sabana, se aplica
el mayor número de prácticas de conservación de suelos, principalmente de
incorporación de residuos vegetales, labranza de conservación y manejo de
praderas y en menor escala la reforestación. Esto se relaciona con el tipo de
actividades que realizan, en los sistemas de producción de cítricos, piña, cacao
y otros cultivos, así como en la ganadería.

En el municipio de Cárdenas la actividad realizada sobre prácticas de


conservación de suelos es mínima, se restringe a algunas comunidades donde
se realiza la incorporación de residuos vegetales, labranza mínima de
conservación y manejo para el mejoramiento de praderas, lo cual también se
relaciona con las actividades agropecuarias predominantes. Sin embargo, la
extensión es mucho menor que para el caso del municipio de Huimanguillo,
debido a la menor incidencia de los procesos erosivos.

Una actividad que es bastante relevante en el municipio de Cárdenas es la


construcción de drenaje parcelario, lo cual tiene que ver con problemas de
encharcamiento y anegamiento, y con el interés de los productores por proteger
sus tierras durante la época de nortes.

En el municipio de Teapa las actividades de conservación de suelos se basan


principalmente en la reforestación, seguido de la labranza de conservación, sin
embargo el número de hectáreas en las que se realizan estas actividades es
muy poco en comparación con las hectáreas de suelos erosionados en el
municipio.

En Tacotalpa y Jalapa se realizan actividades de labranza de conservación,


manejo y mejoramiento de praderas, así como de drenaje parcelario. La
extensión donde se práctica este tipo de actividades de conservación de suelos
es mínima y al igual que en Teapa resulta preocupante que el trabajo de
conservación sea escaso, dado que se ubican en suelos con mayor
susceptibilidad a la erosión hídrica, por la pendiente, tipos de suelo y alta

40
precipitación de la zona que causan un impacto de mayor degradación de los
suelos.

Para el año 2005 se observa que en el municipio de Teapa se incrementaron las


prácticas de drenaje, cercos vivos, manejo y mejoramiento de praderas e
incorporación de residuos (Figura 16, 17 y 18).

30.0

25.0 Drenaje parcelario


cercos vivos
Cerco eléctrico

20.0

Km 15.0

10.0

5.0

0.0
Teapa Centro Tacotalpa Jalapa Huimanguillo Cárdenas

Prácticas por m unicipios

Figura 16. Prácticas de conservación de suelos durante 2005 en Tabasco

40.0

35.0 Mejoramiento de praderas


Incorporación de residuos

30.0 Reforestación

25.0

ha 20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Teapa Centro Tacotalpa Jalapa Huimanguillo Cárdenas

Prácticas por m unicipio

Figura 17. Prácticas de conservación de suelos durante 2005 en Tabasco

41
Los programas de reforestación únicamente se aplicaron en los municipios de
Tacotalpa y Jalapa. Es importante señalar que además de las prácticas de
conservación el programa contempla talleres y platicas con personal capacitado
que proporcionan asesoría al productor y sobre todo van creando una
conciencia sobre la importancia de la conservación de suelos y aguas.

80.0
Drenaje parcelario
cercos vivos
Construcción de jagueyes
70.0
Cerco eléctrico
Mejoramiento de praderas
Incorporación de residuos
60.0
Reforestación

50.0

% 40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Teapa Centro Tacotalpa Jalapa Huimanguillo Cárdenas

Prácticas

Figura 18. Total de prácticas de conservación de suelos durante 2005 en Tabasco

Los productores participantes del programa muestran interés en la


implementación de prácticas de conservación (Figura 19), esto confirma que los
programas pueden funcionar en la medida en que se capacite a los productores
participantes, además de la implementación de incentivos económicos.

En los dos periodos analizados se tiene la participación de 5 municipios del


estado, siendo Teapa y Huimanguillo con el mayor numero de productores
participantes (Figura 20). Cabe destacar que la CONAGUA mantuvo el

42
programa con productores de los tres Distritos de temporal durante el 2006,
mientras que para el 2007 no se reporta, por lo que valdría la pena evaluar el
impacto de estos en la mitigación de procesos degradativos.

Pero sobre todo de lo social, de manera que el programa sea fortalecido en la


parte de educación ambiental, para que el productor realice las actividades de
conservación por el mismo deseo de conservar y no tan solo por el estimulo
económico, no obstante que el estimulo es muy importante sobre todo porque
en general son zonas con altos índices de pobreza y es una manera de motivar
la participación de los productores.

100

CONFORMES INCONFORMES
90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
SANES-HUASTECA ZANAPA- TONALA LA SIERRA

DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO

Figura 19. Respuesta de productores a la conservación de suelos en Tabasco

43
120.0

Drenaje parcelario cercos vivos Construcción de jagueyes Cerco eléctrico

Mejoramiento de praderas Incorporación de residuos Reforestación Barreras rompevientos

Empastado de drenes Terrazas de muro Labranza de conservación


100.0

80.0
%

60.0

40.0

20.0

0.0
2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

Teapa Centro Tacotalpa Jalapa Huimanguillo Cárdenas

Figura 20. Comparación de las practicas aplicadas en dos periodos

Para el año 2006, siguió operando el Programa Manejo del Agua y Preservación
del Suelo, dentro de los Distritos de temporal tecnificado 016 Sanes-Husteca,
002 Zanapa-Tonalá, y 001, La Sierra, durante este período se logro tener un
impacto potencial alto de las practicas productivas-conservacionistas,
particularmente en las comunidades que desconocían de el. Se reporta que el
programa ha representado una derrama económica que propicia la generación
de empleos directos a los usuarios participantes de cada distrito (CONAGUA-
CP, 2006) (Figuras 21 y 22).

44
45

40 Mejoramiento de praderas
Incorporación de residuos vegetales
35 Reforestación

30

25
ha
20

15

10

0
Teapa Jalapa Tacotalpa Cardenas Huimanguillo

Prácticas por m unicipio

Figura 21. Prácticas de conservación de suelos durante 2006 en Tabasco

45 Cercos vivos
Drenaje parcelario superficial
40 Cerco electrico
Jagueyes (pza)
35

30

25
Km
20

15

10

0
Teapa Jalapa Tacotalpa Cardenas Huimanguillo

Prácticas por m unicipios

Figura 22. Prácticas de conservación de suelos durante 2006 en Tabasco

45
TECNICAS DE CONSERVACION DE SUELOS
La conservación de suelos ha sido definida como “la ciencia de mantener y/o
aumentar la productividad de los terrenos mediante prácticas mecánicas,
vegetativas y agronómicas, que deben ser aplicadas de acuerdo a las
características particulares de cada tipo de terreno” (Torres, 1984).

El campo de la conservación de los suelos es muy amplio, pudiendo incluir


todas las prácticas para combatir los diversos procesos de degradación de la
tierra, como la silvicultura, la biorremediación de suelos, la recuperación de
suelos contaminados, y/o ensalitrados, etc. Asimismo, se puede inferir la
importancia que tiene la conservación de suelos, para posibilitar el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, y por lo tanto para la
sobrevivencia misma de la humanidad (Becerra, 1999).

Los objetivos específicos de la conservación de suelos son:


 Controlar la pérdida de nutrimentos de las tierras agrícolas para reducir la
contaminación de los cuerpos de agua
 Reducir el aporte de sedimentos a lagos, presas, ríos, canales, y cuerpos de
agua en general
 Reducir el daño causado a cultivos por los materiales transportados por el
viento y el agua

Por otro lado, un elemento fundamental en el desarrollo sostenible de la


humanidad a largo plazo, es prevenir el deterioro de los terrenos a un nivel tal
que no limite gravemente las opciones futuras del uso de la tierra.

Las técnicas que se emplean para disminuir la perdida de suelos son variadas;
tierras de labor se cultivan casi siempre en rotaciones, generalmente en curvas
de nivel y con frecuencia en fajas de contorno. A menudo se construyen
terrazas para proveer protección adicional. Los ganaderos encalan, fertilizan y
hacen surcos en contorno para mejorar el crecimiento de los pastos. Las

46
cárcavas se estabilizan con pequeños diques de retención. En los campos
ganaderos la conservación de suelos toma una forma algo diferente; donde la
cubierta vegetal original de pastos se ha enrarecido debido al excesivo pastoreo,
se reduce la cantidad de cabezas de los hatos y rebaños al número que la
pradera pueda soportar sin perjuicio; en algunos sitios se hacen obras para
represar las aguas de lluvia y extenderlas sobre el campo donde sea
conveniente (Hull, 1994).

En el Cuadro 5, se describen algunos beneficios de la conservación de suelos,


que deben considerarse para la implementación de programas que ayuden a
contrarrestar los problemas de degradación de la tierra que existen en la
actualidad.

Cuadro 5. Beneficios de la conservación de suelos


Tipo de beneficio Ejemplos
Producción inmediata Aumento de producción a través de mejor conservación del
agua
Menor necesidad de fertilizantes a causa de mejores suelos
Producción futura Menor riesgo de fracasos de cultivos debido a una mejor
calidad del suelo
La diversificación de cultivos es posible en mejores suelos
Factores de producción: Aumento del valor de la tierra
tierra, mano de obra, Se necesita menos mano de obra para deshierbar, porque
capital hay una mejor cobertura vegetal
Prácticas agrícolas Acceso más fácil a la tierra a lo largo de las terrazas
Productos derivados Mayor cantidad de leña disponible, sin necesidad de la
colecta
Granja familiar Menor tiempo para buscar leña
Vacas mejor alimentadas en todo el año, niños más sanos
Fuente: Padilla y Albaladejo, 2003

Para Suelos con Degradación Física y Química


Cuando se tienen casos de suelos que presentan problemas de degradación de
sus propiedades físicas es necesario restituir de alguna manera estas
condiciones. La degradación física se refiere al deterioro del suelo por
modificaciones en la estructura, porosidad, densidad aparente y color del suelo,
entre otras. Mientras que la degradación química es referida como la
declinación de la fertilidad natural de un suelo, por un mal manejo o por el
efecto de contaminantes.

47
Incorporación de residuos vegetales. El manejo de los residuos de cosechas
es esencial para contribuir a la conservación y recuperación del suelo, así como
la retención e infiltración de agua (Figura 23). El incorporar rastrojos
proporciona una serie de beneficios relacionados con la materia orgánica y la
fertilidad del suelo, colabora en detener el movimiento lateral del agua,
disminuye la escorrentía, y evita que el suelo se reseque ya que disminuye las
perdidas por evaporación. Estos últimos factores contribuyen directamente a
que incremente el agua disponible para los cultivos (CONAGUA-CP, 2005).

Los objetivos primordiales de esta práctica de conservación son:


 Obtener condiciones favorables para la siembra, permitiendo a la planta su
germinación emergencia y buen desarrollo
 Mantener la fertilidad y productividad en el tiempo, preservando la materia
orgánica en el suelo y evitando la erosión
 Rehabilitar la estructura del suelo para aumentar la infiltración del agua en
el perfil del suelo
 Disminuir la densidad del suelo, aumentar la aireación y estabilizar los
macroporos del suelo.

Figura 23. Incorporación de residuos en cultivo de Piña en Huimanguillo, Tabasco

Uso de compostas. La restauración de suelos mediante el uso de compostas


implica el uso de materiales orgánicos que son producto del composteo (Figura
24). Este, consiste en procesos aeróbicos que promueven la acción de

48
microorganismos para degradar materiales orgánicos, resultando en la
termogénesis y producción de compuestos orgánicos (Semple et al., 2001).

La adición de compostas provoca el incremento de carbón orgánico, biomasa


microbiana, y de la actividad biológica de los suelos (Figura 25); las compostas
también disminuyen la densidad del suelo; incrementan la agregación y la
porosidad; mejoran la capacidad de retención de agua y su disponibilidad,
mejoran la infiltración y elevan el pH inmediatamente después de la adición,
por lo que su uso no solo mejora propiedades físicas, sino que también mejora
la fertilidad natural de los suelos (Hill y James, 1995).

Figura 24. Preparación de compostas a partir de residuos de cosecha

Figura 25. Aplicación de composta en cacaotales de Comalcalco, Tabasco

Objetivos de la adición de materiales composteados:


 Mejorar la estructura del suelo, debido a que se incrementa la agregación y
porososidad con la materia orgánica añadida

49
 Proporcionar una mejor capacidad de retención de agua y su disponibilidad
 Mejorar no tan solo las propiedades físicas de suelo sino incrementar la
fertilidad del mismo.

Incorporación de Abonos verdes. Esta práctica consiste en sembrar un


determinado cultivo en un terreno con la finalidad de incorporarlo al suelo en la
época más propicia, comúnmente es al inicio de la floración. Para lograr esto se
deben utilizar los cultivos que reúnan las mejores características, para ello de
preferencia que sean leguminosas (alfalfa, trébol, mucuna, etc.) con un
desarrollo foliar vigoroso y de tamaño adecuado para su incorporación con la
maquinaria (Becerra, 1999).

Los objetivos de los abonos verdes son:


 Agregar materia orgánica al suelo
 Mantener y mejorar la fertilidad del suelo, en especial el nitrógeno
 Aumentar la capacidad de retención de humedad en el suelo
 Disminuir los escurrimientos superficiales
 Reducir la erosión

La fase de descomposición de este material en el suelo puede durar de 2 a 3


meses, siempre que las condiciones de humedad y temperatura sean
favorables, pero el poder residual del abono puede prolongarse por dos o tres
años.

Por otro lado, la actividad petrolera en el estado de Tabasco ha sido la fuente de


derrames de petróleo en suelos con pastizales, vegetación natural y algunos
cultivos, los cuales son originados por oleoductos rotos o en mal estado, fugas
de hidrocarburos en presas de los pozos, y descargas al ambiente en refinerías
y otras instalaciones petroleras (Zavala et al., 2007). La biorremediación y
fitorremediación, son dos metodologías que se han venido estudiando y
aplicando en el estado de Tabasco para contrarrestar el proceso de
contaminación de los suelos por derrames en Tabasco.

50
El tipo de tecnología para biodegradar hidrocarburos depende de los objetivos
de la biorremediación, las características físicas y químicas del sitio, humedad,
temperatura, tipo de hidrocarburos y toxicidad. La fitorremediación es una
tecnología in situ que consiste en el uso de especies vegetales que ayudan a
transformar o biodegradar los compuestos orgánicos, en asociación con
microorganismos de la rizosfera, principalmente bacterias y hongos. Esta
tecnología es barata y ecológica, por lo que es una opción adecuada para la
biorremediación de suelos del trópico húmedo afectados por derrames de
petróleo (Zavala et al., 2007).

Bioremediación de suelos. Varias tecnologías de biorremedación, como


bioacumulación, biofiltros, bioestimulación, biorrectores, etc., han sido
probadas para degradar hidrocarburos del petróleo en suelos (Alexander, 1999;
Zavala et al., 2007), pero se basan en el uso de sustancias químicas y energía
que resultan costosas y pueden provocar contaminación. Estas tecnologías se
generaron en países desarrollados y se aplican sin que se haya evaluado su
eficiencia en suelos tropicales. Por consiguiente se requiere generar tecnología
apropiada para la remediación de suelos tropicales en un tiempo razonable, a
bajo costo, que no genere contaminación y que permita recuperar su capacidad
de uso del suelo, hasta llegar a un nivel aceptable tanto social como
ecológicamente (Zavala, 2004).

Fitorremediación. Consiste en usar plantas y su microbiota asociada, lo que


permite corregir el suelo mediante técnicas agronómicas para remover contener
o producir sustancias inocuas para el ambiente. La fitorremediación implica
procesos que descontaminan el suelo (extracción, degradación y volatilización) y
procesos que estabilizan el contaminante en el suelo, para reducir o prevenir
daños al ambiente (Cunningham et al., 1996).

Algunas ventajas de la fitorremediación son:


 Tiene bajo costo
 Implican poco manejo

51
 Generar suelos aptos para cultivar
 Es aceptada por la sociedad
 Es amigable con el ambiente

Biorremediación por bacterias. Este tipo de técnica consiste en utilizar


microorganismos benéficos, como es el caso de las bacterias, que utilizan por
ejemplo los hidrocarburos del petróleo como alimento y fuente de energía. Estos
microorganismos son los principales responsables de la descomposición de
aceites en suelos contaminados por residuos aceitosos. Durante la
biodegradación de los hidrocarburos del petróleo las bacterias oxidan el
petróleo a dióxido de carbono, agua y energía, y aproximadamente el 50% del
carbono en el petróleo es usado por la biomasa bacteriana; también es de
importancia mencionar que el suelo debe estar en condiciones de humedad
favorable, aproximadamente de 50 a 75% de la capacidad de campo; esto es
con el fin de mantener el contenido de humedad en las células de las bacterias.
También es importante mantener el suelo en condiciones aeróbicas ya que la
transformación de los hidrocarburos del petróleo en condiciones anaeróbicas es
muy lenta o algunas veces inexistente (Adams et al., 1999).

Algunas ventajas de la biorremediación por bacterias:


 Tiene bajo costo
 Es natural pero requiere el uso de agentes químicos
 Transforma los contaminantes en productos no peligrosos o los destruye
completamente
 Genera suelos aptos para ciertos cultivos

Encalado para corregir acidez en el suelo. La acidez en suelos es un


problema para la mayor parte de los agricultores. La aplicación de la cal
agrícola es una de las operaciones más importantes en muchas en las regiones
tropicales. El pH expresa la relación entre los iones hidrogeno H+ e hidroxilo
OH- en la solución del suelo. Con pH de 7.0 iones H+ y OH- se encuentran en
equilibrio. Un suelo ácido contiene un exceso de H+ y un suelo alcalino un

52
exceso de OH+ (Worthen y Aldrich, 1980). El encalado se recomienda cuando la
acidez del suelo afecta el desarrollo de la planta de forma directa o indirecta,
esto es normalmente cuando el pH es inferior a 5.

Los objetivos del encalado son:


 Inactivar el aluminio intercambiable y en solución
 Reducir la fijación química del fósforo
 Contrarrestar la toxicidad del manganeso
 Corregir deficiencias de calcio, magnesio o molibdeno
 Mejorar la actividad microbiana
 Elevar la capacidad de intercambio catiónico

El encalado neutraliza el aluminio intercambiable y suministra calcio y


magnesio, por lo tanto es una alternativa para solucionar la toxicidad de
aluminio y la deficiencia de calcio y magnesio. El cálculo del requerimiento de
cal se basa en una determinada profundidad de aplicación, normalmente de
unos 15 a 20 cm si la cal se aplica en un espesor menor del suelo, ese estrato
resultara, al menos temporalmente sobre-encalado, y los inferiores sin
alteración. Es necesario por lo tanto incorporar la cal en el espesor calculado,
mediante labores de labranza (Pastrana et al., 1990; Molina, 1998; Aguirre,
2001).

Para el Combate de la Erosión Hídrica y Eólica

El diseño de las estrategias para el combate de la erosión tiene que basarse en


estudios de la mecánica de desprendimiento y transporte de las partículas del
suelo por dispersión pluvial, escorrentía y viento (Becerra, 1999).

Comúnmente con estas estrategias se pretende alcanzar uno o varios de los


objetivos siguientes:
 Proteger al suelo contra el impacto de la lluvia

53
 Aumentar la capacidad de infiltración del suelo para reducir el volumen de
la escorrentía
 Mejorar la estabilidad de los agregados, para aumentar su resistencia a la
erosión
 Aumentar la aspereza de la superficie para reducir la velocidad del
escurrimiento superficial y/o del viento

Estos objetivos se pueden lograr mediante prácticas biológicas y prácticas


mecánicas, cada una de las cuales afecta en mayor o menor magnitud a los
procesos que intervienen en la erosión.

Las prácticas de control biológicas utilizan la vegetación para minimizar la


erosión. El manejo del suelo se concibe como una forma de preparar el terreno
que permita un crecimiento vegetal denso y que mejora su estructura para que
sea más resistente a la erosión. Las prácticas biológicas incluyen el uso de
coberteras, el aumento en la rugosidad superficial, el manejo de fertilizantes y
de prácticas de labranza (Figueroa et al., 1991).

Los métodos mecánicos se basan en la manipulación de la topografía superficial


para disminuir el flujo del agua y del aire, como es el caso de las terrazas o
cortinas rompe vientos (Figueroa et al., 1991). Cabe mencionar que las
prácticas mecánicas son poco eficientes por sí mismas en la conservación del
suelo, debido a que no previene el desprendimiento de las partículas. De hecho
su papel principal es de complemento defensivo de las prácticas biológicas
(Becerra, 1999).

Barreras vivas. Las barreras vivas son obstáculos densos al nivel de la


superficie del suelo formados con plantas (pastos, arbustos, etc.) con el
propósito de modificar y reducir la velocidad y el esfuerzo cortante del
escurrimiento en una ladera (Ruiz et al., 2001).

54
Por lo tanto los principales objetivos de estas barreras son:
 Reducir la erosión del suelo (laminar, en canalillos y en cárcavas) a través de
la disminución, tanto de la longitud como la gradiente de la pendiente
 Retener sedimentos en la parcela donde se originan, evitando la
contaminación y azolvamiento de cuerpos de agua localizados fuera de la
parcela
 Aumentar la humedad en el suelo y con ello favorecer el buen desarrollo de
las plantas

Cultivos de cobertera. Esta práctica consiste en la formación y


establecimiento de una cubierta vegetal en el terreno, con el propósito de
conservarlo y mejorarlo (Figura 26). La cobertura herbácea debajo y entre los
árboles frutales, constituyen una protección eficaz contra el impacto directo de
las gotas de lluvia y/o las que ocurren a través del follaje de los árboles.
Prácticamente cualquier especie vegetal que forme una buena cubierta de
follaje sobre el terreno, puede usarse como cultivo de cobertera (Becerra, 1999).

Figura 26. Cultivo de cítricos con cobertura de cacahuatillo en Huimanguillo, Tabasco

Los objetivos de los cultivos de cobertera son:


 Conservar y mejorar el suelo
 Proteger eficazmente contra el impacto de las gotas de lluvia
 Reducir la escorrentía
 Mejorar la infiltración del agua

55
 Aportar materia orgánica
 Controlar malezas

Es conveniente utilizar leguminosas y luego incorporarlas como abonos verdes


ó bien, cereales de granos pequeños o pastos que generalmente tienen el
propósito adicional de aprovecharlos como forrajes.

Surcado en contorno. Es una práctica recomendable para la conservación del


suelo y del agua; que consiste en el trazado de los surcos en forma
perpendicular a la pendiente natural del terreno, siguiendo las curvas de nivel.
Los surcos perpendiculares a la dirección de la pendiente, promueven que el
agua que no se infiltra de inmediato en el terreno, no pueda escurrirse por lo
que permanece acumulada a lo largo de los surcos por la barrera que forman
los lomos de éstos y las hileras de las plantas. Cabe mencionar que esta
práctica es recomendable en terrenos con pendientes de hasta 5%. Cuando la
pendiente es mayor, es necesario complementarlas con otras prácticas
mecánicas como son las terrazas (Anaya et al., 1991).

Con esta práctica se logran los siguientes objetivos:


 Reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales
 Provocar una mayor infiltración del agua en el suelo y aumentar la humedad
disponible para las plantas
 Disminuir la erosión laminar del suelo
 Evitar la formación de cárcavas en terrenos con pendientes

Para la elaboración del surcado en contorno, se debe localizar la pendiente


máxima y marcar con una estaca el punto medio de esta pendiente, a partir de
este punto inicial se procede a marcar la línea guía o curva de nivel, por medio
de estacas separadas de 15 a 20 m, el trazado se hace con cualquier
instrumento de nivelación. Con los puntos previamente localizados, se procede
al trazado de surco o línea guía con los implementos agrícolas disponibles,
posteriormente se trazan los puntos paralelos a la línea guía hacia arriba y

56
hacia abajo, hasta cubrir todo el terreno. Con ello todos los surcos se
encontrarán sensiblemente a nivel, si la pendiente es uniforme.

Rotación de cultivos. Esta práctica consiste en una sucesión de cultivos


diferentes en ciclos continuos, sobre una superficie de terreno determinada;
esta debe programarse con base a condiciones ecológicas, por lo cual es
importante considerar que: (a) el ciclo de la rotación debe ser mayor cuando el
riesgo de erosión es mayor, por ejemplo 5 ó 6 años y (b) las especies utilizadas
deben estar adaptadas a la región (Becerra, 1999).

Los objetivos de la rotación de cultivos son:


 Proporcionar cobertura permanente al suelo por cultivos
 Propiciar la alternancia de cultivos con diferente desarrollo radicular
 Permitir la alternancia de cultivos susceptibles y tolerantes a plagas y
enfermedades
 Asegurar la alternancia de cultivos agotadores del suelo con cultivos
nitrificantes
 Permitir la sistematización de la explotación de la tierra

Para que esta práctica pueda ser efectiva la rotación debe incluir una buena
cobertura vegetal durante la mayor parte del tiempo posible, sobre todo en la
temporada que se presentan las lluvias y/o vientos fuertes

Zanjas de infiltración. Pizarro et al., (2003) mencionan que las zanjas de


infiltración, son canales sin desnivel construidos en laderas, los cuales tienen
como fin captar la escorrentía de las lluvias, evitando procesos erosivos de
manto, permitiendo la infiltración del agua en el suelo (Figura 27).

57
Figura 27. Zanjas de infiltración (Kessler y Flores, 2002)

Los objetivos de las zanjas de infiltración son:


 Aumentar la capacidad de infiltración de agua en el suelo
 Disminuir la escorrentía del agua a la superficie
 Disminuir la intensidad de los procesos erosivos

Se deben marcar zanjas en el suelo de 5 metros de largo, 1 metro de separación


entre zanja y 7 metros de separación entre líneas de construcción. Para lograr
resultados más favorables, es necesario acompañar las obras con una
plantación, la cual se debe realizar sobre el camellón formado por la tierra
sacada de la zanja.

Presas de malla de alambre electro soldada o ciclónica. Estas presas son


estructuras diseñadas para controlar la erosión en cárcavas. Son similares a
las presas de gaviones, solo que estas no son prefabricadas, sino que se arman
en el lugar de acuerdo con las características de las cárcavas (CONAFOR-
SEMARNAT, 2004).

58
Los objetivos de las presas de mallas de alambre son:
 Controlar la erosión
 Reducir la velocidad de escorrentía
 Impedir el crecimiento de las cárcavas

Para la retención de azolves mediante el diseño e instalación de una presa de


malla ciclónica, se requiere que este tipo de estructuras sean lo suficientemente
resistentes para detener la fuerza de la escorrentía y así evitar el crecimiento de
la cárcava.

Terrazas de muro vivo. Las terrazas de muro vivo son terraplenes que se
forman gradualmente a partir del movimiento del suelo, que se da durante las
labores de cultivo en terrenos de ladera y es retenido por setos de diversas
especies de árboles o arbustos que se establecen siguiendo las curvas de nivel
(CONAFOR-SEMARNAT, 2004).

Los objetivos de las terrazas de muro vivo son:


 Reducir la erosión hídrica preferentemente en terrenos forestales
 Controlar los escurrimientos superficiales a velocidades no erosivas y
dirigirla hacia una salida estable
 Propiciar la formación de terrazas
 Ayudar a acumular materia orgánica al suelo
 Favorecer una mayor infiltración

Para diseñar este tipo de terrazas se debe conocer previamente la pendiente del
terreno y la cantidad de lluvia anual que se presenta en el lugar. Con estos
datos se plantea el espacio entre hileras (Anaya et al., 1991).

Reforestación. La reforestación es una actividad que consiste en el


establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos que no tienen
vegetación y en el caso del trópico, donde antes había selva. Existen dos formas
de realizar esta actividad, una en forma natural donde no interviene la mano

59
del hombre, salvo en ocasiones que se le ayuda a limpiar o quemar el área
donde debe caer la semilla, y la segunda en forma artificial es la reforestación o
forestación donde interviene la mano del hombre, se inicia desde la producción
de plantas, el establecimiento de la plantación y el manejo hasta su cosecha
(Pérez y Chacon, 1999).

Los objetivos de la reforestación son:


 Ayudar a la fertilización del suelo
 Conservar el suelo mediante el control de la erosión del suelo
 Mantener los cuerpos de agua
 Moderar la temperatura del agrosistema
 Servir de barrera biológica y contra el viento y el agua
 Evitar la dispersión de polvo
 Absorber gases contaminantes
 Servir como protección a la superficie del suelo
 Evitar el deslave

Cortinas rompevientos: Es un tipo de reforestación que funciona bien para la


protección de los cultivos agrícolas y de las plantaciones frutícolas, sirve para
aminorar la velocidad y fuerza del viento, generalmente los árboles se
siembran a tres bolillos (Pérez y Chacón, 1999).

El objetivo principal es preservar los campos contra daños ocasionados por el


viento, generalmente se acepta que una cortina rompevientos este formada por
dos o tres hileras de árboles plantados, para que den protección al sitio.

Cercos vivos. Una de las prácticas de conservación de los suelos efectiva para
detener la influencia del viento sobre el terreno es la utilización de cercos vivos
(Figura 28). Un cerco vivo conforma una barrera que se establece con árboles o
arbustos, plantados en dirección perpendicular En el trópico es común
observarlo en los potreros.

60
Figura 28. Los cercos vivos como medida de conservación de suelos

Drenajes parcelarios. Los sistemas de drenaje superficial aplicados a zonas


llanas (pendientes menores de 2%) difieren de los utilizados en zonas con
pendientes onduladas (Figura 29).

Figura 29. Drenaje parcelario aplicado en la llanura de Tabasco

En Tabasco se ha aplicado el sistema de zanjas abiertas y el de desagües


paralelos, este último es el método más efectivo de drenaje superficial y es

61
particularmente apropiado para zonas planas, mal drenadas y con
irregularidades topográficas bien definidas.

El sistema de zanjas abiertas es aplicable en suelos con problemas graves de


drenaje superficial y subsuperficial. Es similar al sistema de drenaje agrícola
paralelo, pero con zanjas abiertas. Estas zanjas tienen dimensiones de 75 cm
de profundidad promedio, y talud de 2:1, el espaciamiento promedio entre
zanjas es de 30 metros. Como estas zanjas no permiten el cruce de maquinaria,
las operaciones agrícolas son hechas paralelas a las zanjas. La descarga del
exceso de agua superficial de los surcos del cultivo se hace mediante cunetas
secundarias. La diferencia entre uno y otro sistema radica en la profundidad y
anchura del dren, siendo el de zanjas abiertas el de mayores dimensiones.

Jagüeyes. Para que el ganado obtenga agua de buena calidad y en la cantidad


necesaria para satisfacer sus necesidades, se requiere de depósitos como son
los jagüeyes, que sirven para aprovechar el agua, sobre todo en la época de
seca (Figura 30). Los jagüeyes son estructuras que permiten captar y
almacenar el agua de lluvia o de escorrentía, cuyo aprovechamiento puede ser
múltiple, destacando los siguientes: para abrevadero y riego agrícola. Estos
sistemas de captación, se construyen utilizando maquinaria pesada,
requiriendo estudios específicos para su buen funcionamiento. Este tipo de
obra es sobre todo necesaria en terrenos con pendientes moderadas que
pierden agua por escorrentía.

Los jagüeyes son depósitos o almacenes de agua, formados por estructuras


de tierra compactada, de mampostería o de concreto. La capacidad de los
jagüeyes dependerá del tamaño y profundidad de la construcción y del
volumen de los escurrimientos que se encaucen hacia el. Su tamaño
dependerá de la precipitación pluvial, coeficiente de escurrimiento, coeficiente
de agostadero, tamaño de los potreros, tamaño del hato ganadero, perdidas por
filtración y evaporación, principalmente.

62
Figura 30. Uso de “jagueyes” para el manejo del agua en Tabasco

Manejo y mejoramiento de praderas. Los pastos constituyen uno de los


medios más eficaces en el mejoramiento, conservación y formación de los
suelos, siempre y cuando se mantengan bajo un manejo adecuado, que incluya
una fertilización balanceada, drenaje, control de malezas, rotación de potreros,
etc. Sobre todo si se considera que en el estado de Tabasco la ganadería ocupa
una gran extensión, como sustituto de las selvas que existieron originalmente
(Figura 31).

63
Figura 31. Manejo de praderas en la ganadería en Tabasco

64
PRACTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS PARA
TABASCO

Con la base de datos generada que contiene información sobre uso de suelo
(US), tipos de suelo (TS), pendiente (PE) y erosión (ER), se hizo una modelación
cartográfica en la cual el sistema alimentado con cada una de estas variables
procesa información, para finalmente obtener un mapa donde se presentan los
diferentes tipos de suelos por clases, a cada una de las cuales le corresponde
una recomendación de conservación de suelos.

Clases para la Conservación de Suelos

A cada clase de suelo le corresponde una práctica de conservación, en función


del tipo de vegetación, tipo de suelo, condición de inundación, pendiente y
riesgo de erosión, en el Cuadro 6 se describe cada clase con la práctica de
conservación que se recomienda para evitar la degradación ó erosión de suelos
para el estado de Tabasco.

El procedimiento consistió en generar archivos tipo raster con una resolución


espacial de 100 metros para cada una de las variables a considerar en la
elaboración del mapa de propuestas de conservación.

Los mapas que en su formato original eran vectores (suelos e inventario


nacional forestal) fueron primeramente reclasificados para designarles el tipo de
conservación a la que tiene que ser sometido cada atributo (uso del suelo o
subunidad de suelo) obteniendo mapas con valores enteros de 1 a 3.

Una vez reclasificados los mapas vectoriales con cada una de las clases de
conservación se procedió a convertirlos a formato raster con las características
antes mencionadas donde cada celda tiene un valor entero de 1 a 3.

Para el caso del mapa de pendientes se procesó el continuo de elevaciones del


territorio nacional (INEGI, 2005). La información fue obtenida del portal de
Internet correspondiente a cada carta topográfica escala 1:50,000. Cada
65
archivo raster contenía elevaciones con una resolución espacial de 1 arc seg.
equivalente a 30 m en una proyección geográfica. Dichos archivos fueron
procesados para generar el mosaico a nivel estatal de las aproximadamente 37
cartas que cubren el estado y posteriormente se remuestreó y georreferenció
para poder tener un archivo con una resolución espacial de 100 m y valores
continuos de elevación sobre el nivel del mar en coordenadas UTM compatible
con los otros mapas de variables.

Una vez obtenido el Modelo digital de elevación (MDE) del estado de Tabasco a
100/m en coordenadas UTM se procedió a utilizar un algoritmo de análisis
espacial para calcular pendientes en porcentaje obteniendo un mapa raster con
valores continuos de pendiente en porcentaje.

El mapa de pendientes se reclasifico en función a los criterios establecidos para


la asignación de prácticas de conservación y se obtuvo un mapa cuyas celdas
tenían valores enteros de 1 a 3.

Finalmente el cuarto mapa utilizado fue el mapa de erosión actual del estado de
Tabasco. El mapa de erosión es un archivo tipo raster que contiene valores
continuos de erosión en toneladas por hectárea por año con una resolución
espacial de 100 m, el cual, al igual que el modelo digital de elevaciones, se
reclasifico según los criterios establecidos y se obtuvo un mapa con valores
enteros de 1 a 3 según el tipo de practica recomendada.

Posteriormente, mediante álgebra de mapas se generó un mapa donde se


combinaron cada uno de los tipos de conservación necesaria en función al uso
del suelo, tipo de suelo, pendiente y riesgo de erosión. Dicho mapa fue
procesado con un filtro de 7 x 7 para poder suavizar y eliminar aquellas zonas
que representaran una superficie menor a 50 ha de esta forma, se obtuvo un
mapa de fácil lectura (Anexo 2).

66
Vegetación Natural de Selva y Humedales
Para las clases con vegetación natural de selva y humedales se recomienda la
conservación y protección; en el caso de humedales, incluye los manglares,
vegetación hidrófila, selvas inundables, etc., estas zonas deben quedar como
reservas naturales de flora y fauna, así como de reservas de carbono, y como
amortiguadores de contaminación.

Las selvas o zonas forestales, deben ser enriquecidas, sobre todo en áreas de
acahual, desprotegidas o susceptibles a erosionarse. Asimismo, se debe
procurar la restauración y protección de todas las zonas arboladas.

Áreas Agrícolas
El tipo de recomendación para esta clase va enfocada a la adición de
compostas, la implementación de abonos verdes y cultivos de cobertera,
rotación de cultivos ó cultivos intercalados, el surcado en contorno, además de
las obras de riego y drenaje parcelario, así como las zanjas de infiltración en las
áreas agrícolas con características inundables, lo cual ayudara a mitigar los
procesos erosivos y al aprovechamiento adecuado del agua.

Es importante señalar que a pesar de que el estado de Tabasco no presenta


graves problemas de erosión en todo el territorio, debido a su fisiografía, es un
estado que dedica gran parte de su actividad al rubro agrícola y por lo tanto, se
ha hecho un uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, sobre todo sin un
manejo adecuado de dosis de fertilización, lo que implica una disminución de la
fertilidad por degradación química, según lo reportado por SEMARNAP-CP
(2002).

Por lo anterior, es necesario que en las áreas agrícolas se procure la


conservación de la fertilidad de los suelos y se mitigue la perdida de suelos por
erosión hídrica o eólica, el aporte de enmiendas orgánicas pueden cumplir esta
función.

67
Cuadro 6. Clases para la conservación y manejo de suelos y agua en el estado de Tabasco………………………………
Uso de suelo Tipo de suelo Subunidad Pendiente Riesgo de Prácticas de recomendación
(%) erosión
Vegetación Suelos profundos que ACfr, AChu, ACpl, ARlvw, CMcr, CMeu, CMvr, 0-5 Nulo Conservación, protección y
natural de no se anegan FLeu, FRro, LVcr, LVgl, LVha, PTeun, PTum, enriquecimiento de vegetación
selva y VReu, VReupe
humedales Suelos profundos que ACgl, CMgl, FLeugl, GLdy, GLeu, 0-5 Nulo Conservación y protección
se anegan GLeu+GLmo+HSsa, GLmo, HSsa, SCgl, ARha
Suelo somero LPrz, LPrz+LPki, LPrz+VReu 5-40 Moderado a alto Protección, enriquecimiento de
vegetación,
Conservación y restauración
Suelo somero LPrz, LPrz+LPli, LPrz+VReu >40 Muy alto Conservación y restauración, terrazas de
muro vivo y reforestación
Área agrícola Suelos profundos que ACfr, AChu, ACpl, ARlvw, CMcr, CMeu, CMvr, 0-5 Nulo Adición de compostas, abonos verdes,
no se anegan FLeu, FRro, LVcr, LVgl, LVha, PTeun, PTum, cultivos de cobertera y pequeñas obras
VReu, VReupe de riego
Suelos profundos que ACgl, CMgl, FLeugl, GLdy, GLeu, 0-5 Nulo Drenaje parcelario, incorporación de
se anegan GLeu+GLmo+HSsa, GLmo, HSsa, SCgl, ARha residuos
Suelo somero LPrz, LPrz+LPki, LPrz+VReu 5-40 Moderado a alto Cobertura permanente, rotación de
cultivos, cultivos intercalados, cultivos
de cobertera, surcado en contorno
Suelo somero LPrz, LPrz+LPli, LPrz+VReu >40 Muy alto Cobertura permanente,
uso restringido, terrazas de muro vivo,
cultivos de cobertera, surcado en
contorno, zanjas de infiltración
Pastizales y Suelos profundos que ACfr, AChu, ACpl, ARlvw, CMcr, CMeu, CMvr, 0-5 Nulo Manejo de praderas, construcción de
sabanas no se anegan FLeu, FRro, LVcr, LVgl, LVha, PTeun, PTum, jagueyes, barreras vivas
VReu, VReupe
Suelos profundos que ACgl, CMgl, FLeugl, GLdy, GLeu, 0-5 Nulo Manejo de praderas, drenaje parcelario,
se anegan GLeu+GLmo+HSsa, GLmo, HSsa, SCgl, ARha barreras vivas
Suelo somero LPrz, LPrz+LPli, LPrz+VReu 5-40 Moderado a alto Cobertura permanente, barreras vivas y
restauración (en utilizar cárcavas presas
de malla de alambre)
Suelo somero LPrz, LPrz+LPli, LPrz+VReu >40 Muy alto Cobertura permanente, con restricciones
para uso y restauración (en utilizar,
presas de malla de alambre)
ACfr=acrisol férrico, AChu=acrisol húmico, ACpl=acrisol plíntico, ACgl=acrisol gléyico, ARlvw=arenosol hipoluvico, ARha=arenosol háplico, CMcr=cambisol cromico,
CMgl=cambisol gléycio, CMeu=cambisol éutrico, CMvr=cambisol vertico, VReu=vertisol éutrico, FLeu=fluvisol éutrico, FLeugl=fluvisol éutrigleyico, GLdy=gleysol dístrico,
GLeu=gleysol éutrico, GLmo=gleysol mólico, HSsa=histosol sáprico, SCgl=solonchak gléyico, FRro=ferralsol rodico, LVcr=luvisol cromico, LVgl=luvisol gleyico, LVha=luvisol
haplico, PTeun=plintosol endoéutrico, PTum=plintosol umbrico, VReu=vertisol éutrico, VReupe=verisol éutripélico, LPrz=leptosol rendzico, LPli=leptosol litico.

68
Pastizales y Sabanas
Para las clases de suelo que tienen que ver con pastizales y sabanas, actividad
que ocupa el primer lugar en el estado de Tabasco, es necesario poner atención
a los problemas erosivos, por lo cual la recomendación es el manejo adecuado
de praderas, la implementación de barreras vivas, y para el manejo del agua la
construcción de jagüeyes y el drenaje de parcelas. En las zonas con mayor
pendiente donde se ha deforestado para uso ganadero y que presentan
problemas serios por erosión hídrica, es necesario realizar obras de
restauración de suelos en el caso de deformación del terreno y de cárcavas,
estas obras incluyen las presas de malla de alambre, el surcado en contorno y
las barreras vivas.

69
LITERATURA CONSULTADA
Adams, S. R. H., V. I. Domínguez R. y L. García H. 1999. Potencial de la
biorremediación de suelo y agua impactados por petróleo en el trópico
mexicano. Revista Terra 17 (2) 159-174.

Aguirre, G. A. 2001. Química de Suelos Ácidos, Templados y Tropicales. 1ª.


edición. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios
Superiores de Cuautitlán. Editorial Ciudad universitaria. México, D.F. 289 p.

Alexander, M. 1999. Biodegradation and biorremediation. Second Edition.


Academic Press. San Diego, California. U.S.A. 453 p.

Anaya, G. M., M. R. Martínez M., A. Trueba C., B. Figueroa S. y O.


Fernández M. 1991. Manual de Conservación de Suelos y Aguas. 3a. edición.
Colegio de Postgraduados. Montecillo, estado de México, México. 570 p. +
anexos

Becerra, M. A. 1998. Conservación de suelos y desarrollo sustentable, ¿Utopía


o posibilidad en México?. Revista Terra 16(2) 173-179.

Becerra, M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. 1ª.


Edición. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo estado de México, México.
375 p.

CONAFOR y SEMARNAT. 2004. Manual de obras prácticas para la protección


y restauración de suelos forestales. 2ª. Edición. Comisión Nacional Forestal y
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Zapopán, Jalisco, México.
210 p.

CONAGUA y Colegio de Postgraduados. 2005. Manejo del agua y preservación


del suelo. Informe Técnico. Resumen Ejecutivo Final. Comisión Nacional del
Agua y Colegio de Postgraduados. Cárdenas, Tabasco.

CONAGUA y Colegio de Postgraduados. 2006. Manejo del agua y preservación


del suelo. Informe Técnico. Resumen Ejecutivo Final. Comisión Nacional del
Agua y Colegio de Postgraduados. Cárdenas, Tabasco.

Cortés, T. H. G. 1991. Caracterización de la erosividad de la lluvia en México


utilizando métodos multivariados. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados. Montecillo, México. 168 p.

Cuanalo, de la C. H. 1990. Manual para la descripción de perfiles de suelo en


el campo. Centro de Edafología. 3ª. Edición. Colegio de Postgraduados.
Chapingo estado de México, México. 40 p.

70
Cunningham, S. D., T. A. Anderson, A. P. Schwab and F. C. Hsu. 1996.
Phitorremediation of soils contaminated with organic pollutants. Adv. Agron.
56: 55-114.

FAO, 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de


suelos. UNESCO. Roma.

FAO, ISRIC, SICS. 1999. Base de referencia mundial del recurso suelo.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación.
Italia, Roma. 83 p + anexos.

Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E. S. Osuna


C., J. M. Rodríguez O.Y F. J. Morales F. 1991. Manual de predicción de
pérdidas de suelo por erosión. Colegio de Postgraduados. Montecillo, estado de
México. México. 150 p.

Fitzpatrick, E. A. 1984. Suelos: su formación, clasificación y distribución. 1ª.


Edición. Editorial CECSA. México D.F. 430 p.

Flores, L. H., M. Martínez M., J. L. Oropeza M., E. Mejía S., R. Carrillo G.


2003. Integración de la EUPS a un SIG para estimar la erosión hídrica del
suelo en una cuenca hidrográfica de Tepatitlán, Jalisco, México. Terra
Latinoamericana.21(2) 233-244.

Geissen, V. y R. Gómez, A. 2003. Formas sostenibles del uso de suelo:


Fertilidad y erosión de los suelos en diferentes áreas de Tabasco. Informe
Técnico. Fundación Produce, Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. 41 p.

Hill, R. L. y B. J. James. 1995. The influence of waste amendments on soil


properties. 311-325 p. In: E. J. Rechcil (editor). Soil amendments and
environmental quality. Agriculture and environment. Series Lewis Publishers.
Florida, U.S.A. 504 p.

Hull, W. X. 1994. Manual de conservación de suelos. Servicio de Conservación


de Suelos, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América
USDA. Editorial Limusa. Washington, D.C. U.S.A.

INEGI. 2001. Síntesis de Información Geográfica del estado de Tabasco.


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes,
Aguascalientes, México. 89 p. + Anexos.

INEGI. 2005. Anuario estadístico, Tabasco. 22ª edición. Instituto Nacional de


Estadística Geografía e Informática. Aguascalientes, Aguascalientes, México.
536 pp.

Kessler A. y X. Flores. 2002. Prácticas de conservación de suelos y Aguas


validadas por el proyecto Jalda. Estudio de validación del desarrollo rural
participativo basado en la conservación de suelos y aguas. Serie Estudios e
71
Investigación, Documento 2. Agencia de Recursos Verdes del Japón. Prefectura
del Departamento de Chuquisaca. La Madona, Sucre, Bolivia. 50 p.

Larios, R. J. y J. Hernández 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la


Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco estado de
México, México.130 p.

Leyden, G. W. A. and L.R. Oldeman. 1997. The Assesment of the Status of


Human-Induced Soil Degradation in South and Southeast Asia. International
Soil Reference and Information Centre. UNEP, FAO, ISRIC, Wageningen 35 pp +
2 maps.

Lozano, P. Z., D. Lobo L. y I Pla S. 2002. Susceptibilidad a la degradación


física de Alfisoles de los llanos centrales y occidentales de Venezuela. Instituto
de Edafología. Facultad de Agronomía, UCV. En línea. Disponible en
www.redpau_fpolar.info.re/fagro/V28_1/4A_V28_N1.pdf. (Revisado el 03 de
octubre de 2005).

Molina, E. M. 1998. Encalado para la corrección de acidez. Editorial ACCS-


CIA. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 45 p.

Ordaz-Chaparro, V.M. y S. M. Aviles M. 1999. Manejo sustentable de suelos


bajo producción de cítricos. Informe Técnico. Colegio de Postgraduados.
Fundación Produce. Villahermosa, Tabasco. 25 p.

Ortíz, S. M. de la L., M. Anaya G. y J. W. Estrada B. W. 1994. Evaluación,


cartografía y políticas preventivas de la degradación de la tierra, Colegio de
Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, Comisión Nacional de las
Zonas Áridas. Texcoco, estado de México, México. 161 p.

Palma-López D. J. y A. Triano S. (Compiladores). 2007. Plan de uso


sustentable de los suelos de Tabasco. Volumen 2. 2ª. Reimpresión. Colegio de
Postgraduados-ISPROTAB- FUPROTAB. Villahermosa, Tabasco, México. 180 p.

Palma-López D. J. y J. Cisneros D. 2000. Plan de uso sustentable de los


suelos de Tabasco. 2ª. edición. ISPROTAB-FUNDACION PRODUCE TABASCO-
COLEGIO DE POSGRADUADOS. Villahermosa, Tabasco, México. 118 p.

Palma-López D. J., J. Cisneros D., E. Moreno C. y J. A. Rincón-Ramírez.


2007. Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. Colegio de
Postgraduados-ISPROTAB-FUPROTAB. Villahermosa, Tabasco, México. 195 p.

Palma-López D.J. 2004. Química de los suelos del estado de Tabasco ligada a
su fisiografía. CD-ROM. Memoria del XXXII Congreso Nacional de la Ciencia del
Suelo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. León, Guanajuato

72
Pastrana, A. L., F. Meléndez N., M. Yanes García. 1990. Experiencias en
Investigación en Suelos Ácidos del estado de Tabasco. DESIC-SECUR.
Villahermosa, Tabasco, México. 224 p.

Pérez, C. G y Chacón E. J. C. 1999. Establecimiento de plantaciones


forestales en Tabasco. ISPROTAB-Gobierno del estado de Tabasco.
Villahermosa, Tabasco, México.42 p.

Pizarro, T. R., C. Sangüesa P., C. Bravo C., C. Farías D., M. Soto B. y J. P.


Flores V. 2003. Manual de conservación de aguas y suelos. Instructivo No 1.
Zanjas de infiltración. SOCIEDAD EIAS LTDA. Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Talca. Valdivia, Chile. 8 p.

Porta, C. J., López-Acevedo. R. M. 2005. Agenda de campo de suelos.


Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones
Mundi Prensa. Madrid, España. 541 p.

Rienzi, E. A., A. E. Maggi., S. M. Stella y C. P. Movia. 1999. Factores que


regulan la erosión hídrica en la cuenca del río Santa María, Provincia de
Catamarca, Argentina. TERRA 17(1)45-49.

Rincón, R J. A. 2003. Cambio de uso de suelo en la sierra sur de Oaxaca


mediante técnicas geomáticas. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados. Montecillos, Texcoco, estado de México, México. 87 p.

Ruiz, J. V., M. Bravo E. y G. Loaeza R. 2001. Cubiertas vegetales y barreras


vivas: Tecnologías con potencial para reducir erosión en Oaxaca. Terra 19(1)
89-95.

Sánchez, E. D. y López J. 2003. Perdida de minerales de un suelo erosionado


de diferentes practicas de cultivo con yuca, en acrisoles de Tabasco. Memoria
de la XVI Reunión Científica, Tecnológica, Forestal y Agropecuaria de Tabasco.
INIFAP. Villahermosa, Tabasco, México.

SEMARNAP. 1997. Los suelos de Tabasco, restauración, conservación y uso.


Secretaria de medio ambiente, recursos naturales y pesca. Gobierno estatal del
estado de Tabasco. Tabasco, México. 229 p.

SEMARNAT y Colegio de Postgraduados. 2002. Evaluación de la degradación


de la tierra causada por el hombre en la república mexicana. Escala 1:250,000.
Memoria Nacional. Montecillo, México. 68 p.

SEMARNAT, INEGI, UNAM. 2000. CD-ROM. Inventario Forestal Nacional.


Capas vectoriales 2000-2001. México, D.F.

Semple, K. T., B. J. Reid y T. R. Fervor. 2001. Impact of composting


strategies on the treatment of soil contaminate with organic pollutants.
Environmental Pollution. 112(2) 269-283.
73
Soil Survey Staff. 2003. Keys to Soil Taxonomy by soil survey staff. 9th edition.
United States Department of Agriculture (USDA). Natural Resources
Conservation Service (NRCS). 9a. edition. Washington, D.C. U.S.A. 331 p.

Stocking, M. y Murnaghan N. 2003. Manual para la evaluación de campo de


la degradación de la tierra. Editorial Mundi prensa. Madrid, España. 166 p.

Torres R., E. 1984. Manual de conservación de suelos agrícolas. 2ª Edición.


Editorial Diana. México, D.F. 170 p.

Trueba, E. A., J. L. Oropeza M., C. A. Ortiz S., A. Martínez A. y G. Rúelas A.


2004. Identificación de zonas erosionadas mediante el tratamiento de imágenes
digitales con una red neuronal. Agrociencia 38(6) 573-581.

Tudela, Fernando. 1992. La modernización forzada del trópico: el caso de


Tabasco, proyecto integrado del Golfo. Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Federación Internacional de
Institutos de Estudios Avanzados, Instituto de Investigaciones de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Social, Colegio de México A.C. México, D.F. 475 p.

Worthen, M. S. E. y D. S. Aldrich P. 1980. Suelos agrícolas, su conservación y


su fertilización. 2ª. edición. Editorial UTEHA. México, D.F. 416 p.

Zarate, Z. R y Ramírez G. M. E. 2004. Metodología estadística para la


interpretación de datos sobre degradación de la tierra. Universidad Autónoma
Chapingo-UACH. Chapingo, estado de México, México. 120 p.

Zavala, C. J. 2004. Índices de contaminación por petróleo y practicas de


recuperación de suelos con pastizal en el activo cinco presidentes, Tabasco.
Tesis de Doctorado en ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco,
estado de México, México. 156 p.

Zavala, C. J., F. Gavi. R., R. H. Adams Sh., R. Ferrera Cerrato y D. J.


Palma-López. 2007. Hidrocarburos del petróleo y tecnologías de
biorremediación para suelos de Tabasco. 125-156 p. In: Palma-López D. J. y A.
Triano S. (Compiladores). Plan de uso sustentable de los suelos de Tabasco.
Volumen 2. Colegio de Postgraduados-ISPROTAB. Villahermosa, Tabasco,
México.

74
Esta obra se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2008, con un
tiraje de 1000 ejemplares. En los talleres de Gráficos Cánovas S.A. de C. V.
Juan Álvarez, 505, Centro. Villahermosa, Tabasco.
View publication stats

También podría gustarte