Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL

Carlos López Aguilar 10/08/2019


Sección 18 5to año
 Durante el embarazo, el cuidado estaba orientado a la vigilancia
de la madre, el feto estuvo en 2º termino pero en los últimos 50
años, el feto dejo de ser un ente pasivo y paso a ser un “paciente”.
Introducción Actualmente existe la disciplina medica de “medicina materno
infantil” encaminada a la evaluación del bienestar fetal en su
estado intrauterino.
 Valoración fetal seriada sistemática para detectar aquellos fetos
en peligro de muerte o daño irreversible y tomar las medidas
necesarias.
 Debido a que se llego a la conclusión de que ninguna prueba por si
Bienestar misma es confiable para el diagnóstico de asfixia, y que
únicamente podemos inferir el estado fetal si se conocen valores
predictivos y se interpretan en función de las características
clínicas de cada paciente.
 Prueba de Bienestar Fetal: Es la evaluación del crecimiento y
vitalidad fetal, durante él embarazo y el trabajo de parto.

 Para detectar y vigilar estados de disfunción o incapacidad


placentaria y/o patología materna que repercutan en el bienestar del
feto.

Concepto  Se realiza sobre todo en embarazadas que presentan factores de


riesgo.

 Factor de riesgo: Se denomina así a todos aquellas circunstancias


que determinan que un embarazo no curse con normalidad, y
generalmente se asocian dos o más factores.
 Parto prematuro
 Presentación viciosa
 Distocia uterina
Factores de  Macrosomía fetal
riesgo del  Sufrimiento fetal agudo
parto  T. de P. Prolongado
 Inducción del parto
 Procidencia del cordón
 Detectar trastornos congénitos o estructurales del producto.

 Detectar trastornos que alteran la oxigenación y el aporte de


Embarazo glucosa al feto.
Mayor a 20
 Evaluar procedimientos para mejorar evolución y pronostico del
SDG feto.

 Determinar continuidad o interrupción de la gestación


disminuyendo morbimortalidad fetal y materna.
PRUEBAS DE Evaluar el bienestar fetal en casos con riesgo por disfunción
placentaria o patología materna o fetal concomitante. (embarazo
BIENESTAR de alto riesgo)
FETAL  Ultrasonido de alta resolución  Nivel II o III

Perfil biofísico Perfil bioquímico Flujometria Doppler


• Ultrasonografía • Madurez pulmonar • Arteria cerebral media
• Cardiotocografía • Madurez fetal • Arteria umbilical,
• Trastornos hemolíticos uterinas
Parámetros a evaluar con US
 Edad gestacional por somatometría: Detectar RCIU simétrico y
asimétrico.
 Detección de malformaciones congénitas fetales: Mayores o
menores.
Ultrasonido  Evaluar bienestar fetal :
 Motilidad
de alta  Flexión

resolución 
Movimientos respiratorios
Deglución
 Extensión
 Evaluar volumen, inserción y madurez placentaria
 Evaluar volumen e índice de líquido amniótico
SNC Gastrointestinales
• Hidrocefalia • Atresia duodenal
• Anencefalia • Estenosis duodenal
• Encefalocele • Gastrosquisis
• Holoprocencefalia • Onfalocele
• Mielomeningoele • Fistula traqueoesofágica

Uro rectales Cardiovasculares


Anomalías • Agenesia renal • Defectos septales
• •
detectables •
Enfermedad poliquística renal
Obstrucción uretral •
Arteria umbilical única
Anomalías vasculares

por US Obstrucción ureteral

Esqueléticas y
cromosómicas
• Amelia
• Sirenomelia
• Polidactilia
• Trisomias
 Monitorización ecográfica de los movimientos fetales
 Tono fetal
 Respiración fetal

El perfil  Evaluación ecográfica del volumen de líquido con o sin evaluación


de la frecuencia cardíaca fetal.
biofísico (PBF)  El PBF se realiza con el objetivo de identificar a los neonatos que
pueden presentar riesgo de tener un resultado deficiente del
embarazo y poder realizar evaluaciones adicionales del bienestar,
inducir el trabajo de parto o realizar una cesárea para facilitar el
nacimiento.
Evalúa 5 parámetros de reserva fetal: 4 variables por USG y 1
por RCTG.
1. Movimientos respiratorios: Evaluar cantidad de
movimientos de inspiración/espiración del diafragma fetal
durante 30 min
2. Movimientos fetales: Evaluar cantidad de movimientos
fetales durante 30 min.
Perfil Biofísico 3. Tono fetal: Evaluar cantidad de movimientos de
flexión/extención de partes fetales durante 30 min.
4. Índice de líquido amniótico: Evalúa volumen de LA por
cuadrantes.
5. Reactividad de FCF: Se evalúa con RCTG/PSS
 Se dan valores de: 0 – 1 – 2 de acuerdo a parámetros
preestablecidos.
Perfil biofísico
ultrasonográfico

Puntuación: 8 o mas: bien, 7: limítrofe, 6 a 5: Daño moderado, 4 y menos: Grave


 Arteria Uterina
Flujometría  Arteria Umbilical

doppler  Flujo placentario


 Arteria Cerebral media
 Característicamente se ha visto como aquellos embarazos en los
cuales no se da una adecuada remodelación o una adecuada
Arterias transformación de las arterias uterinas conforme la gestación
avance desarrollarán “enfermedad placentaria” la cual puede
Uterinas manifestarse en la paciente como Preeclampsia o bien
manifestarse en el feto como un Crecimiento Intrauterino
Restringido.
Clínicamente hablando, con la evaluación adecuada del flujo de la
arteria umbilical en aquellos fetos con RCIU se obtendrá:
Arteria  Reducción en el número de ingresos prenatales para vigilancia

umbilical  Reducción del número de inducciones y cesáreas


 Disminución importante de neonatos con encefalopatía hipóxica y
muerte perinatal.
 La cantidad del flujo que pasa a través del istmo aórtico fetal se
considera un excelente indicador del flujo placentario,
Flujo permitiendo extrapolar y calcular la cantidad de oxigeno
placentario entregado al feto.
 La circulación de alta impedancia con flujo continuo hacia la
circulación cardíaca. La arteria cerebral media (ACM) es el vaso del
cerebro fetal más accesible, acarrea más del 80% de la circulación
cerebral total.
Arteria cerebral  Cuando existe hipoxemia fetal, ocurre una redistribución del flujo
sanguíneo hacia los órganos más vitales para su sobrevida:
media cerebro, corazón y glándulas suprarrenales; y provocándose así
mismo una reducción del flujo a otros órganos menos vitales
(riñones, intestino, musculo, hueso).
 Detecta las alteraciones en la respuesta neurovegetativa cardiaca
que es regulada por el sistema simpático y parasimpático del SNC
fetal en alternancia y que modifica la frecuencia cardiaca del feto.

 Se registra a través de un transductor cardiográfico que lo


transmite a un aparato el cual lo grafica sobre el papel, así como
Cardiotocografía otro transductor tocográfico el cual transmite la actividad uterina
al aparato que también lo grafica en el papel.

 El método evalúa la respuesta simpática de híper-reactividad ante


el estímulo y el control mediante la respuesta parasimpática de
hipo-reactividad del SNC
 En una amniocentesis se toma una muestra del líquido amniótico
que rodea al feto. Este fluido contiene células provenientes del
feto las cuales pueden ser cultivadas para determinar la
Otras pruebas composición genética, la maduración de los pulmones del feto y
otras informaciones.
 Riesgo de muerte fetal de menos del 1%, particularmente cuando
es practicada por profesionales sin experiencia.
 El aporte adecuado de O2 y glucosa al cerebro como centro
regulador hace que exista equilibrio entre una respuesta simpática
y parasimpática.
Bases de la
Cardiotocografía  Existen estados de alteración en la respuesta Simpática-
Parasimpática:
 Hipoxia TP prolongado, : Polisistolia uterina, Insuficiencia
placentaria, compromiso funicular
 Hipoglucemia: Anemia, ayuno prolongado, hipovolemia,
vasoconstricción materna o RCIU, oligohidramnios, insuficiencia
placentaria.
 El Registro Cardiotocográfico (RCTG) debe practicarse en
embarazos mayores a 32 sdg donde el SNC ya alcanzó su
madurez.
 Casos de menor edad gestacional es controvertido su uso.
Bases de la
Cardiotocografía  Existen 2 momentos de aplicación:
 Prueba sin estrés: RCTG/PSS, embarazos sin trabajo de parto
 Prueba con estrés: RCTG/PTO, embarazos con actividad uterina
1. FCF basal
2. Variabilidad
3. Reactividad/ascensos
4. Descensos /alteraciones línea basal.
5. Actividad Uterina

Parámetros a  Registro en el papel:


estudiar  Velocidad:
 1 cm/min
 3 cm/min.
 Tiempo: 20 a 30 min.
 Calibración óptim a
 Ac. Uterina:
 Frecuencia
 Intensidad
 Duración
 Línea isoeléctrica que une todos los puntos.
 Normal: 120 – 150 lpm

1. Frecuencia
cardiaca fetal
basal
Taquicardia: Bradicardia:
• Leve: 150-160 lpm • Leve: 120 – 110 lpm
• Moderada: 161-180 lpm • Severa: - 110 lpm
• Severa: + 180 lpm • Causas: Asfixia fetal tardía, hipotermia,
• Causas: Asfixia fetal inicial persistente, reflejo vagal, fármacos administrados a
fiebre madre, infección fetal, la madre.
prematuridad, fármacos administrados a
la madre.
Serie de sinuosidades del trazo de acción y reacción
simpático-parasimpático en la FCF.
Normal: Medianas y grandes oscilaciones
 Pequeñas oscilaciones: - 5 lpm
Silente. Causas: Asfixia, Sueño, Prematuridad, Anestésicos, Fármacos
2. Variabilidad sedantes
 Medianas oscilaciones: 5 - 10 lpm
 Grandes oscilaciones: 10 – 25 lpm
 Saltatorio: +25 lpm
Causas: Fármacos hiperactivos, compromiso funicular
Asensos de la FCF en relación a la FCFB: Taquicardia
 Normal: Todas.

a) Ascensos Omega: b) Asensos Lambda c) Asensos Épsilon


• Forma de V invertida, • Forma de onda bifásica, • Forma de huso, mayor
eleva 30 lpm, dura 30 eleva 30, desciende 20, duración que omega.
seg. dura 30. Eleva 30 dura 90 - 120.

d) Ausencia de e) Espicas:
3. Reactividad reactividad • V cerrada, caídas rápidas
• Silente, línea isoeléctrica de FCF y corta duración,
sin cambios sin importancia

 Ondas lambda y épsilon : Normales pero con reserva


Presencia: Movimientos fetales, estimulo fetal, contracción uterina,
Falsos (ausencia) : Sueño fetal, Ayuno y deshidratación materna,
drogas administradas a la madre, Efecto Poseiro
Bradicardias transitorias estrechamente relacionadas con la
contracción uterina.

a) Desaceleraciones tempranas: b) Desaceleraciones tardías: DIP II c) Desaceleraciones variables:


DIP I • Inicia en punto máximo de contracción, • No guardan relación con la contracción
4. Desaceleraciones: • Coinciden con la contracción, decalaje <
18 seg.
decalaje > 18 seg.
• Causas: Disminución de flujo sanguíneo
uterina.
• Causas: Hipoxia fetal severa persistente.
Bradicardia • Causas: Compresión cefálica, cordón u
ocular. Discreta hipoxia fetal.
oxigenado, compresión severa de cordón:
anemia, hipotensión, insuficiencia
placentaria. Hipoxia moderada fetal.

d) Trazo silente: e) Calderones


• Sin modificaciones en línea basal • Disensos en la FCF pero duran 90 a 120
• Causa: Hipoxia fatal, muerte inminente seg y se recupera.
fetal. • Causas: Hipoxia fetal severa persistente.
 Las desaceleraciones nos hablan de que al ser sometido el
producto a estrés, y encontrarse con baja reserva fetal, trata de
no consumir mucha energía por lo que reduce su gasto.

4. Desaceleraciones  Cuando un RCTG/PSS presenta desaceleraciones, se debe


descartar la presencia de condiciones inadecuadas al tomar el
estudio y sean causa de falso positivo.

 En caso de RCTG/PSS no reactivo, debe realizarse RCTG/PTO para


corroborar los hallazgos encontrados.
Normal: 3 a 4 / 10 min / 60 seg / 50 mm/Hg

 Polisistolia: + 4 / 10 min
5. Actividad  Holigosistolia: - 2 / 10 min
Uterina  Irregular: Contracciones irregulares, baja intensidad
 Hipertonía: Contracciones: +4 / + 50 mm/Hg

La contracción reduce flujo sanguíneo, causando hipoperfución


útero-placentaria, esto causando hipoxia, se recupera durante el
reposo.
Registro basal: RCTG/PSS: Sin AU
 a) Reactivo: FCFB: 120-150 lpm
Variabilidad: Medianas a grandes oscilaciones
Asensos: 3 en 10 min de 20-30 lpm x 20-30 seg duración
No disensos ni alteraciones en la línea basal.

 b) Hiporreactivo: Variabilidad: pequeñas o saltatorio


Como se Asensos: 1 en 10 min

registra RCTG  c) No reactivo: Variabilidad: pequeñas oscilaciones


No asensos. Silente

 Registro con estrés: RCTG/PTO: Con AU


Se estimula actividad uterina mediante aplicación de oxitocina generando TP
 a) Positivo: RCTG semejante al reactivo, coinciden ascensos con la contracción uterina
 b) Negativa: No reactivo o desaceleraciones con la contracción uterina.
 Cunnigham F. G., Gant N. F.; Leveno K. J., Gilstrap III L. C.; Williams
Obstericia, 23ª edición. ed. Medica Panamericana.
 http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2014/pdf/Vol82-1-2014-9.pdf
 https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.C
Bibliografía D007863.pub4/full/es
 http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmacul
ada/web/servicios/tcg/documentos/Protocolos/Protocolo%20CIR
%202012.pdf
 https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-fetal/
ecocardiografia_funcional_fetal.pdf
 https://extranet.who.int/rhl/es/topics/pregnancy-and-
childbirth/antenatal-care-12

También podría gustarte