Definición de Contabilidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

¿ QUE ES CONTABILIDAD?

La contabilidad es un campo o disciplina


perteneciente a la ciencia de la economía,
cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir
la actividad financiera de una empresa o
negocio, de tal manera de permitir la toma de
decisiones en las compañías y negocios; en
términos sencillos, permite entregar una "foto"
de lo que es una empresa en términos
económicos, la cual nos dice rápidamente la
situación actual del negocio, su estabilidad y
asimismo su capacidad financiera.
La contabilidad tiene como objetivos, en primer
lugar, proporcionar información a dueños
accionistas, bancos, gerentes y todos aquellos
que tengan relación con los valores de las
cosas que la empresa deba o quiera adquirir
de un tercero. De lo anteriormente expuesto se
infiere la importancia del ejercicio de la
contabilidad en un negocio determinado.
TIPOS DE CONTABILIDAD
1ª Financiera: Esta compuesto por una serie de
elementos que lo configuran. Entre los principales están
normas de registros, criterios de contabilización, formas
de presentación etc. A este subsistema de información
se le conoce con el nombre de contabilidad financiera.
La contabilidad financiera es un sistema de información
que expresa en términos cuantitativos y monetarios las
transacciones que realiza una entidad económica, así
como ciertos acontecimientos económicos que le afecta,
con el fin de proporcionar información útil y segura a
usuarios externos a la organización para su toma de
decisiones.
2º Administrativa: Se agrupan en la contabilidad
administrativa. La contabilidad administrativa es un
sistema de información al servicio de las necesidades
internas de la administración, con orientación pragmática
destinada a facilitar las funciones administrativas de
planeación y control así como la toma de decisiones.
3º Fiscal: En forma similar de los casos anteriores la
contabilidad fiscal en un sistema de información
diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones
tributarias de las organizaciones respecto de un usuario
especifico: El fisco.
¿QUE ES UNA EMPRESA?
EMPRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines


económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de
definiciones del término. Eso parece ser debido, por lo menos en parte, a que a pesar de su aparente
simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos
aspectos. A continuación se ofrecen algunas…
Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que
interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas
demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica". Requiere de una razón de ser,
una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita
de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de
una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.
Clasificación de las
empresas
Clasificación de las empresas
 Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.
Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos
y su producción.
 [editar] Según la actividad o giro
 Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
 Empresas del sector primario.
 Empresas del sector secundario
 Empresas del sector terciario.
 Una clasificación alternativa es:
 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias
primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
○ De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
○ De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
Transporte
Turismo
Instituciones financieras
Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
Educación
Finanzas
Salud
ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO,INGREOS,
GASTOS Y COSTOS.
 ACTIVO: Se considera activo a aquellos bienes que tienen una alta
probabilidad de generar un beneficio económico a futuro y se pueda
gozar de los beneficios económicos que el bien otorgue. Eso no
significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia. Los activos son
un recurso o bien económico propiedad de una empresa, con el cual se
obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con
la naturaleza de la actividad desarrollada.
 PASIVO: Un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido
una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina
también pasivo al conjunto de los pasivos de una empresa. Mientras el
activo comprende los bienes y derechos que tiene la persona o
empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento
provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa
debe a terceros, como el pago a bancos, proveedores, impuestos,
salarios a empleados, etc.
 PATRIMONIO:Se considera patrimonio el conjunto de los bienes y
derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente
la idea de patrimonio estaba ligada a la de Herencia. Así, por ejemplo,
la RAE da como primera acepción del termino «Hacienda que alguien
ha heredado de sus ascendientes». La palabra es también utilizada
para referirse a la propiedad de un individuo, independientemente como
sea que la haya adquirido. [1] Desde este punto de vista, el individuo
puede ser ya sea una persona natural o jurídica. Así se habla de
Patrimonio empresarial: El conjunto de bienes, derechos y obligaciones,
pertenecientes a una empresa -como persona jurídica- y que
constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales
ésta puede cumplir sus objetivos. [2] (ver "Patrimonio neto contable" y "
Masas patrimoniales" en contabilidad).
 INGRESOS: En economía el concepto ingreso puede hacer referencia a las
cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios
(ingresos empresariales, y por otra puede hacer referencia al conjunto de rentas
recibidas por los ciudadanos.
 GASTOS: Es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para
un artículo o por un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el alquiler es
también considerado un gasto. Un gasto es un costo que es "pagado" o
"remitido" normalmente a cambio de algo de valor. Lo que pareciera costar
mucho se considera "caro", mientras que lo que pareciera costar poco es
"barato".
 COSTOS: Se denomina coste o costo al montante monetario que representa la
fabricación de cualquier componente, producto, o la prestación de cualquier
servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio, se puede determinar el
precio mínimo de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el P.V.P.
es la suma del coste más el beneficio.
IMPUESTOS, IVA Y RETENCIÓN.
 IMPUESTOS: El impuesto es una clase de tributo (
obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por
parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen
exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado",
principalmente con el objeto de financiar sus gastos.
 IVA: Es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir
financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es
el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del
tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento
de toda transacción comercial (transferencia de bienes o
servicios).
 RETENCIÓN: Consiste en retener parte del valor de la
venta, según la tarifa y el concepto sujeto a retención.
Ejemplo: La empresa A compra a la empresa B el valor de
$100, luego la empresa A solo le paga a la empresa B $96.5,
los restantes $3.5, los retiene por concepto de renta.
Contabilización de la retención en la fuente

También podría gustarte