Está en la página 1de 34

PROCESOS DE MANUFACTURA EN

BANCO
Es aplicable cuando se requieren los procesos
manuales de:  
Ajuste
Marcado (troqueles)
Acabado
Afilado
Formado
PROCESOS DEL TRABAJO EN BANCO

• Aserrado
• Limado
• Corte de metales
• Acabado de metales 
• Abocardado de metales 
• Roscado  
• Para ello se utilizan: Sierras o seguetas, Limas,
Machuelos y tarrajas, Rimas para escariado,
Equipo diverso.

• El trabajo en banco se caracteriza porque las


piezas obtenidas son únicas, su tiempo de
elaboración es muy grande; en comparación
con las que son elaborados con máquinas y
por sus dimensiones poco precisas.
HERRAMIENTAS DE BANCO PRINCIPAL
Sierras (seguetas)
• Paso de las sierras más comunes es 14, 18, 24 o 32
• Los dientes se pueden colocar en una hilera o dos
de manera encontrada. 
• Se recomienda que por lo menos dos dientes estén
en contacto con el material cuando se esté
cortando.
• Los dientes de la sierra deben apuntar hacia el
frente.
LIMAS
Herramienta que se usa cuando una máquina no
puede hacer el trabajo, se fabrican de acero al
alto carbono, endurecido.  
CLASIFICACIÓN SEGÚN ASPEREZAS
• Musas (una sola hilera de dientes, para superficies
tersas)
• De doble talla (dos hileras de dientes, para
eliminar material con rapidez).
• Basta, gruesa (limatones)
• Bastardas 
• Entrefina (de segundo corte)  
• Su grado de aspereza se indica con los números del
00 al 8 (00 es la más áspera)
FORMAS DE LAS LIMAS
• Planas
• Cuadradas
• Redondas
• Triangulares
• Media caña
• Finísima puntiaguda
• Ovalada
• De cerrajero
• De bonete con lomo plano
• De forma de cuchillo
Corte de roscas (machuelos y terrajas)
1. De mano (herramientas para el corte de
roscas internas), los que pueden ser de tres o
cuatro hilos.
2. Ahusados. Desde seis roscas para empezar el
corte de la rosca en barrenos ciegos.  

3.Paralelos. Sólo tienen conicidad en tres roscas.

4. Cilíndricos. No tienen conicidad, sino sólo un


bisel (chaflán) en el extremo de la rosca (roscado
de agujeros ciegos).
MACHUELOS PARA ROSCAS
• a. Pulgadas (sistema inglés (1/2-13NC)
• b. Milímetros (sistema métrico (M25X0.45)
• Esto significa:
• a.  ½’’ mayor diámetro, 13 hilos NC (national
coarse)
• b.   Rosca métrica de 2.5 mm de diámetro,
0.45 de paso de rosca)
• El diámetro de la broca para hacer un machuelo
• Por lo regular se utilizan tablas, sin embargo existe una fórmula para
calcularlo:

• Para roscas en pulgadas : T.D.S. = D- 1/N


• En donde   T.D.S. = Medida del agujero para el machuelo.  
• D = Diámetro mayor del machuelo
• N = N° de hilos por pulgada

• Para roscas en milímetros  


• T.D.S = D – P, En donde  P = Paso de la rosca

• Los dados de terraja 


• Son herramientas para cortar roscas externas en piezas de trabajo
redondas.
• Los dados más comunes son los macizos y los ajustables divididos.
• 1) El rimado o escariado
Procedimiento para dar el tamaño exacto a un barreno y producir un buen acabado.

• Existen rimas:  
• Fijas
• De expansión
• Ajustables
• Cónicas
• 
• 2) Brochado
Procedimiento para producir formas especiales en el metal.
Las formas son diversas, siendo estas de acuerdo a la forma de la brocha. Las más comunes son:  

• Cuadradas
• Redondas 
• Triangulares 
• Rombo
• Oval 
• Doble joroba  

Equipo diverso
• Trazadores, tinta, instrumentos de medición, compases, puntos o granetes, martillo, tornillo de banco, centradores,
esmeril, etc.
BARRENOS
HERRAMIENTAS DE BANCO
MACHUELOS: Los machos son herramientas de
corte de mano que permiten cortar roscas
internas.
En este tipo de herramienta tiene de tres a
cuatro ranuras que permiten la lubricación de
la herramienta, el maquinado de la pieza o
espacios que permiten que el arranque de
viruta sea mucho más fácil.
Los machuelos constan de tres partes
importantes, la primera es el diámetro que va de
acuerdo al requerimiento.

La segunda es el núcleo, este le da consistencia a


la pieza.

Y por último los canales, los cuales a menor


número de canales el núcleo será́ menor, por
tanto será́ más débil y viceversa.
ELEMENTOS DE MEDICIÓN
• Verificación de las dimensiones (parámetros
especificados)
• Control de calidad.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Devia Miguel, Cárdenas Daniel, Cortés Fabián.

REGLA. se usan en la región se incluyen 150,300, 600 y 1000


mm, con graduaciones de 1 o 0.5 mm.

Mide dimensiones lineales


Control de calidad
Graduación de 1 a 0.5 mm.
Fig. 1. Regra de acero

3.2. Calibrador pie de rey o Vernier: es un instrumento 3.4. Calibradores


que se utiliza para medir exteriores, medir interiores y medir diámetros c
CALIBRADOR PIÉ DE REY (VERNIER)
• Mide: Exteriores, Interiores y profundidades.
• Lecturas con precisiones de 0.1mm, 0.05 y
0.02mm.
MICRÓMETRO
* Exactitud en la medición.
* Se compone de un husillo móvil y un yunque
en forma de C fijo.
* La medición se hace entre el agarre del husillo
fijo y el yunque fijo.
* El desplazamiento del husillo se realiza por
medio de una rosca que desplaza el husillo hasta
que amordaza la pieza contra el yunque.
CALIBRADORES DE ANILLO
* Se usa para medir diámetros cilíndricos.
rofundidades.
ibradores que actualmente se utilizan permiten
lecturas con precisiones de 0.1mm, 0.05, o
m.

GONIÓMETRO
• Mide Ángulos y permite verificar la exactitud Fig. 4. Calibrador de anillo

3.5. Goniómetro: Este instrumento permite medir


de los mismos. ángulos y verificar la exactitud de los mismos.

Fig. 2. Calibrador pie de rey

crómetro: es un dispositivo de medición muy


este se compone de un husillo móvil y un yunque
a de C fijo, la medición se hace entre el agarre
illo fijo y el yunque fijo, el desplazamiento del
se realiza por medio de una rosca que desplaza el
hasta que amordaza la pieza contra el yunque.
Fig. 5. Goniometro

4. Herramientas de corte para torno

La herramienta principal que se utiliza en el torno para


mecanizar es el buril, por esto para realizar los diferentes
mecanizados en el torno se disponen de distintas formas
de buril según el requerimiento o lo que se necesite
mecanizar. Según la necesidad se puede tener los
siguientes tipos de buril:
HERRAMIENTAS DE CORTE PARA TORNO

La herramienta principal que se utiliza


en el torno para mecanizar es el buril,
por esto para realizar los diferentes
mecanizados en el torno se disponen
de distintas formas de buril según, el
requerimiento o lo que se necesite
mecanizar.
TIPOS DE BURILES
• Buril de punta circular para corte fuerte
  Buril de nariz redonda para trabajo en general
  Buril para corte por abajo o para ranurado
  Buril derecho para refrentado corriente
  Buril derecho para desbastado y torneado
corriente
  Buril derecho para acabado
  Buril de 60° para corte de roscas
ESTRUCTURA DE UNA MÁQUINA
HERRAMIENTA
La máquina herramienta se pude definir como un
tipo de máquinas que se dedican específicamente
a elaborar productos o partes de productos,
generalmente de metal.
Las máquinas herramienta son muy relevantes en
la sociedad, debido a que casi todos los elementos
del día a día son fabricados en este tipo de
máquinas, incluso se consideran como máquinas
madre porque en ellas se elaboran otras máquinas.
ESTRUCTURA BÁSICA
* Base: Se encarga de sostener la máquina o fijarla al suelo, a
una mesa o a su propio cuerpo, según como se requiera.

* Bancada o soporte: Allí se soportan las piezas de la máquina,


en algunos casos permite el movimiento de las herramientas y
en otros el soporte de la pieza que se va a trabajar.

*  Tren motriz: Se encarga del movimiento de las piezas de la


máquina como el motor, poleas, bandas, engranes, tornillos
sinfín, caja de velocidades, manivelas, entre otras.
• Cabezal fijo y husillo principal: El cabezal fijo es la parte
en la que se acoplan todas las partes móviles que
generan el movimiento del husillo principal, que es el
lugar en el que se ubican los sistemas de sujeción.
• Sujeción de piezas de trabajo: Sirve para fijar las piezas
que se van a trabajar, tanto a las partes móviles como a
las partes fijas de la máquina, como las prensas,
mandriles, conos y ranuras de fijación, mordazas, platos
etc.
* Sujeción de herramientas: Es esta la manera como se
sujetan las herramientas de la máquina como broqueros,
barras porta fresas, porta buriles, torres, fijadores entre
otros.
• Enfriamiento: Generalmente, en las máquinas de corte
necesitan que las herramientas se mantengan frías por
medio de fluidos, cabe resaltar que casi siempre se debe
contar con un sistema de bombeo, conducción y
recolección de dichos fluidos.
• Mecanismos de avance y/o penetración: Permiten el
movimiento de las herramientas para poder lograr un
desprendimiento continuo de viruta, como los carros
porta herramientas, brazos porta fresas o porta buriles,
husillos de casco o deslizamiento, entre otros.
• Mecanismos de control semiautomáticos o
automáticos: Estos se encargan de iniciar o parar el
movimiento de una o más herramientas de la máquina.
MOVIMIENTOS
Se consideran tres movimientos básicos:

* Movimiento principal: Este movimiento es el que se realiza en la


máquina para que se logre el desprendimiento de viruta dependiendo
del tipo de máquina. Por ejemplo, en un torno es el que realiza la pieza,
mientras que en la fresa es el que realiza la herramienta.

* Movimiento de avance: Es el que permite desprender material de


manera permanente y controlada, en un torno es el movimiento del
buril y en una fresa, el movimiento de la mesa.

* Movimiento de penetración: Es el movimiento que da la profundidad


o el espesor del material desprendido, tanto en la fresa como en el torno
hace referencia a qué tanto se penetra la herramienta.

También podría gustarte