Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelando fijando los ejes de las
tubería y las estacas de nivelación.
Se marcaran los ejes y a continuación se marcaran las líneas en armonía con los planos
generales y los perfiles de la línea de agua potable, estos ejes deberán ser aprobados por
la Supervisión antes que se inicien las excavaciones o cortes.
La cantidad de Limpieza de Terreno, cuyos límites se indican en los Planos, los cuales no
excederán al área Total de trabajo como hayan sido ordenados por el Supervisor.
Forma de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago
por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.
02.01.01.01.02 EXCAVACION DE ZANJA
02.01.01.01.02.01 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA A PROM 0.50 m,
h=0.85m, TERRENO NORMAL- Manual
Proceso Constructivo:
El ancho de zanja debe ser como mínimo 20 cm a cada lado de la generatriz del tubo (45
- 50 cm), la profundidad será variable siendo un mínimo de 0.70 m, la profundidad
promedio considerada es 0.85 habiendo tramos con mayor profundidad con la finalidad de
evitar colocar válvulas de aires y purga innecesariamente
Proceso Constructivo:
Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza,
necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las cimentaciones y
estructuras indicadas en los planos.
El ancho de zanja debe ser como mínimo 20 cm a cada lado de la generatriz del tubo (45
- 50 cm), la profundidad será variable siendo un mínimo de 0.60 m, la profundidad
promedio considerada es 0.85 habiendo tramos con mayor profundidad con la finalidad de
evitar colocar válvulas de aires y purga innecesariamente
Procedimiento Constructivo:
Se materializan en el terreno los niveles y dimensiones deseados, de acuerdo a planos.
Para la ejecución de esta labor se utilizara equipos manuales como barretas, picos
lampas, combas etc.
Para las zanjas excavadas en roca, el fondo y las paredes de la zanja serán perfilados de
tal modo de eliminar cualquier sobrante que pueda dañar la tubería antes de colocar la
cama de arena; el refine de la excavación deberá ser aprobado por el Ingeniero.
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas
indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra,
equipo y herramientas por utilizar.
El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del
proyectista y Teniendo en cuentas las precauciones siguientes:
Relleno lateral.
Relleno Superior.
Relleno Final.
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas
indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra,
equipo y herramientas por utilizar.
Todo el material sobrante de la excavación realizada y que ya no será utilizada para los
rellenos, deberá ser eliminada hacia zonas en donde causen estorbos ni molestias.
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas
indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra,
equipo y herramientas por utilizar.
Esta partida comprende el suministro e instalación de la tubería PVC a simple presión, tal
como se indica en los planos y especificaciones y autorizado en forma escrita por el
supervisor en los diámetros y clase respectiva.
Consideraciones Generales:
Las tuberías de PVC a utilizar serán de materiales nuevos de primer uso, debiendo en
todos los casos contar con los respectivos certificados de calidad y certificados de
pruebas de control de calidad de las tuberías de acuerdo a lo señalado en las NTP No.
399.002
Tubos y Conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-UF) para
abastecimiento de agua, los certificados será otorgado por cada lote de tubería que
ingrese al almacén del contratista y sea utilizado en obra.
El material deberá ser llevado al almacén y no podrá ser utilizado hasta que el Ing.
Supervisor así lo autorice después de haber evaluado todas las tuberías.
La Contratista exigirá al proveedor de la tubería las respectivas certificaciones de calidad
del material, método constructivo y de pruebas realizadas al lote o lotes de tubería que se
encuentren en obra.
Materiales:
Las tuberías correspondientes a esta especificación serán de PVC con unión flexible, de
la clase que señale los planos del Proyecto y que reúnan las condiciones de las normas:
NTP No. 399.002 y las normas internacionales ISO 4422 -7.5 UNION FLEXIBLE, Junto
con las Normas ISO 1452-2, ISO 1452-3, ISO 1452-4 e ISO 1452-5Tubos y conexiones
de Poli (Cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) para Abastecimiento de Agua.
Transporte, Manipuleo y Almacenaje:
El almacenaje. Manipuleo y transporte se deberá tener en cuenta para las tuberías de
PVC-UF fabricadas según Norma ISO 4435 trabajados en tuberías fabricadas según NTP
ISO 4422.
Carga y Transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material
trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual
ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1.50m. o como
máximo los 2.00m. de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el
aplastamiento los tubos de las camas superiores.
En caso sea necesario transporte tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.
Recepción en Almacén de Obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
Inspeccionar cada embarque de la tubería que se decepcione, asegurándose que el
material llego sin perdidas ni daños.
Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos
de caucho, lubricante, pegamento, etc.)
Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones
del caso.
Separe cualquier material dañado, no use el fabricante informara del procedimiento a
seguir para la devolución y reposición si fuere necesario.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
Manipuleo y Descarga:
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes, mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de
impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños
por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en
sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.
Almacenamiento:
La tubería de PVC debe de almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este
soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera
de tubería no puede suministrase una plancha total, pueden usarse bloques de madera de
no menos de 100m. De ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún
con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm. del largo de las
campanas y de 3 cms de profundidad para evitar que estas queden en contacto con el
suelo.
Los tubos deben de ser almacenados siempre protegidos del sol, para los cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas sobre la tubería, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los
tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá de exceder a 1.50 m.
Los pegamentos deberán ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o
piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los
rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m. De manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en “atados”,
esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos,
toda vez que el atado se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rolando
los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.)
En todos los casos no debe cargarse otro material sobre los tubos.
Las tuberías de 1” serán de clase 10 y la tubería de 11/2”, 2”,21/2” serán clase 7.5
Soldadura:
Niplería:
Los niples de tubería solo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a
líneas existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en cruces
con servicios.
Deflexión de Tuberías:
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas
por los fabricantes
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N =Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se
considerara a cada campaña de empalme como una unión)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidráulica a Zanja Abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50 de la presión nominal de la tubería de
redes y líneas de impulsión, conducción y aducción; y de 1.00 de esta presión nominal
apara conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se
está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su
primer relleno compactado, debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de
agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.
Calidad de Material:
El material a utilizar es de acuerdo a las características de las especificaciones y de
acuerdo a las exigencias del Ing. Supervisor.
Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineales (ml), de
acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo
de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de
costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato esa
suma alzada establece que se pagará el metrado establecido al final de partida.
02.01.01.01.06 VALVULAS
Las válvulas serán de tipo compuerta, de PVC, abertura todas iguales a la derecha o a la
izquierda y vástago no deslizable hacia arriba.
La instalación se hará dé tal manera que la remoción de cualquier válvula o accesorio sea
posible, para lo cual se usará bridas o uniones universales.
Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad (und), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo
de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de
costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato esa
suma alzada establece que se pagará el metrado establecido al final de partida.
Las válvulas serán de tipo compuerta, de bronce de 1” como mínimo, con disco y asiento
de bronce, abertura todas iguales a la derecha o a la izquierda y vástago no deslizable
hacia arriba.
La instalación se hará dé tal manera que la remoción de cualquier válvula o accesorio sea
posible, para lo cual se usará bridas o uniones universales.
Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad (und), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo
de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de
costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato esa
suma alzada establece que se pagará el metrado establecido al final de partida.
Las válvulas para las líneas de conducción serán con descarga libre, las instalaciones
internas serán de PVC.
Para las válvulas ubicadas en las redes deberá contener un control de cauda (boya) para
evitar el desperdicio de agua clorad. Los accesorios usados en el interior de la caseta de
la cámara rompe presión serán de PVC, instalándose debidamente anclados en apoyos
de concreto según lo indicados en sus respectivos planos.
La instalación se hará dé tal manera que la remoción de cualquier válvula o accesorio sea
posible, para lo cual se usará bridas o uniones universales.
Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad (und), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo
de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de
costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato esa
suma alzada establece que se pagará el metrado establecido al final de partida.
Las conexiones domiciliarias de agua, serán del tipo simple y estará compuesto de los
siguientes elementos:
De toma:
1 abrazadera de derivación con su empaquetadura
1 llave de toma (corporación)
1 transición de llave de toma a tubería de conducción
1 curva de 90 ó 45
Tubería de conducción de ½” pvc clase 10
Elementos de control
1 llaves de paso
2 niples standard
1 niple de reemplazo
2 uniones presión rosca
Caja de medidor con su marco y tapa (marco de fierro galvanizado)
Elemento de unión de la instalación
Elementos de toma
La perforación de la tubería matriz en servicio se hará mediante taladro tipo Müller o
similar y para tuberías recién instaladas con cualquier tipo convencional; no permitiéndose
en ambos casos perforar con herramientas de percusión.
La abrazadera de derivación del tipo silla y estribo contarán de los siguientes elementos
La Montura
Es el elemento fabricado en fundición gris (100%) adaptable al diámetro de la tubería que
dispone de un acondicionamiento para alojar el anillo o empaquetadura, así como de un
roscado. En este roscado, ha de insertarse la llave de toma o corporation por lo que se
hace necesario observar las siguientes condiciones de:
Capacidad
Tipo de rosca
Número de hilos
En su fabricación se tomará en cuenta la Norma AWWA-0800.
La Brida: Es el elemento que fija la montura al tubo y debe ser fabricado en fierro dulce de
una sola pieza, los extremos de este elemento serán roscados con una sección mínima
de Ø ½” (12,50 mm), la brida puede fabricarse de:
Platina: Cuya sección ni será menor a 25 x 4 mm en este caso, los extremos recibirán el
maquinado que las condicionen para el proceso de su correspondiente roscado.
Fierro redondo: Este fierro será de Ø ½” (12,50 mm) siendo necesario acondicionar al
arco que establece contacto con el tubo, una platina de 25x4 mm por soldadura, a fin de
aumentar el área de ajuste. La platina deberá cubrir por lo menos medio perímetro de la
sección del tubo. La brida deberá ser protegida contra la corrosión, mediante el
recubrimiento de pintura anticorrosiva de uso naval (2 manos) o mediante un baño
plastificado. Al final de su instalación tanto el perno como la tuerca serán cubiertos con
brea u otra emulsión asfáltica. La llave corporation debe de enroscar totalmente la
montura de la abrazadera y la pared de la tubería matriz perforada.
Empaquetadura
Los anillos usados como sello de empaquetadura, se obtienen por mezclas de productos
moldeados, extraídos y posteriormente vulcanizados, bajo presión.
Estos anillos serán homogéneos en toda su masa, libres de burbujas y cualquier
irregularidad que pueda afectar su funcionamiento como empaquetadura, serán de
caucho natural de primera calidad cuyo extracto acotónico no deberá exceder al 3,50% en
peso en una proporción no menor al 75% en volumen, estos componentes no contendrán
sustancias que puedan impartir mal olor o sabor al agua.
Las características conforme a las especificaciones ASTM serán:
Resistencia a la tensión ASTM –D-412
Elongación o ruptura ASTM-D-412
Shore durómetro tipo A
Llave de toma
Que irá acoplada al roscado de la montura debe garantizar una presión de trabajo igual a
100 kg/cm2 sin fugas, el acabado será un pulido uniforme, la fabricación será suficiente
que permita un accionar (abrir y cerrar) perfecto.
Las llaves de bronce serán de una aleación igual al siguiente detalle:
Cobre 70% Estaño 5%
Plomo 4% Zinc 21%
En cada llave debe considerarse:
La llave propiamente dicha con su sistema de gobierno y los extremos. De estos
extremos, el que ha de fijarse al roscado de la montura llevará rosca tipo Müller; el otro
extremo, llevará rosca del tipo standard americano y un anillo tuerca de rosca interna,
esté anillo dispone de un acondicionamiento en el cual se sujeta la pestaña del tubo de
salida sellándose mediante una arandela o empaquetadura de fibra.
Su fabricación se deberá realizar de conformidad con la Norma AWWA 0800.
Cuando no se utilice abrazadera, la llave de toma llevará en el extremo inferior el
dispositivo que permita, no solamente una adecuada inserción directa a la tubería, sino
que debe garantizar las presiones de trabajo ya conocidas.
También puede considerarse la posibilidad de utilizar llave corporation (toma), en material
termoplástico, debiendo sujetarse en lo referente a sus características de material,
pruebas de presión hidrostática, presión neumática, resistencia al impacto, resistencia al
torque. En lo que respecta a dimensiones, pesos, tolerancias, roscas, se tendrá en cuenta
la Norma AWWA 0800. Sin embargo el empleo de esta calidad (termoplástica) en esta
clase de llave, estará sujeto a la autorización del Ingeniero Supervisor.
Elemento de Conducción
La tubería de conducción será de plástico PVC o policloruro de vinilo no plastificado para
conducción de fluidos a presión, está tubería será para una presión nominal de 10
kg/cm2.
La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta la
caja del medidor, ingresará a está con una inclinación de 45°.
Se recomienda proteger la tubería de conducción con un forro de tubería de diámetro 100
mm, en los siguientes casos:
Elementos de Control
El medidor será proporcionado y/o instalado por la empresa. En caso de no poderse
instalar oportunamente, el constructor lo reemplazará provisionalmente con un niple.
Deberá tenerse en cuenta que la base del medidor tendrá una separación de 5 cm de luz
con respecto al solado.
En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá colocarse
empaquetaduras nuevas.
Caja de Protección
La caja de protección (caja del medidor), podrá ser de concreto f´c = 140 kg/cm2
prefabricado la misma que va apoyada sobre un solado de concreto de f´c = 140 kg/cm2 y
espesor mínimo de 5 cm.
También podrá construirse la caja de albañilería de ladrillo asentado con mortero 1:5,
debiendo enlucirse la albañilería internamente, las dimensiones interiores serán 48 x 25 x
25 cm. El acabado interior será caravista con superficie pulida sin presentar porosidad o
cangrejeras.
El marco y tapa para la caja del medidor será de fierro fundido de núcleo gris, de las
siguientes dimensiones 230 x 280 mm , el peso del conjunto será de 11 kg
La tapa de la caja que se colocará al nivel de la rasante de la vereda, la tapa de la caja se
ubicará en la vereda, cuidando que comprometa sólo un paño de ésta. La reposición de la
vereda será de bruña a bruña, en caso de no existir vereda, la caja será ubicada en una
losa de concreto f¨c = 140 kg/cm2 de 1,00 x 1,00 x 0,10 m sobre una base debidamente
compactada.