Está en la página 1de 19

Canales

GRADIENTE HIDRAULICO

Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS


Ing. Mecánico de Fluidos HIDRAULICA E HIDROLOGIA
Línea gradiente hidráulica
Es la línea que indica la presión en columna de agua a lo largo de la tubería bajo condiciones
de operación.
Línea gradiente hidráulica
Es la gráfica de la energía de presión “Línea de Gradiente Hidráulico”, o la suma de todas las
energías “Línea de Energía Total”, que tiene el fluido en cada punto de la tubería.
La energía total es la suma de la energía de posición, de velocidad y presión.
Línea gradiente hidráulica
Si se hace un orificio y  se inserta un tubo piezómetro, el agua ascenderá un nivel, cuya altura
es justamente la medida de presión en ese punto. Si se inserta en otro punto mas abajo, el
agua subirá a un nivel menor, debido a las pérdidas por fricción en este tramo, la línea que
une estos dos puntos es la línea de gradiente hidráulico
Línea gradiente hidráulica
La selección de la clase de tubería se debe considerar los criterios que se indican
Cada perdida puede calcularse por las ecuaciones de perdida por fricción mas perdidas por
accesorios
La conducción, en relación con la línea de carga, tiene un influencia decisiva sobre
el funcionamiento.
Se consideran dos planos estáticos de carga, el de carga efectiva (PCE) referido al nivel de
elevación, coincidente con el nivel de agua en el depósito R1, y el de carga absoluta (PCA),
situado por encima del anterior, de una altura representativa de la presión atmosférica.
Caso 1.- la tubería AB está completamente por debajo DE LA LINEA DE CARGA
EFECTIVA.
PCA = trazo del plano de carga absoluta.
PCE = trazo del plano de carga efectiva.
LCA = línea de carga absoluta.
LCE = línea de carga efectiva.
Para un punto cualquiera, E, situado en el eje del conducto, se define:

EE4 = carga estática absoluta.


EE3 = carga dinámica absoluta.
EE2 = carga estática efectiva.
EE1 = carga, dinámica efectiva.

Tomando la presión atmosférica como origen de la medida de las presiones, se observa en todos
los puntos del conducto, como E, PE /  > 0, en un piezómetro instalado en este punto, el agua
subiría a la altura EE1. En conductos como éste, el escurrimiento será normal y es posible
garantizar el gasto para el cual fue calculado. Esta situación que debe preferir el ingeniero, llevando
sus proyectos, a situaciones similares.
Caso 2.- La tubería AB se desarrollada según la línea, de carga MN, esto es, va junto con
la línea de carga efectiva.
En cualquier punto P0 /  = 0. El agua no subirá en un piezómetro instalado en cualquier lugar de
la tubería. Aun siendo un contorno cerrado, el funcionamiento es de un conducto libre.
Caso 3.- En la tubería el tramo EFG, situado por encima de la línea de carga efectiva, pero
por debajo de la línea de carga efectiva, y por debajo de la línea de carga absoluta.
En esta parte de la tubería, P/  <0, la presión es inferior a la atmosférica. La depresión que domina
hace que el ambiente sea favorable al desprendimiento del aire disuelto en el fluido circulante y a la
formación de vapor. La mezcla del vapor con el aire tienden a acumularse en F, formando un bolsa.
Si esta bolsa de gas no se elimina, podría crecer hasta que la presión en el interior del tubo igualara
a la atmosférica.
A medida que la burbuja crece, el gasto va disminuyendo hasta asumir un valor compatible
con la situación creada.
A partir de este momento, el tramo AEF, de longitud L1, trabajará lleno, transportando el gasto Q1,
con la pérdida de carga h1 = S1 L3, siendo MF la línea de carga correspondiente. A partir de F1, en
el tramo de longitud L2, el fluido circulará a presión atmosférica sin llenar el conducto hasta el punto
G’, que se obtiene al trazar G’N paralelo a MF. Esto significa que en el tramo G’B, de longitud L3, el
conducto funcionará completamente lleno, transportando el mismo gasto Q1 con la pérdida total h3
= S1 L3.
En el caso de conductos enterrados , si en el tramo EFG, la presión en inferior a la atmosférica,
podría ocurrir contaminación del agua que circula en el interior del conducto, si hubiera defectos
en las juntas de los tubos, mas común en tuberías de funcionamiento intermitente.
Al dividir la tubería en dos tramos, el primero AEF, de longitud L1 y pérdida total de carga h1. El
otro, FGB, de longitud L-L1, y pedida total de carga hf –h1.
La línea de carga del primer tramo será MF, y el segundo, FN. Como las perdidas totales en
cada tramo son diferentes, los diámetros serán también diferentes, la conexión entre ambos se
realiza por medio de piezas de reducción. En F se adapta una válvula para permitir la salida de
los gases.
Caso 4.- La tubería corta la línea de carga absoluta, pero queda por debajo del plano de
carga efectiva.
Esta condición es semejante a la anterior, pero en peores circunstancias ; el gasto, además de ser
reducido, es imprevisible. Los dos tramos, AEF y FGB, se interconectan con una caja de paso
localizada en F, con el objeto de evitar los inconvenientes subsiguientes de la situación.
Caso 5.- La tubería tiene el tramo EFG por encima de la línea de carga y del plano de
carga efectiva, pero por debajo de la línea de carga absoluta.
En esta situación , el escurrimiento solamente será posible si previamente se prepara la tubería
que funcionará como sifón. En el tramo EFG, la presión efectiva es negativa y las condiciones de
funcionamiento serán peores que en el caso anterior.
Línea gradiente hidráulica de la línea de impulsión
Recapitulando

Línea hidráulica, que debe


preferir el ingeniero, llevando
sus proyectos, a situaciones
similares.

La presión mínima recomendable en cualquier punto de la tubería de aducción, en las


condiciones mas desfavorables de escurrimiento, debe ser de 2 m.c.a., excepto en los puntos
inicial y final de la aducción ligados a un tanque o cámara en contacto con la atmósfera. En
los puntos en los cuales se produzca sifonamiento, deberá colocarse purgas de aire.
Recapitulando

Longitud equivalente

También podría gustarte