Está en la página 1de 30

Anemia

Conceptos previos :

Hemoglobina - elemento de la sangre cuya función es distribuir


el oxígeno desde los
pulmones hacia los tejidos del cuerpo.

Hematocrito - medición del porcentaje de glóbulos rojos que se


encuentran en un volumen específico de sangre
Definición:
La anemia es un trastorno frecuente de la sangre que ocurre
cuando la cantidad de glóbulos rojos es menor que lo normal, o
cuando la concentración de hemoglobina en sangre es baja.
Si bien el valor no goza de total consenso se considera como
anemia, en niños menores de cinco años, un valor de
•hemoglobina sérica menor a 11 gm% (ó gm/dl).
•hematocrito menor de 33%.
La eritropoyetina o EPO
es una hormona
glicoproteica. En los seres
humanos, es producida
principalmente por el riñón
(90%), el resto en el
hígado, aunque también —
sobre todo en fetos— en

cerebro y útero .
Causa:
. La anemia puede ser causada por muchas situaciones:
1- La deficiencia de hierro .
2- Una enfermedad parasitaria intestinal también puede provocar pérdidas
de sangre,.
3- La anemia también puede ser producida por alguna enfermedad o
infección, como la urinaria, tuberculosis, paludismo, tumores, fiebre
tifoidea, leucemia
4- En los casos en que los niños menores de un año tomen leche entera de
vaca u otros animales. Una ingestión de leche en esta edad puede producir
una pérdida de glóbulos rojos,
5- Por la exposición diaria a la contaminación ambiental que producen las
fábricas de pinturas, tintes, baterías y talleres de metalmecánica.
6- Algunos antibióticos pueden producir anemia,.
7- La anemia también puede ser una deficiencia en vitamina B12
Tipos:
De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) los
criterios de severidad son:
- Anemia leve: hemoglobina mayor de 10 g/dl.
- Anemia moderada: hemoglobina entre 8-10 g/dl.
- Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl
Síntomas:

Los síntomas de los niños anémicos

Sensación de frío
Palidez cutáneo-mucosa (más evidente en manos y labios),
Fatiga, somnolencia ( sueño excesivo y permanente)
Irritabilidad,
Decaimiento o apatía,
Debilidad muscular,
Adelgazamiento,
Hiporexia
Taquicardia
Infecciones a repetición,
Retardo en el crecimiento y en el desarrollo psicomotor.
Diagnostico:
Conocer la existencia o no de antecedentes importantes como
factores de riesgo de anemia.
Alimentación (hábitos alimenticios )
Examen Físico, que nos revelará los síntomas y signos clínicos, así
como las manifestaciones conductuales que pueda presentar el
pequeño.
Exámenes de Laboratorio (hematología completa, frotis de sangre
periférica),
Examen de heces, examen de orina), así como pruebas más
específicas que nos permiten detectar la deficiencia de hierro, tales
como hierro sérico, ferritina sérica e índice de saturación de
transferrina).
Tratamiento:
Dependerá de la severidad del caso, de la causa que lo origina y de la edad
del niño.
Recomendaciones nutricionales para garantizar el aporte adecuado de hierro,
vitaminas y oligoelementos.
Se inicia la administración oral de preparados de hierro (sulfato ferroso,
gluconato o polimaltosato de hierro, éste último se prefiere por su mejor
tolerancia y beneficios).
La dosis de hierro elemental es de 3 a 6 mg por kilo de peso por día. Se debe
dar la dosis fraccionada en dos o tres tomas diarias, preferiblemente alejadas
de las comidas.
El tiempo de administración dependerá de los exámenes de control y de la
desaparición de los síntomas. También el hierro se puede administrar por
inyección intramuscular o endovenosa en casos de estar comprometida la vía
oral.
En los casos de anemia severa y sobre todo acompañada de problemas
respiratorios
Prevención:
*La primera medida para prevenir la anemia en los niños es asegurarnos
que la madre embarazada no la tenga, esto se logra con un buen control
prenatal.
*Incentivar y asegurar una lactancia materna exclusiva en los primeros
seis meses de vida y complementada en los dos años de vida del bebé.
*Alimentación adecuada que le brinde al niño todos los requerimientos
nutricionales necesarios para su óptimo crecimiento y desarrollo.
*Se recomienda la utilización de suplementos de hierro en forma
preventiva, en niños prematuros a partir de la segunda semana de vida y
en niños a término a partir de los tres meses de edad.
*Otras medidas importantes son el descarte periódico de la parasitosis
intestinal y el tratamiento oportuno de las infecciones.
Anemia y cerebro infantil
Las últimas investigaciones han revelado la
estrecha relación existente entre las cifras de
hemoglobina y el funcionamiento del cerebro
de los infantes, a este respecto sabemos que, el
hierro es necesario para que se den las
conexiones neuronales, así como para el
funcionamiento de los neurotrasmisores
En el caso de los niños anémicos esta
alteración o deficiencia provoca bajo
rendimiento intelectual, dificultades del
aprendizaje, disminución en su desempeño
cognitivo y por ende fracaso escolar.
Por otra parte, los niños anémicos se muestran
menos afectuosos, menos adaptados al medio
y presentan mas trastornos de conducta.
LEUCEMIA
Definición:
Cuando las células sanguíneas inmaduras (los blastos)
proliferan, es decir, se reproducen de manera incontrolada en la
médula ósea y se acumulan tanto ahí como en la sangre, logran
reemplazar a las células normales. A esta proliferación
incontrolada se le denomina leucemia
 
Las células madre : Son células primitivas (inmaduras). Existen dos tipos
principales en la médula ósea: las células madre mieloides y las linfoides. Ambas
derivan de las células madre pluripotenciales, más primitivas. Las células madre se
dividen constantemente y producen nuevas células. Algunas de ellas continúan
siendo células madre, mientras que otras atraviesan una serie de fases de maduración
antes de formar las células maduras de la sangre, las cuales son liberadas al torrente
sanguíneo.

Los linfocitos se forman a partir de las células madre linfoides. Hay tres tipos de
linfocitos:
Los linfocitos de B forman los anticuerpos que combaten las infecciones de
bacterias, virus, etc.
Los linfocitos T ayudan a los linfocitos B para formar los anticuerpos.
Los linfocitos K también ayudan a proteger contra la infección.
El resto de células de la sangre (glóbulos rojos, plaquetas, neutrófilos, basófilos,
eosinófilo y monocitos) se desarrollan de las células madre mieloides.
Causa:

Genetico: Existen ciertos genes que controlan cómo las células se dividen,
multiplican, o mueren, y esos genes están dañados o alterados en ciertas
células. Esto hace la célula anormal. Si esta célula anormal sobrevive puede
multiplicarse descontroladamente o sobrevivir demasiado tiempo,
desarrollándose así la leucemia.
Radiación. Por ejemplo, una radioterapia anterior para otra enfermedad.
Tratamientos con quimioterapia u otros fármacos que debilitan el sistema
inmunitario.
Ciertos trastornos genéticos, siendo el más común el síndrome de Down.
Exposición a ciertos productos químicos como el benceno.

7- La anemia también puede ser una deficiencia en vitamina B12


Tipos:
Leucemia linfoblástica aguda: La médula produce una gran cantidad de
linfocitos inmaduros (linfoblastos) anormales. Hay varios subtipos de LLA.
Por ejemplo, los linfoblastos anormales pueden ser linfocitos inmaduros B
o T. Típicamente, la LLA se desarrolla muy rápidamente (aguda) y
empeora con gran rapidez si no se trata (en unas semanas). Puede ocurrir a
cualquier edad, pero cerca de 6 de  cada 10 casos se da en niños. Es la
forma más común de leucemia infantil (aunque es una enfermedad
infrecuente).

Leucemia mieloide aguda: En este tipo de leucemia, la médula produce


una gran cantidad de glóbulos blancos inmaduros (blastos) anormales
procedentes de células madre mieloides. Hay varios subtipos de LMA,
dependiendo de  qué tipo de célula llega a ser cancerosa y en qué etapa de
su proceso de maduración. Típicamente, la enfermedad se desarrolla y
agrava con rapidez. Es una enfermedad infrecuente. La mayoría de los
casos se dan en personas de más de 40 años.
Leucemia linfocítica crónica: En la LLC hay una gran cantidad de linfocitos
B anormales. La razón principal de la acumulación de linfocitos anormales es
que viven demasiado tiempo; es decir, no mueren después del tiempo de vida
normal en un linfocito (a diferencia de los tipos agudos de leucemia donde las
células se multiplican rápidamente fuera de control). Por lo general, la LLC
se desarrolla y progresa muy lentamente (meses o  años incluso sin
tratamiento). Es el tipo más común de leucemia. La mayoría de los casos
ocurre en personas de más de 60 años.
 
La leucemia mieloide crónica: Este tipo de leucemia se produce debido a
que una célula madre mieloide de la médula ósea llega a ser anormal. Esta
célula anormal se multiplica y las células procedentes de ella maduran y se
convierten en las glóbulos blancos casi normales, principalmente neutrófilos,
basófilos y eosinófilos (los llamados granulocitos). Por lo general, la LMC se
desarrolla y progresa lentamente meses o años incluso sin tratamiento. Es el
más raro de los cuatro tipos principales de leucemia. Ocurre principalmente

en adultos, y es más común con el aumento de la edad .


Síntomas:
Hemorragias frecuentes sin motivo aparente
Tendencia a las infecciones
Debilitamiento general del cuerpo
Aumento de tamaño de los ganglios linfático
Pérdida de peso
Sudoración nocturna
Escalofrío
Mareos
Dolores de cabeza
Palidez
Pérdida del color rosado en las uñas
Desmayos
Hematomas externos sin haber tenido algun golpe.
Ojeras
Pérdida de memoria

Dolor o sensibilidad ósea (puede ser nocturna)


Diagnostico:
Además del examen físico y la historia médica completa, los
procedimientos para el diagnóstico de la leucemia pueden incluir:
Biopsia por aspiración y por punción de la médula ósea
Hemograma completo
Análisis de sangre adicionales - Pueden incluir análisis de la química
sanguínea, evaluación de la función renal y hepática y estudios genéticos.
Tomografía computarizada
Imágenes por Resonancia Magnética  .
Rayos X 
Ecografía
Biopsia del ganglio linfático .
Punción raquídea (punción lumbar)
Tratamiento:
El tratamiento específico para la leucemia será determinado por el médico de su
hijo basándose en lo siguiente:
La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos, La
gravedad de la enfermedad, La tolerancia de su hijo a ciertos medicamentos,
procedimientos o terapias.
Generalmente, el tratamiento comienza cuando se presentan síntomas como por
ejemplo, la anemia, el sangrado o las infecciones. Además, el tratamiento para la
leucemia puede incluir (solo o en combinación):
Quimioterapia, Medicamentos o quimioterapia por vía intratecal (medicamentos
introducidos a la médula espinal con una aguja, en el área denominada espacio
subaracnoide), Radioterapia, Trasplante de médula ósea, Terapia biológica.
Medicamentos (para prevenir o tratar el daño a otros sistemas del cuerpo
causado por el tratamiento de la leucemia), Medicamentos (para las náuseas y
los efectos secundarios del tratamiento), Transfusiones sanguíneas (glóbulos
rojos, plaquetas), Antibióticos (para prevenir y tratar infecciones).
Perspectivas a largo plazo para un niño con
leucemia:

Como sucede con cualquier tipo de cáncer, el pronóstico y la


supervivencia a largo plazo pueden variar considerablemente
según el niño. La atención médica inmediata y una terapia agresiva
contribuyen a un mejor pronóstico. El seguimiento continuo es
esencial para un niño al que se le ha diagnosticado leucemia.
Un paciente que sobrevivió a la leucemia puede presentar
evidencias de los efectos secundarios de la radioterapia y la
quimioterapia. También es posible que la enfermedad vuelva a
aparecer. De todas maneras, continuamente se descubren nuevos
métodos para mejorar el tratamiento y reducir los efectos
secundarios
Proceso de Enfermería
VALORACION

• NOMBRE DEL PACIENTE: Rocio del Pilar


Céspedes Armas
• EDAD: 5 años
• FECHA DE NACIMIENTO: 23 de Marzo de 2002
• SEXO: Femenino
• PROCEDENCIA: Ambo
• RELIGION: Católica
• OCUPACION: Estudiante
PROCESO DE ENFERMERIA

Recolección de datos:
TIPOS DE DATOS

DATOS OBJETIVOS
Facias
Sobreprotección de familiares
Sudoración nocturna
Pérdida de peso
Palidez
Escalofrío
Ojeras
Fiebre

DATOS SUBJETIVOS
Manifiesta sentirse en mal estado de salud.
Cefalea
Sed
Pérdida de memoria
VALORACION

(Paciente hospitalizado)
Paciente escolar de 5 años de edad sexo femenino de Ambo estudiante de nivel
inicial llega al emergencia debido a que sufre un desmayo paciente presentaba
palidez, mareos, bajo peso corporal, es hospitalizado en el servicio de Pediatría
en la cama P -18 el día 3 de Septiembre del presente año a horas 6 pm. En la
actualidad presenta vía periférica permeable:
Además presenta picos febriles entre 38 y 39°C de predominio vesperal y
diaforesis profusa nocturna.
El cuadro hemático muestra:
Eritrocitos: 3.1 1012/L - Hemoglobina: 8,8 g/dl - Hematocrito: 27% - VGM:
80 fl - Reticulocitos: 0.8% - Plaquetas 875. 109/L - Leucocitos: 13.5 109/L,
PN 70% Linfocitos 25% Monocitos 5% - VSG 87 mm - LDH 856 U/L
El mecanismo de la anemia más probable en este caso es
Por sangrado crónico, Por un síndrome de malabsorción, Inflamatorio crónico,
Alteración de la producción medular
DIAGNOSTICO
1. Intolerancia a la actividad en relación con oxigenación
insuficiente para la actividad
2. Riesgo de infección relacionado con la inmunosupresion
3. Aumento de la temperatura relacionado con proceso
infeccioso
4. Alteración de la nutrición relacionado con pérdida del
apetito
5. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado
con inmovilidad física
6. Déficit del autocuidado relacionado con higiene corporal
inadecuada.
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCION FUNDAMENTOS DE RESULTADOS
DE ENFERMERIA DE ENFERMERIA INTERVENCIONES
Intolerancia a la El paciente no Evaluar al paciente Para valorar su estado de El paciente ventila
actividad en relación presentará Monitorizar sus salud sin
con oxigenación fatiga, disnea al funciones vitales Nos ayudara en el complicaciones
insuficiente para la hablar o realizar Posición semi fowler diagnostico Paciente presenta
actividad movimientos Administración de Esta posición ayuda a mejoría
físicos oxigeno tener una mejor
Prevenir alguna Revaluar al paciente respiración además de ser
complicación Mantener en la adecuada
del paciente. observación El oxigeno es el elemento
indispensable para la
sobre vivencia del
hombre
Permite ver cuanto a
mejorado el paciente
DIAGNOSTICO
INTERVENCION DE FUNDAMENTO
DE OBJETIVO EVALUACION
ENFERMERIA CIENTIFICO
ENFERMERIA
Riesgo de infección El niño evitara El aislamiento es un procedimiento de El niño mantiene
relacionado con la procesos 1.Coloque al niño en rutina en hospitales y centros de una salud adecuada
inmunosupresion infecciosos habitación individual atención. médica. permite a los fuera de
evitando no tiene 2.Busque signos de infección profesionales de salud para evitar infecciones
contacto con en todos los visitantes y el contagios contaminados
personas personal. Una infección es el resultado de una
infectadas ni 3.Emplee técnicas invasión de microorganismos en el
objetos escrupulosamente asépticas en cuerpo, incluyendo bacterias, virus u
contaminados. todos los procedimientos hongos.
invasivos. Para evitar esta incidencia tan elevada de
4.Evalúe cualquier punto de casos bastaría con el cumplimiento de
infección potencial en el niño una norma higiénica simple y al alcance
(punciones, ulceraciones, de cualquiera: el lavado de manos ...
abrasiones, etc.)
5.Aconseje a todos los
visitantes el lavado de manos

También podría gustarte