Está en la página 1de 12

Universidad José Antonio Páez.

Materia: Administración de Obras.


Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.

“No son muertos los que yacen


en las tumbas frías …

… Muertos son los que andan con sus almas frías


y viven todavía”.
Prof. Daniel Gil´ Ady.

Ms. Esp. Ing. Prof. Alejandro F. Pocaterra B.


Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: Misión del Arquitecto en Obras. Inspección.
¿Qué es Controlar la Calidad?
Para saber que es controlar la calidad es preciso comenzar por definir dos conceptos primarios:
Controlar: Del diccionario Hispánico Universal, 1972: Es Confrontar, Marcar, Registrar e Inscribir. (pág.
385).

Calidad: Del diccionario Hispánico Universal, 1972:


• Son el conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosa. (pág. 265).

• Condición o requisito que se pone en un contrato. (pág. 265).

• Importancia o gravedad de alguna cosa. (pág. 265).

A.- Conjunto de Cualidades:


Son los atributos que permiten inferir o identificar el nivel esperado de calidad de cualquier actividad que se
realiza.

Este nivel debe estar identificado y acordado prevenidamente al inicio de la obra. Se conoce la Actividad por
lo que Describe la Partida de Obra. Así mismo su cantidad, rendimiento, número de equipos y
herramientas requeridos, así como el personal de oficio.

Si se quiere controlar cualquier actividad a la misma se le deben identificar:


• Las Variables Cualitativas: Son aquellos aspectos que no se pueden medir pero resultan importantes
para controlar la calidad de los proyectos: Ej.: Trabajo En Equipo, Motivación etc.

• Las Variables Cualitativas: Son los aspectos que se quieren resaltar y se pueden medir. Ej.: Dureza,
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: Misión del Arquitecto en Obras. Inspección.
¿Qué es Controlar la Calidad?
A.- Atributo de un Sistema de Calidad:
Sistema que identifica, documenta, coordina las actividades claves de una organización a fin de garantizar la
calidad de sus procesos, según los factores del mercado involucrados, y según el alcance de las
actividades necesarias, el cual mide su efectividad proporcionando un instrumento o fundamento
especifico, a fin de controlar los aspectos económico – técnicos y financieros de su gestión. Apuntes de
Gerencia de la Calidad, (2001).

Estos instrumentos son de medición, tanto cualitativos como cuantitativos de la calidad.

Coordinar Actividades.
Calidad de los Según
Procesos. Que es Factores del
Controlar Mercado.
la
Alcance de Calidad. Midiendo su
sus Efectividad
Actividades. acorde a un
I.M.Q.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: Misión del Arquitecto en Obras. Inspección.
¿Qué es Controlar una Obra? Mas específicamente y ya dentro de las competencias de la Ingeniería civil,
según el “Manual de Inspección y Residencia de Obras”, inspeccionar tiene su definición puntal.

Etimológicamente la palabra “Inspección” proviene del latín “Inspectio”, Corresponde a la acción y efecto de
“Examinar o reconocer atentamente una cosa”. Es el “Cargo y cuidado de velar por una cosa”.

Para poder controlar debe haber un Rol y una numero de responsabilidades asociadas a este cargo.

Por otra parte Inspeccionar una Obra, se puede entender como:

“El examen, la verificación y vigilancia que realiza un personal especializado (el Ingeniero Inspector y su
grupo) del proceso de construcción de una obra, para determinar si se está llevando a cabo
correctamente de acuerdo con:

• Los planos,
• Las Normas.
• Las especificaciones aprobadas o establecidas.

A fin de comprobar que se cumplen con todas las condiciones exigidas en el contrato respectivo y para
garantizar, como un fin en si mismo, su buena ejecución y aseguramiento de la calidad esperada. (Pág. –
6)
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: Misión del Arquitecto en Obras. Inspección.
B.- Condición ó Requisito que se pone en un Contrato:

Gaceta Oficial N° 5.096 Extraordinario 16 de septiembre de 1996


DECRETO NUMERO 1.417 31 DE JULIO DE 1996.
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS.
CAPÍTULO I.

EL Contrato y sus Anexos


Artículo 1°.-
Las Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras a que se refiere este Decreto regirán
con carácter de obligatoriedad, para aquellos contratos que celebre la República a través de los
Ministerios y demás órganos de la Administración Central. Se instruye a los Institutos Autónomos y
Empresas del Estado, para que elaboren sus normas de contratación en concordancia con las presentes
normas.

Por acuerdo entre el Ente Contratante y el Contratista, en atención a la entidad o características de la


obra, se podrán establecer en los contratos condiciones especiales de contratación ose podrá convenir
en dejar de aplicar alguno o algunos de los artículos de este Decreto.

La presente Ley de Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras clarifica cuáles
deben ser las condiciones generales que deben existir para llevar adelante la ejecución de las obras.
Entre los aspectos mas resaltante de esta Ley, se encuentran los siguientes:
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: Misión del Arquitecto en Obras. Inspección.
B.- Condición ó Requisito que se pone en un Contrato:

Gaceta Oficial N° 5.096 Extraordinario 16 de septiembre de 1996


DECRETO NUMERO 1.417 31 DE JULIO DE 1996.
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS.
CAPÍTULO I.

EL Contrato y sus Anexos:


Artículo 1°.-
Por una parte se licita y/o adjudica la obra a un ente contratista, y por otra se deben verificar las
condiciones de contratación a dicho ente.
La presente Ley incluye todos los diferentes procedimientos de condiciones de contratación en los
siguientes entes:
a.Todos aquellos contratistas que celebren contratos con la república de Venezuela a través de los
Ministerios y demás órganos de la administración central.
b. Debe ser obligación de todos los institutos autónomos y demás empresas del estado, para
que elaboren sus normas de contratación en concordancia con las presentes normas.
Por otra parte la ley incluye a identificación de los entes contratados así como, el documento principal de
contrato entre el estado y las empresas contratadas, para tales fines. El contrato debe incluir:
a. El objeto del contrato y su monto en bolívares.
c. Los plazos de inicio y terminación de la obra a ejecutar, contados a partir de la fecha de la firma
del contrato por parte del Ente Contratante.
d.El monto del anticipo (*) si lo hubiere.
e. El plazo de ejecución (*), las sanciones aplicables.
f.Las garantías convenidas (*).
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: Misión del Arquitecto en Obras. Inspección.
B.- Condición ó Requisito que se pone en un Contrato:

Gaceta Oficial N° 5.096 Extraordinario 16 de septiembre de 1996


DECRETO NUMERO 1.417 31 DE JULIO DE 1996.
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS.
CAPÍTULO I.

Condición ó Requisito que se pone en un Contrato:


La presente ley da por sentada las obligaciones de los ingenieros y arquitectos inspectores de obras
ejecutadas por el estado. Así como los procedimientos que se requieren para fiscalizar los trabajos que
ejecute el Contratista y la buena calidad de las obras concluidas o en proceso de ejecución.
Además tipifica la adecuación de la construcción, a los planos, especificaciones particulares, así como
ajustar el avance de obra conforme lo estipula el presupuesto original y/ó sus modificaciones.
C.- Importancia o Gravedad de alguna Cosa:
4.3.- ¿Cuáles son algunos de los aspectos más resaltantes de la presente Ley?:
(Art. 10).-Para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones que asume según el contrato, el
Contratista deberá constituir, antes de la suscripción del contrato, una fianza de fiel cumplimiento otorgada
por un instituto bancario o una empresa de seguros, a satisfacción del Ente Contratante.
Todo esto de acuerdo al texto elaborado por éste y hasta por la cantidad que se indique en el
documento principal.
(Art. 11).-A solicitud del Contratista, el Ente Contratante podrá acordar la sustitución de la “Fianza de Fiel
Cumplimiento” por una retención que se hará en cada una de las valuaciones de obra ejecutada, hasta
cubrir una cantidad igual al monto de la fianza.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: Misión del Arquitecto en Obras. Inspección.
(Art. 13).- Documentación Técnica:
El Ente Contratante suministrará al Contratista copia de los planos y especificaciones de la obra a
ejecutar, que fueren necesarios para la ejecución de los trabajos.
(Art. 16).- Elaboración de Planos de Modificaciones:
Durante la ejecución de la obra, el Contratista elaborará los planos que indiquen las modificaciones que le
hubieren sido ordenadas y llevará conjuntamente con el Ingeniero Inspector en el Libro de Obra previsto
en el literal "o" del artículo 45, una memoria de las razones de cada modificación. El costo de la elaboración de
estos planos será asumido por el Ente Contratante.
(Art. 21).- Ingeniero Residente:
El Contratista deberá mantener al frente de la obra un Ingeniero en legal y libre ejercicio de la profesión,
quién ejercerá las funciones de Ingeniero Residente, con experiencia y especialidad en el área de la obra
objeto del contrato, certificado el C. I. de V.
Es importante que cuando se habla de Ingeniero Residente se esta haciendo mención al profesional o
persona encargada de la obra, que bien puede ser el Ingeniero ó el Arquitecto.
(Art. 32 y 33).- Modificaciones de la Obra:
El Ente Contratante podrá, antes o después de iniciada la ejecución de la obra, introducir en ella los
cambios o modificaciones que estime convenientes, debiendo notificarse de ello a los garantes. Dichos
cambios o modificaciones se verificarán en la oportunidad del pago de las valuaciones
correspondientes.
La solicitud deberá ir acompañada de un estudio económico, técnico y de su presupuesto, y el Ente Contratante
deberá dar oportuna respuesta a la misma. Igualmente dichas modificaciones se verificarán en la
oportunidad del pago de las valuaciones correspondientes.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: Misión del Arquitecto en Obras. Inspección.
Art. 45).- Son atribuciones y obligaciones del Ingeniero Inspector.
m) Llevar el Libro de Obra, según modelo elaborado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, deberá estar
debidamente sellado y foliado en cada una de sus páginas por la Dirección correspondiente, y la apertura
del mismo deberá ser suscrita por el Director del Ente Contratante, el Ingeniero Inspector, el Ingeniero
Residente y el (los) Contratista (s).
Cuales Aspecto constituye un Libro de Obras?:
1.-La fecha del contrato y fecha del Acta de Inicio.
2.-Las fechas y montos de las valuaciones de obra entregadas por el Ingeniero Residente y, de ser el caso,
las fechas en que el Ingeniero Inspector las devuelve al Ingeniero Residente para su debida corrección.
3.-Las prórrogas otorgadas por el Ente Contratante.
4.-Las fechas en que el Contratista inicie la tramitación de obras extras, obras adicionales, reconsideración
de precios unitarios y los presupuestos de disminución de obras.
5.-Los asuntos tratados en las comunicaciones entre el Ingeniero Inspector y el Ingeniero Residente con
indicación de fechas.
7.- La fecha en que vence el plazo de entrega de la obra tomando en consideración las prórrogas
otorgadas, si las hubiere.
8.-La fecha de firma del Acta de Terminación de la obra y los días de atraso en la ejecución del contrato si los
hubiere, así como el monto total de la multa por atraso.
9.-La fecha de la solicitud del Acta de Aceptación Provisional y constancia de los recaudos entregados por
el Contratista.
10.-La fecha del Acta de Aceptación Provisional de la obra ejecutada.
11.-La fecha del Acta de Recepción Definitiva de la obra ejecutada.
12.-Cualquier otro hecho de importancia a juicio del Ingeniero Inspector.
1.- Llevar el control de ejecución de las partidas de las valuaciones de obra, indicando:
2.- Las partidas del Presupuesto Original del Contrato.
3.- Las partidas de los presupuestos aprobados de obras extras, si las hubiere.
4.- Las partidas de los presupuestos aprobados de obras adicionales, si las hubiere.
5.- Las partidas de los presupuestos aprobados de aumentos por reconsideración de precios,
si los hubiere y partidas de los presupuestos de Disminución de Obra que fueren necesarios para la
disminución de la meta física contratada, si la hubiere.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: ¿Cuáles son algunos de los aspectos más resaltantes de la presente Ley?: Continuación.
6.3.3.- Atribuciones y Obligaciones del Ingeniero Inspector:
(Art. 45).- Son atribuciones y obligaciones del Ingeniero Inspector.
a) Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos conjuntamente con el Ingeniero Residente y el
Contratista.
b) Supervisar la calidad de los materiales, los equipos y la tecnología que el Contratista utilizará en la obra.
c) Retirar de la obra materiales y equipos que no reúnan condiciones para ser utilizados o incorporados a la
obra.
d) Fiscalizar los trabajos que ejecute el Contratista su adecuación a los planos. (Modificaciones y/o
Ajustes).
e) Rechazar cualquier integrante del personal técnico u obrero del Contratista cuando a su juicio no sea
idóneo para la ejecución de los trabajos o sea perjudicial a la buena marcha de los mismos.
f) Suspender la ejecución de partes de la obra cuando no se estén ejecutando de acuerdo con los
Documentos Técnicos, las Normas Técnicas, planos y especificaciones de la misma.
g) Exigir del Contratista la obligación de mantener al frente de la obra a un Ingeniero Residente.
h) Recibir las observaciones que formule por escrito el Contratista en relación con la ejecución de la obra, e
indicarle las instrucciones o soluciones que estime convenientes dentro de los plazos previstos
en el contrato.
i) Informar al menos mensualmente el avance técnico y administrativo de la obra y notificar de inmediato,
por escrito, al Ente Contratante cualquier paralización o anormalidad que observe en su ejecución.
j) Coordinar con el proyectista y con el Ente Contratante las modificaciones que pudieren surgir en la obra.
k) Conocer cabalmente el contrato que rija la obra inspeccionada.
l) Elaborar y firmar el Acta de Terminación de la obra conjuntamente con el Ingeniero Residente y el
Contratista.
m) Velar por el estricto cumplimiento de las Normas sobre Seguridad e Higiene Industrial.
n) Llevar el Libro de Obra, según modelo elaborado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, que deberá
estar debidamente sellado y foliado en cada una de sus páginas por la Dirección correspondiente, y
la apertura del mismo deberá ser suscrita por el Director del Ente Contratante, el Ingeniero
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.
Unidad IV: ¿Cuáles son algunos de los aspectos más resaltantes de la presente Ley?: Continuación.
Atribuciones y Obligaciones del Ingeniero Inspector:
(Art. 45.b).- Son atribuciones y obligaciones del Ingeniero Inspector.
1.-La fecha del contrato y fecha del Acta de Inicio.
2.-Las fechas y montos de las valuaciones de obra entregadas por el Ingeniero Residente y, de ser el caso,
las fechas en que el Ingeniero Inspector las devuelve al Ingeniero Residente para su debida corrección.
3.-Las prórrogas otorgadas por el Ente Contratante de acuerdo a lo establecido en el Capítulo I del Título VII.
4.-Las fechas en que el Contratista inicie la tramitación de obras extras, obras adicionales, reconsideración
de precios unitarios y los presupuestos de disminución de obras.
5.-Los asuntos tratados en las comunicaciones entre el Ingeniero Inspector y el Ingeniero Residente con
indicación de fechas.
7.- La fecha en que vence el plazo de entrega de la obra tomando en consideración las prórrogas
otorgadas, si las hubiere.
8.-La fecha de firma del Acta de Terminación de la obra y los días de atraso en la ejecución del contrato si los
hubiere, así como el monto total de la multa por atraso.
9.-La fecha de la solicitud del Acta de Aceptación Provisional y constancia de los recaudos entregados por
el Contratista.
10.-La fecha del Acta de Aceptación Provisional de la obra ejecutada.
11.-La fecha del Acta de Recepción Definitiva de la obra ejecutada.
12.-Cualquier otro hecho de importancia a juicio del Ingeniero Inspector.
1.- Llevar el control de ejecución de las partidas de las valuaciones de obra, indicando:
2.- Las partidas del Presupuesto Original del Contrato.
3.- Las partidas de los presupuestos aprobados de obras extras, si las hubiere.
4.- Las partidas de los presupuestos aprobados de obras adicionales, si las hubiere.
5.- Las partidas de los presupuestos aprobados de aumentos por reconsideración de precios, si
los hubiere y partidas de los presupuestos de Disminución de Obra que fueren necesarios para la
disminución de la meta física contratada, si la hubiere.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Administración de Obras.
Clase No 9.
Unidad IV: Control de Calidad y Aspectos Normativos y Legales.

Gracias por su tiempo y nos vemos la Semana que Viene


INGENIEROS!!!…

Listos para el
Arranque…!!!

Listos para el
Despegue…!!!

También podría gustarte