Está en la página 1de 16

GENEALOGÍA DEL PENSAMIENT SOCIOLÓGICO

LATINOAMERICANO
EIBER YAMID PEREZ
ABRAHAM YANCOVICH

PENSAMIENTO SOCIAL Y SOCIOLOGICO LATINOAMERICANO


Unidad 2: Etapa 2 - Exploracion 
GRUPO 404008-10

 TUTORA: CAMILA TORRES


CUADRO COMPARAT IVO REPRESENTANTES DEL
PENSAMIENTO SOCIAL Y SOCIOLOGICO LATINOAMERICANO

Características
Principales Principales Principales Principales Obras
Corriente Sociológica
autores/País de postulados teóricos convergencias con diferencias con Principales
Latinoamericana
origen   los otros autores/ siotros autores/ si las
las hay hay
Raúl Prebisch Político académico, Teoría Gobierno y, Escribió
comprensión del estructuralismo del instituciones muchas obras
Teoría Estructuralista América Latina
sistema de comercio desarrollo Educativas como el
– Desarrollista de la
internacional como económico desarrollo de
CEPAL.
complejo y desigual. América latina
  Raúl Prebisch Fue la persona quien Dirigió las primeras Entre la industrializació
instalo el debate para ideas sobre la representante se n por
conseguir la dependencia presenta un sustitución de
Teoría de la comercialización esquema de la importaciones
Dependencia entre los países. La dependencia  
teoría de la
dependencia es
menos un campo de
pensamiento univoco
y articulado que una
corriente intelectual
con un haz de
interrogantes
común.
CUADRO COMPARATIVO REPRESENTA NTES DEL
PENSAMIENTO SOCIAL Y SOCIOLOGICO LATINOAME RICANO

  América latina Psicoanalista y Primeros en exponer Concilios y vaticano Referencia por


educador la teología los pobres y la
Teología de la Rubem Alves y
salvación de los
Liberación Gustavo  Representante
cristianos
Gutiérrez   liberación de
América.
Es una corriente
teológica integrada
por varias vertientes
cristianas, nacida en
América Latina que
venían ya
fraguándose como
hemos señalado y se
consolidaron tras el
Concilio Vaticano II.
Giovanni Arrighi Sociólogo y Aumentar el Aceptar las Incluir los
Norte y sur economista política desarrollo entre relaciones entre beneficios que
Teoría del Desarrollo y
países países dadas las resaltan los
Sub desarrollo
circunstancias de la aspectos de la
economía realidad
Felipe González Filosofía del Obediencia al Golpe de estado Políticas y,
Vicén Derecho. derecho conquista históricas
Teoría de la Revolución
Corazón del
comunismo.
CUADRO COMPARATIVO REPRESENTA NTES DEL
PENSAMIENTO SOCIAL Y SOCIOLOGICO LATINOAME RICANO

Aníbal Proyecto Red Académicos y Poder y la


Quijano modernidad latinoamericana políticos estructuració
n de la
La noción de
sociedad
colonialidad del
Teoría de la poder fue el
Decolonialidad de término dispuesto
poder por Quijano para
caracterizar un
patrón de
dominación
global propio del
sistema-mundo
moderno/capitalis
ta originado con
el colonialismo
europeo a
principios del
siglo XVI.
Teoría de la Antonio Político y Exclusión social Igualdad de Gente
Subalternidad Gramsci sociólogo y diferencias marginada
periodista oprimid
Italiano
Teoría de los Richard Sociólogo Prácticas sociales Analizar una Sociedad y
estudios culturales Hoggart, personaje publico costumbres de forma específica cultura en
británico   una sociedad. del proceso de la general
sociedad
REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES
SOCIOLOGICAS LATINOAMERICANA

Raúl Prebisch, político, académico,


economista, conocido por su labor del
desarrollo económico y social.

Redactó para la CEPAL “El desarrollo


económico de la América Latina y algunos de
sus principales problemas”.

Redactó los cinco primeros capítulos del https://www.google.com/search?q=Ra


“Estudio Económico de América Latina” que %C3%BAl+Prebisch&rlz=1C1CHBF_esCO871CO871&sxsrf=
ACYBGNSwpLA_h3wZeUZ_MLQ7xt0-
recibirían el nombre de “Problemas teóricos y Z9Jkqw:1581793145947&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=1
KQR8u6NRQtv0M%253A%252CwL1vlsqbYsMGcM%252C
prácticos del crecimiento económico”. %252Fm%252F039zt8&vet=1&usg=AI4_-
kTMGXopd_FgzCGCCR01UoMEiIFbhg&sa=X&ved=2ahUK
EwiK4snUntTnAhUDjVkKHd-
oCUEQ_B0wG3oECAsQAw#imgrc=1KQR8u6NRQtv0M
REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES
SOCIOLOGICAS LATINOAMERICANA

Ruben Alves: Fue la persona quien instalo el


debate para conseguir la comercialización
entre los países y mejorar la economía.

Obras:
 Dogmatismo y tolerancia
 La Alegría de Enseñar
 Hijos del Mañana
 Cristianismo ¿Opio o Liberación?
 Filosofia Da Ciencia

https://www.google.com/search?
q=rubem+alves&rlz=1C1CHBF_esCO871CO871&sxsrf=ACYBGNS4
FLP4muG92Z2yvDxkmaJW4t9idQ:1581794060442&tbm=isch&sour
ce=iu&ictx=1&fir=nwEo8quZLUMwKM%253A
%252C_ex76Rz7abfySM%252C%252Fm
%252F08r6t3&vet=1&usg=AI4_-
kTiQyxrp_IJAD6W5P0qC1nEW4i4Vw&sa=X&ved=2ahUKEwi4idKI
otTnAhVKmlkKHc24B7gQ_B0wCnoECAsQAw#imgrc=nwEo8quZL

UMwKM :
REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES
SOCIOLOGICAS LATINOAMERICANA

Giovanni Arrighi: fue un economista y sociólogo


italiano especializado en economía política. Y esta
persona es considerada como el mejor representante.
Representantes de las teorías de los ciclos
económicos. Doctorado en Economía por la
Universidad de Milán, fue profesor de Sociología
en la Johns Hopkins University, Baltimore
Ciclos Económicos

https://www.google.com/search?
q=Giovanni+Arrighi:&rlz=1C1CHBF_esCO871CO871&sxsrf=ACYB
GNT9D1lIKzJdtUyzJ3jz9aLLrLRAXQ:1581794375463&tbm=isch&so
urce=iu&ictx=1&fir=HVSF6tVGSukGEM%253A
%252C5O9S2Sj47UtyhM%252C%252Fm
%252F0c7n5f&vet=1&usg=AI4_-kQ7s-1OxYlWNXxG-
CSFzSjg421BAg&sa=X&ved=2ahUKEwjNle2eo9TnAhXr01kKHY1zB
gMQ_B0wCnoECAsQAw#imgrc=HVSF6tVGSukGEM
REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES
SOCIOLOGICAS LATINOAMERICANA

Felipe González vicén:  fue un filósofo del derecho


español.

Su primer libro, Teoría de la revolución. Sistema e


historia, había aparecido en 1932 publicado por la
Universidad de Valladolid, donde aquél había
cursado sus estudios e iniciaba por entonces su
preparación como docente. Toda su posterior vida
académica habría de transcurrir invariable desde
1946 en la Universidad de La Laguna, donde se
https://www.google.com/search?q=Felipe+Gonz
%C3%A1lez+Vic
jubiló en 1978, aunque con frecuentes visitas de
%C3%A9n&rlz=1C1CHBF_esCO871CO871&sxsrf=ACYBGNTeL
SX4RIGoDLoRUuHLVDvGdouvjg:1581795984583&tbm=isch
trabajo a centros de investigación de no pocas
&source=iu&ictx=1&fir=75HVJPdu60wnlM%253A universidades europeas, habiendo ejercido entre
%252CaII0nvdz0015IM%252C%252Fg
%252F121qyb2_&vet=1&usg=AI4_- ellas durante varios años como profesor visitante en
kTe01CvyY9NNzAQV1gBb1k5eMQOeg&sa=X&ved=2ahUKE
wiEoJKeqdTnAhUpx1kKHaGyBv8Q_B0wCnoECAgQAw#imgr la Universidad de Heidelberg.
c=75HVJPdu60wnlM
REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES
SOCIOLOGICAS LATINOAMERICANA

Aníbal Quijano: constitución de América


y la del capitalismo peruano colonial y
moderno y eurocentrado como un nuevo
patrón de poder mundial.

Cuando Raúl Prebisch acuñó la célebre


imagen de “centro-periferia”, para
describir la configuración mundial del
capitalismo después de la Segunda Guerra
Mundial, apuntó, sabiéndolo o sin saber,
al núcleo principal del carácter histórico
https://www.google.com/search?q=An
del patrón de control del trabajo, de sus
%C3%ADbal+Quijano:&rlz=1C1CHBF_esCO871CO871&sxsrf=
ACYBGNTaXaRx03iX8lhX1lK66SWWyE8i5g:1581796374752&t
recursos y de sus productos, que formaba
bm=isch&source=iu&ictx=1&fir=KKKt93uv89EMKM%253A
%252CTjP9mF_N5uELhM%252C%252Fm
parte central del nuevo patrón mundial de
%252F0fqm5sb&vet=1&usg=AI4_-
kTcrnW9IFB8Vav_wsp1MN8PJY5FXg&sa=X&ved=2ahUKEwiW
poder constituido a partir de América.
pZjYqtTnAhUNm1kKHb94BLwQ_B0wG3oECAoQAw#imgrc=KK
Kt93uv89EMKM
REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES
SOCIOLOGICAS LATINOAMERICANA

Antonio Gramsci, Político y sociólogo y


periodista Exclusión social Igualdad de
diferencias Gente marginada oprimido.

La acción política es expresión de la praxis


que históricamente se manifiesta como
economía y filosofía en su proyección
presente y futura. La política refleja las
tendencias del desarrollo del bloque histórico,
en el cual el grupo dominante, estimulado por
su prestigio económico, impone su cultura,
ideología y organiza la sociedad. https://www.google.com/search?
q=Antonio+Gramsci&rlz=1C1CHBF_esCO871CO871&
sxsrf=ACYBGNQTonw5VhvwQR-
qfxIa1sIawYlsaQ:1581797834680&tbm=isch&source=i
u&ictx=1&fir=70hgjt3R4iOxNM%253A
%252CqgnooZZIb7e6VM%252C%252Fm
%252F0fkyd&vet=1&usg=AI4_-kQdZ1s_cjLo4AczoZ4-
ncnNoByRWQ&sa=X&ved=2ahUKEwiapquQsNTnAhU
N01kKHajcAMkQ_B0wEnoECAcQAw#imgrc=70hgjt3R
4iOxNM:
REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES
SOCIOLOGICAS LATINOAMERICANA

Richard Hoggart, británico sociólogo


personaje público Practicas sociales
costumbres de una sociedad Analizar una
forma específica del proceso de la sociedad y
cultura en general. El interprete de la cultura
obrera.

La publicación de The Uses of Literacy en


1957 tuvo la capacidad de envejecer los
ensayos sobre la literatura de masas con los https://www.google.com/search?
que venía a discutir en su tiempo y se q=Richard+Hoggart,&rlz=1C1CHBF_esCO871CO871&s
xsrf=ACYBGNR13r-
convirtió en referente para un nuevo modo de uoE1Fj7mboJ5xppdqnWhK3Q:1581798322968&tbm=
isch&source=iu&ictx=1&fir=uSUVBGzIykULrM%253A
pensar los cambios culturales, a pesar de que %252CAOpcdKkJwe01eM%252C%252Fm
una perspectiva autobiográfica como la %252F0417lq&vet=1&usg=AI4_-
kT9Se_0fmyKIfe0ubvWYrHmXASgQw&sa=X&ved=2a
adoptada por Hoggart, sólo puede redundar hUKEwia95X5sdTnAhXDtVkKHYSpAkcQ_B0wCnoECA
sQAw#imgrc=uSUVBGzIykULrM:
en una pieza única e irrepetible.
LINEA DE TIEMPO
IMPORTANCIA QUE TIENEN EN LA ACTUALIDAD CADA UNO DE LOS
AUTORES TRABAJADOS Y LAS CORRIENTES SOCIOLÓGICAS
LATINOAMERICANAS EN LA CREACIÓN DE PENSAMIENTO PROPIO Y EN SU
FORMACIÓN COMO FUTUROS SOCIÓLOGOS

La sociología así constituida llega a América Latina en la segunda mitad del siglo
XIX. Para entonces, esta había promovido ya su independencia respecto a las
metrópolis ibéricas y se empeño en la formación de sus Estados nacionales.

Pero bajo la dominación colonial, la región no había estado en condiciones de


producir ideas propias: las importaba hechas de la metrópoli, ya sea absorbiendo
las que le aportaban los intelectuales que de allá provenían, ya sea enviando a sus
hombres cultos, sus letrados, para que se adueñaran de ellas. Esto no cambia
mucho en el primer siglo de vida independiente.

Pero más de medio siglo de desarrollo de la sociología ha permitido crear en


América Latina información y metodologías de investigación que, aunadas a una
considerable masa crítica, nos ha permitido hablar de una sociología
latinoamericana. Por ello, las jóvenes generaciones cuentan hoy con un valioso
instrumento para hacer frente a los problemas que la vida nos está planteando. La
recuperación, actualización y profundización de esa tradición teórica las ponen en
condiciones de interpretar este mundo nuevo y, más que eso, transformarlo.
IMPORTANCIA QUE TIENEN EN LA ACTUALIDAD CADA UNO DE LOS
AUTORES TRABAJADOS Y LAS CORRIENTES SOCIOLÓGICAS
LATINOAMERICANAS EN LA CREACIÓN DE PENSAMIENTO PROPIO Y EN SU
FORMACIÓN COMO FUTUROS SOCIÓLOGOS

Por tanto, la formación de los jóvenes sociólogos debe necesariamente tomar en


cuenta que lo que la sociedad presenta no son sino dimensiones de análisis, cuyo
estudio admite hasta cierto punto la existencia de ciencias especiales, como lo es la
sociología, sin que ello implique perder de vista la necesidad de aspirar a una
ciencia social total.

El trabajo interdisciplinario atiende, en cierta medida, a esa exigencia, y se impone,


en la formación sociológica básica, recurriendo a la filosofía y a la historia para
asegurar de partida esa visión totalizadora, antes de enrutarnos por el camino de la
especialización.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cataño, G., (2008). Orlando Fals Borda, Sociólogo del compromiso. Espacio


abierto, Cuaderno venezolano de sociología. Vo. 17 (núm. 4). Pp. 549 – 567.
Recuperado de 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=a9h&AN=36986606&lang=es&site=eds-live&scope=site
Hernández, P., Trujillo, M., (2017). Desde las epistemologías feministas a los
feminismos decoloniales: aporte a los estudios sobre migraciones. Revista Athenea
digital. Vol. 1 (núm. 1), Pp. 146 – 162. Recuperado de 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=a9h&AN=122076655&lang=es&site=eds-live&scope=site
Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en América
Latina. En. En: Ecuador Debate. Descentralización : entre lo global y lo local.
Ecuador. Quito: CAAP (núm. 44), pp. 227 – 238.  Recuperado de 
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042
Mignolo, W., (2000). La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental
en el horizonte colonial en la modernidad. En: Colonialidad del saber:
Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Argentina.
Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708044529/5_mignolo.pdf
 
¡GRACIAS!

También podría gustarte