Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE GEOGRAFÍA

Curso de
Desarrollo
Sostenible

3ra. Clase: El Desarrollo


en la Historia del Perú

Desarrollo de
capacidades Profesor Luis Briceño
05/11/201
Desarrollo de
capacidades
Desarrollo de
capacidades
La Riqueza en el Perú
El último informe del Boston Consulting Group (BCG), firma de consultoría
estratégica, revela que entre el 2014 y el 2015 el número de familias peruanas
con un patrimonio mayor a los US$ 100 millones pasó de 14 a 32, es decir más
que se duplicó en solo un año.

Estas 32 familias con un patrimonio superior a los US$ 100 millones poseen
unos US$ 13,130 millones o el 14% de la riqueza del país, un nivel similar al
promedio de América Latina, según el reciente informe del BCG.

En cuanto a la distribución, el informe también reveló que en el Perú solo cuatro


familias cuentan con un patrimonio superior a los US$ 1,000 millones y
representan poco más del 5% de la riqueza total del país.

- Brescia US $ 6,500 millones


- Romero “ 5,570 “
- Rodríguez Banda/Gloria “ 4,800 “
- Rodríguez Pastor “ 3,010 “
___________________
Fuente: - Boston Consulting Group
- Diario Gestión
SÍNTESIS DE LA HISTORIA DEL DESARROLLO NACIONAL,
ENSEÑANZAS

Estilo Prehispánico
Referido al Tahuantinsuyo, como síntesis del desarrollo de otras culturas, como la Wari,
Tiahuanaco, Chavín, etc., que puede calificarse como desarrollo agro-ecológico, basado
en la potencialidades eco geográficas del territorio, con poco aporte externo. Se sustentó
en la adaptación del hombre al ambiente, creando formas específicas de uso y manejo de
los recursos naturales y el ambiente, tratando de reducir riesgos e incrementando
productividad para atender una población numerosa, tal es el caso de las 60,000 ó 70,000
has de waru-waru o camellones en la zona circunlacustre o las 100,000 has. de andenes
en las vertientes de los Andes.
La agricultura, ganadería y el manejo de flora, fauna, la pesquería y la recolección de
mariscos eran las actividades económicas más importantes y sostén de todos los grupos
de la sociedad, dentro de un concepto de seguridad alimentaría de la población,
previendo, al mismo tiempo, periodos de escasez por causas climáticas.
Todo este proceso fue acompañado por un eficiente sistema administrativo, con
funcionarios, y sistemas estadísticos, con apoyo de los quipus. Se trataba de un proceso
lento de más de 10,000 años de acumulación de información, conocimientos y
tecnologías, que eran trasmitidas por generaciones.
Relación de 1500 años de Clima y las culturas en el Perú

Lucha contra la aridización y manejo del agua


Estilo Prehispánico
La cultura, los valores sociales y la cosmovisión era reflejo de la relación con el
ambiente. La naturaleza era personalizada como seres divinos, apus que prestaban
ayuda a los hombres, y que en la actualidad todavía se mantiene estas prácticas
culturales

Algunos logros
•Zonificación y ordenamiento territorial por pisos ecológicos, especialmente para la
practica del control vertical y complementario de bienes y servicios. Pulgar Vidal.
•Conocimiento del ambiente natural, desde el ámbito local micro climático hasta el
regional y macro-regional, culturas pan andinas, complementado por un sistema de
caminos troncales y locales.
•Selección, domesticación y desarrollo genético de plantas: más de 155 especies de
plantas útiles para la alimentación (la papa fue una planta tóxica y obtuvieron más de
2,000 variedades de papas comestibles), plantas para la salud, la artesanía y muchos
otros usos. Igual tratamiento para muchas especies de animales, como el guanaco, pato,
cuy, perdiz, perro.
•Sistema socio-cultural asociado a la investigación extensiva; cada familia y por división
del trabajo, producía compost, seleccionaba semillas, como de maíz, frejol, papas,
quinua, yuca, choco / tarhui, etc.
TIPÓN.
LABORATORIO
HIDRAULICO -
cusco

MORAY
LABORATORIO DE
ADAPTACIÓN Y
SELECCIÓN DE
PLANTAS
Desarrollo de
capacidades
Estilo Prehispánico
Algunos logros

•Manejo de ecosistemas, cuencas hidrográficas e investigación hidrológica.


Tenemos un caso cercano, el manejo de la cuenca torrencial de Río Seco o
San Bartolomé y el laboratorio del agua de Tipón / Cusco.
•Manejo de suelos y estrategias genéticas en agricultura y ganadería, manejo
de pastos y aguas, recursos hidrobiológicos y de fauna silvestre, en la costa,
zona andina y Amazonía.
•Organización social, concordante con este estilo, por lugares, edad, sexo.
agricultura, caza, pesca, comunicaciones, minería, caza.
•Administración especializada, con control estadístico. Uso de quipus.
LOS WARU WARU – CAMELLONES
Waru Waru-ZONA
o Camellones
CIRCUNLACUSTRE
LOS WARU WARU – CAMELLONES - ZONA CIRCUNLACUSTRE
Moray
Centro de investigacion
Estilo Colonial
El Mercantilismo, Primario Exportador
La conquista española tuvo su eje fundamental en la actividad extractiva minera para la
exportación a la metropoli – España. El modelo de acumulación fue de metales y
piedras preciosas y la expansión del mercado cautivo, controlado desde España.
La organización territorial y la organización social obedeció a este patrón: ciudades
intermedias para acumular las materias primas, distribuir los excedentes en la
administración colonial y exportar los mayores excedentes a España. Para el efecto se
establecieron los Corregimiento sobre el ámbito de los Huamaníes y reinos locales.- A
fin de poner orden en la administración colonial de los recursos, se unieron los
Corregimientos y sobre esa base se crearon las Intendencias.
Para sustentar este estilo y controlar a la población, establecieron alianzas estratégicas
con los curacas, respetando su títulos y bienes (Pumacahua y Tupac Amaru II)

Efectos que originó el estilo colonial I.


El patrón primario exportador y la especialización productiva continuo despues de la
colonia que se basó en el aprovechamiento de la renta diferencial que producía la
calidad de los recursos naturales, bajo costo de la mano de obra y el empresario se
caracterizó por lo rentista y cortoplacista.
Desarrollo de
capacidades
Las minas
de oro en
los
Señoríos
Aymara
Efectos que originó el estilo colonial I.

•Destrucción de la relación sociedad - territorio, y sustitución por modelos europeos de


uso y ocupación del ambiente.

•Ocupación urbana de los valles agrícolas, como los valles del Rimac, Chicama, Ica.
Chancay, Piura, etc.

•Cambio de la tecnología hidráulica.

•Calendario agrícola anual/española, versus el calendario inca de 4 y más años,


concordante con los periodo de sequía y lluvias.

•Destrucción de la agricultura andina y sustitución por cultivos nuevos como el trigo, vid,
cítricos y desprecio a todas sus buenas practicas, como la investigación extensiva
/Selección de especies, domesticación, etc., en la huertas familiares y comunales.

•Destrucción de los quipus y su manejo, sistema administrativo de información y registro


de la memoria de la sociedad. Conjuntamente se perdió el capital humano que dominaba
esta capacidad.
Efectos que originó el estilo colonial II.
•Sustitución de la ganadería de auquénidos por la de ovinos, vacunos, caprinos, así
como la depredación de pastos alto andinos con la consecuente sucesión ecológica
haciéndolos menos palatables y más duros y difícil de comer (reducción de la capacidad
de carga de los pastizales, menos ganado por unidad de superficie) .
•Reducción de la población de más de 20 millones a menos 1.5 millones de habitantes.

•Abandono de la tecnología de uso y manejo del territorio, (Zonificación y Ordenamiento


territorial) imponiendo patrones culturales de España.

•Deforestación para fines de minería para apuntalar los socavones y uso domestico y
semi-indusrial de leña como la fabricación de vinos y aguardiente.

•Se destruye la agricultura en la vertiente oriental y Amazonía, se desnaturaliza la


agricultura migratoria y de policultivos con la introducción del monocultivo.

•Se desarrolla actividades de enclave asociado a la minería, extracción del palo de rosa,
el caucho, la quina, pieles, maderas finas, etc.
Fabricación de Chancaca /azúcar y aguardiente/alcohol
Hacienda azucarera en el norte del Perú
Hacienda azucarera y alcohol de Casa Grande
Casa del Marqués Torre
Tagle
El desarrollo del país después de la Independencia.
•La organización espacial de la producción definió un país básicamente rural, con una
gran urbe que concentraba el poder político, económico y cultural. Al respecto un
investigador Inglés, en el siglo XIX, decía que 300 familias descendientes de españoles
más los héroes de la independencia eran los que continuaron ostentando el poder
económico y político.
•La inserción internacional se caracterizó por el rentismo y colonialismo de élite. El Estado
colonial realizó inversión productiva pasiva y desventajosa en el comercio mundial como
suministrador de materias primas y patrón de consumo imitativo, sin innovación tecnológica
y ajeno a las potencialidades y necesidades del país.
•En Lima y en algunas capitales de intendencias se acumulaba parte de los excedentes y
el mayor % se trasladaba a la metrópoli.

•Se privilegió el eje costero. Las principales actividades al final de la colonia, se concentró
en las haciendas agroindustriales del norte, la minería en el centro y la explotación de
lana en el sur. No generó grandes urbes, sino medianas como Chiclayo, Trujillo,
Huancayo, Cusco , Puno, Arequipa.
•La selva se mantuvo como espacio aislado, con cierta dinámica extractiva fugaz y agena
a la dinámica nacional, como el caucho que estableció una economía de enclave, que
permitió cierto desarrollo y el consumo suntuario de Iquitos, articulado a Europa.
El desarrollo del país después de la independencia .
La concentración de las tierras en pocas familias y su incremento, en el caso de las
haciendas, como consecuencia de la supresión del tributo del indio y la derogatoria del
llamado impuesto al cabezón sobre las tierras no cultivadas. Toda esta situación produjo:
a.En la colonia se había producido una fuerte caída demográfica por los trabajos forzados,
las mitas, repartimientos, obrajes, aparcerías, agregadurías con manifestaciones hasta los
años 60 y 70 del siglo pasado, cuando se da la reforma agraria 1969-1670 (Gral. Juan
Velasco Alvarado). La introducción de enfermedades de Europa ya había diezmado la
población.
b.La desarticulación de la estructura social no permitió a los indios responder
adecuadamente esta situación.
c.El pago del tributo del indió se mantuvo hasta inicios de la República 1854, cuando
Ramón Castilla lo suprimió.
d.Práctica empresarial orientado a la extracción de recursos naturales sin visión de futuro
(mayor ganancia en el menor tiempo posible). Los casos más graves son el guano de la
isla, el salitre, el caucho, la vicuña, la madera y productos no maderables como el palo
de rosa. Esta tendencia continua hasta el presente, veamos la “sangre de grado”, el aceite
de copaiba, la quina, que solo se extrae y no maneja.
e.La adopción ciega de tecnología moderna e inadecuada en muchos casos, como en la
agricultura de mono cultivo en la selva o de alto consumo de agua en la costa. La
ganadería ha producido la degradación de suelos y pastos, con la consecuente
disminución de la productividad. Ejemplos claros son algodón, caña de azúcar, alpaca,
etc. incrementando costos y haciéndolos menos competitivos.
Con el Gobierno Militar de Juan Velasco se inicia un nuevo modelo de
desarrollo, en el Perú, 1970. Desarrollo por Sustitución de Importaciones
Golpe de Estado del General Juan Velasco Alvarado, 1968
Frente a la grave crisis económica, social y política del gobierno de Belaunde, agravada
por el movimiento subversivo en Junín (La Puente Uceda) y Cusco (Hugo Blanco) el
gabinete es obligado a dimitir el 1 de octubre de 1968, y dos días más tarde, el 3 de
octubre, Belaunde es depuesto por el Golpe Militar de Juan Velasco Alvarado.

Se constituyó la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco


Alvarado, que fue nombrado presidente.

Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC (Internacional Petroleum Company),


creando una fuerte tensión diplomática en las relaciones con Estados Unidos.
 
En la década de 1970 el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema social y
económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustriales
de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de
precios de los productos de consumo básico y del sector servicios, así como una amplia
reforma agraria.

En 1973 fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta, que había


sufrido un serio descenso en 1972 por una alteración en las corrientes oceánicas y
sobrepesca; el presupuesto previsto para 1973-1974 se incrementó un 35% para mejorar y
diversificar la industria privada.
OBRAS MAS IMPORTANTES DEL GOBIERNO MILITAR
1. Nacionalizo La BREA y Las PARIÑAS /TALARA (09 de octubre de 1968).
2. Se dio la ley de REFORMA AGRARIA (24 de junio de 1969).
3. Se dio la ley general de AGUAS.
4. Se dio la ley de comunidades industriales (septiembre de 1970).
5. Se EXPROPIARON los DIARIOS (julio 1974).
6. Se formulo el “PLAN INCA”.
7. Se crearon las empresas de propiedad social.
8. Se expropio la industria de la pesca.
9. Se dio la ley de REFORMA EDUCATIVA (1972).
10. Se dio la ley general de minería.
11. Se expropio Cerro de Pasco. Se creó Minero Perú.
12.  Se creó el ministerio de pesquería (diciembre de 1969);
13. Se creo la Corporación financiera de Desarrollo COFIDE (mayo de 1971);
14. Se creo el Sistema de Apoyo a la Movilización Social – SINAMOS (JULIO
1971);
15. Se creo SIDER PERU (noviembre 1971);
16. Se creo el Sistema de Defensa Civil (noviembre de 1972).
Modelo de Crecimiento, según el estilo de Industrialización
Nacional a través de la Sustitución de Importaciones
A pesar de las reformas introducida por Velasco, el modelo tenía su propia lógica que
trataremos de analizar. El modelo e propuesto por la CEPAL (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe) y es implementada por el gobierno del General Juan Velasco
Alvarado (1969). El modelo trata de responder a la inserción desventajosa del Perú en la
economía mundial de crecimiento hacia afuera.

El modelo es conocido como Industrialización por Sustitución de Importaciones,


fue implementando a partir de los años 1969, como consecuencia de incremento de la
demanda interna y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de
Corea. Este modelo, que pareció muy atractivo, privilegió un patrón de crecimiento
articulado a la organización productiva ajena a las necesidades nacionales y al real
potencial productivo de los recursos naturales, originando estancamiento y desequilibrio,
tanto interno como hacia el exterior.
Produce concentración y marginación que excluía de su dinámica amplios sectores de
la población y bastos territorios y sectores sociales de la zona andina y selva.
Esto se expresa además en la caída de la tasa de crecimiento del producto per cápita en
forma histórica:
Entre 1960 – 76 fue de 2,6% y cae al 1,0% de 1960 a 1981: Entre 1981 -1983 cae a
0,8% al año. Entre 1975 a 1985 el producto per cápita se redujo a -1,2% por año y al
1990 a -3.5%.
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones - I
Las desigualdades sectoriales y espaciales en la distribución del ingreso, la
productividad y acceso al mercado laboral y propiedad ha creado una gran debilidad
del mercado interno (capacidad de consumo), agravado por los cambio en la estructura y
patrón de consumo ajeno a nuestras potencialidades

PIRAMIDE DE INGRESO EN EL PERÚ, 1985

POBLACION
INGRESOS
52.0% Empresario
10%

24.2% Empleados públicos


37%

13,8% 24% Sub empleados, informales


Pobreza
crítica 10.0% 29% Campesinos y nativos

Fuente Instituto Nacional de Planificación INP- 1988


Modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones - II
La implementación del modelo ha originado niveles de sub-consumo de amplios sectores
de la sociedad, reduciendo la demanda del mercado interno, agravado por su
heterogeneidad, pero además el subsidio prolongado divorciado del patrón de consumo
(leche, trigo, quaker, avena, bienes importados).

En la agricultura coexistían dos sectores, uno moderno, protegido especialmente en el


sector costero con grandes proyectos de irrigación, desproporcionados y de larga
maduración, sin embargo no mejoró la oferta exportable, aportando solo el 9,6% del PBI.
descuidando los pequeños y medianos proyectos.

Otro sector afectado fue el de subsistencia, tradicional, con baja productividad y des
economías. El potencial turístico sin infraestructura, potencial pesquero desaprovechado,
aunque se artículo con la alimentación popular con la empresa Pepesca.

El potencial marino de articulación mundial no contaba con infraestructura portuaria


adecuada, con altos costos de operación.
La selva con economías de enclave (petróleo, peces ornamentales, madera, turismo)

La minería y la industria sobreprotegida con altos aranceles (impuestos a la importación),


causando grandes problemas de deterioro ambiental.
Heterogeneidad Estructural
RELACION CAPITAL / PRODUCTO (k/p)
Costo Ingreso
Produce % PBI %
SECTORES empleo mensual

URBANO 8,33 78,6 89,7 13,000 150


MODERNO
(10% Pob)
RURAL MODERNO 6,17 9,6 8,1 4,000 90
(37% Pob)

URBANO INFORMAL 1,53 7,9 1,5 450 63


(24% Pob)
RURAL ANDINO 1,0 4,8 0,7 220 48
(29% Pob)

En el Perú al amparo de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, se implementa esta política
económica orientada unilateralmente a modernizar el mercado interno (Industrialización sustituyendo
importaciones )
Se distinguen 3 fases
1º AUGE. Mitad de los años 70 -75 Subversión, Cusco, Junín/Hugo Blanco,
2º CRISIS. Segunda mitad de los años 75 Luis de la Puente Uceda
3º AGOTAMIENTO. Década de los 80 - Belaunde
Lógica del Patrón del modelo de sustitución de
importaciones - I
•La industria manufacturera orientada al mercado interno, para la sustitución de bienes de
consumo final, a través de procesos de ensamblaje, ajena al potencial de los recursos
naturales, como la industria automotriz en Lima, Trujillo, Iquitos (motos); línea blanca:
refrigeradoras, tv, radios, licuadoras, aspiradoras, etc.
•En algunos casos se añadió ventajas tributarias (menos impuestos) para la selva, así en
Pucallpa productos de la línea blanca como refrigeradoras; nada relacionado con la
industrialización de los recursos naturales.
•El sustento del modelo fue, los insumos y maquinaria importada con apoyo del Estado:
dólar barato, bajos salarios y altos precios de venta: sobre protección con altos
aranceles para la importación de productos y eliminar la competencia.
•Juan Velasco Alvarado dispuso que si se invierte en la industria, el 50% puede hacerse
con los bonos de la deuda agraria y el otro 50% con préstamos de los bancos estatizados
(sólo la familia Romero aprovecho esta oferta).
•El sector primario, minería, agricultura, pesca, extracción forestal, tuvo el rol de generar
divisas (dólar) barato para el resto de la economía.

•La excesiva protección del mercado desalentó la innovación tecnológica, el incremento


de la productividad y la competitividad. La tecnología se compra a ojo cerrado “llave en
mano”. No se la entiende y producía dependencia.
Lógica del Patrón del modelo de sustitución de
importaciones - II
•La articulación al mercado internacional fue en forma pasiva a través de la venta de
materias primas y la adquisición de insumos, tecnología y equipos.

•El patrón mantuvo la mentalidad colonialista de amplios sectores de la sociedad que


consideraba que lo externo es mejor, sin valorar la tecnología y conocimientos nativos.

•El estilo condujo al estancamiento del agro, con el divorcio de actividades de


transformación y actividades productiva primarias y con un gran centralismo, (como se
verá mas adelante) desarticulación espacial y elitización del mercado.

•La renta / riqueza se generó de mercados excesivamente protegidos, así como la renta
natural de actividades extractivas transfirió excedentes a sectores urbanos y el exterior.
Un auto que costaba un precio, con el ensamblado en el Perú, se había rebajado un
poco su precio de venta, pero los empresarios pagaban un precio bajo por los
insumos/autopartes, salarios y las ganancias fueron mucho mayores que antes y eso iba
al exterior

•Luego viene el periodo 1980-85 y 90 con Belaunde Alan García y luego Fujimori , que
desmantelan el modelo.
Indicadores del centralismo Limeño
1. 28% de la población nacional
2. 69 % del PBI
3. 98% de la inversión privada
4. 83% de las colocaciones bancarias / préstamos
5. 77% de los depósitos de la banca comercial.
6. 70% de los establecimientos informales.
7. 80% de os servicios.
8. 80% de la recaudación fiscal.
9. 51% de los empleados públicos .
10. 53% de la población universitaria.
11. 39% de los docenes.
12. 73% de los médicos.
13. 32% de la población económicamente activa.
14. 36% de los obreros.
15. 50% de los empleadores.
16. 62% de los profesores universitarios.
17. 76% de los abonados de teléfonos.
18. 48% de las camas de los hospitales.
----------------------------
Fuente: Instituto Nacional de Planificación 1985 .
Gracias

También podría gustarte