Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

“RELACIONES HÍDRICAS”

2016
ING. M.Sc. FERNANDO S. GONZÁLES HUIMAN
EL AGUA
 El agua es un componente de nuestra
naturaleza que ha estado presente en la Tierra
desde hace más de 3.000 millones de años,
ocupando tres cuartas partes de la superficie
del planeta.
 Gran parte del agua de nuestro planeta,
alrededor del 98%, corresponde a agua salada
que se encuentra en mares y océanos, el agua
dulce que poseemos en un 69% corresponde a
agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un
30% está constituida por aguas subterráneas y
una cantidad no superior al 0,7% se encuentra
en forma de ríos y lagos.
CONTENIDO DE AGUA EN LA PLANTA

Como promedio el protoplasma celular contiene


de 85 a 90 % de agua e inclusive los orgánulos
celulares con un alto contenido de lípidos, como
cloroplastos y mitocondrias tienen 50% de
agua. El contenido de agua de las raíces
expresado en base al peso fresco varía de 71 a
93%, el de los tallos de 48 a 94% , las hojas
de 77 a 98 %, los frutos con un alto contenido
entre 84 a 94 %. Las semillas con el menor
contenido de 5 a 11 %, aunque las de maíz
tierno comestible pueden tener un contenido
elevado de 85%. La madera fresca recién
cortada puede tener hasta 50% de agua.
FUNCIONES DEL AGUA EN LAS PLANTAS
1. Componente principal de tejidos
vegetales
2. El agua como reactivo
3. Solvente
4. El agua como fuerza mecánica del
crecimiento
5. Control térmico
6. Como equilibrio ecológico
MOVIMIENTO DEL AGUA
Difusión: Es flujo de energía o materia desde una
zona de mayor concentración a otra de menor
concentración, tendiente a producir una distribución
homogénea.
 Se puede definir también como el movimiento neto

de moléculas de regiones de alta energía libre hacia


regiones de energía libre baja.
 La difusión es inversamente proporcional al tamaño

molecular
 De los tres distintos estados de la materia, los gases

son los que ofrecen la menor resistencia difusión de


las moléculas.
Factores que afectan la velocidad de
difusión de los gases

 La temperatura
 Densidad de las moléculas que se
difunden
 Medio en el cual tiene lugar la
difusión
 Gradiente de presión de difusión
SOLUCIONES CELULARES

 Las soluciones isotónicas tienen una concentración de


soluto igual a la del citoplasma celular, por lo que los
potenciales hídricos son iguales, la célula se encuentra en
equilibrio osmótico con el medio.
 Una solución hipotónica tiene una concentración de
soluto menor que el citoplasma celular, por lo que la célula
absorbe agua y se hincha, aumentando la presión de
turgencia, que es una presión hidrostática que se ejerce
sobre la pared celular.
 Una solución hipertónica tiene una concentración de
soluto mayor que el citoplasma celular, por lo que tiene un
potencial hídrico menor que el del contenido celular. La
célula pierde agua, la membrana se retrae separándose de
la pared y la células se vuelve flácida, se dice que la
célula se ha plasmolizado.
POTENCIAL QCO DEL AGUA
Es afectado por tres factores:
 1. Temperatura. Al aumentar la temperatura
aumenta el potencial químico del agua, ya que ésta
es una medida de la energía cinética de las
moléculas.
2. Presión. La presión aumenta el potencial
químico del agua, ya que aumenta su energía libre.
3. Concentración. Al aumentar la concentración
de soluto disminuye el potencial químico del agua,
ya que la atracción entre soluto y solvente
disminuye la energía libre de las moléculas de agua.
 La importancia del potencial hídrico es que indica
la dirección de la ósmosis.
Potencial hídrico (Ψ ):
Indica la tendencia de las moléculas de agua para
difundirse evaporarse o ser absorbidas y, ordinariamente,
se expresa en términos de presión.

El potencial hídrico del agua pura es cero.

El Ψ de la planta es inferior al del agua libre.

El Ψ más negativo, a medida que la concentración de


soluto o el grado de déficit hídrico de la planta aumente.
POTENCIAL HÍDRICO
El agua se mueve dentro de una región de
mayor potencial a una de menor potencial
hídrico. Por lo tanto, en el interior de una
planta, Ψ es mas elevado en las raíces,
haciendo progresivamente menor en el tallo y
encontrándose el valor mas bajo en las hojas.
CAUSA Y DESARROLLO DE LOS DÉFICIT
HÍDRICOS EN LA PLANTA

El déficit hídrico es el factor más importante


causante de la reducción en el crecimiento de la
planta.
En días calurosos y soleados, se presentan
déficits al mediodía debido a que, temporalmente,
la perdida de agua excede la absorción.
Por el contrario, los déficits hídricos a largo plazo
son provocados por una disminución en la
disponibilidad de agua en el suelo.
OSMOSIS
Fenómeno de difusión de agua a través de una
membrana semipermeable (conocidas también como
de permeabilidad diferencial o selectiva).
Presión osmótica: Es la presión hidrostática
necesaria para detener el flujo neto de agua a
través de una membrana semipermeable que separa
soluciones de composición diferente. La presión
osmótica (p) esta dada por:
p = RT(Cb - Ca) = RTDC
Donde p es presión osmótica medida en atmósferas
(atm), R la constante de los gases, T la
temperatura absoluta y DC la diferencia de las
concentraciones de solutos a ambos lados de la
membrana.
 La endósmosis (ósmosis hacia dentro
del sistema) ocurre si el agua en la
solución externa está a un potencial
químico más alto que la interna, el agua
se mueve hacia el interior de la célula. La
exósmosis (ósmosis hacia fuera del
sistema) ocurre sí el agua interna está a
un potencial químico mayor que el agua
externa, el agua se mueve hacia fuera de
la célula.
La presión osmótica es una propiedad de tipo
coligativa, es decir, depende del número
de partículas.
El flujo de agua es un proceso pasivo.
PRESION DE TURGENCIA: Es la presión
actual de expansión en una solución actuando
sobre las paredes que la contienen. Está
limitada por la elasticidad de las paredes
celulares.
El DPD = P.O – PT
El GDPD es el que determina el movimiento de
agua en la planta: de < a > GDPD
OSMOSIS

Bajo condiciones normales, membrana permeable.


Con membrana semipermeable
Para una disolución

P


Agua + Azúcar
Disolución ( P Agua (

  P  P Membrana semipermeable
RESUMEN:

Membrana semipermeable deja pasar a las


moléculas de disolvente (agua) pero no a las moléculas de soluto.

Fenómeno de ósmosis es el flujo de disolvente a través de


la membrana semipermeable para igualar los potenciales químicos de dicho
disolvente a ambos lados de la membrana.
La causa es el gradiente de concentración.
Las moléculas de disolvente, que están en mayor concentración en
el disolvente puro, difunden hacia la disolución, donde su concentración es
más pequeña.

La presión osmótica sería el exceso de presión ocasionado


por este flujo;
si se aplicase una presión mayor que esta a la disolución, el disolvente podría
pasar hacia en la dirección opuesta, haciéndose más concentrada la disolución
P=P+P P=P
P=P+P P=P
P=P+P P=P
P=P+P P=P

Deja de entrar
disolvente en la
cámara.
En este punto se
mide la presión
osmótica

P
Medición de la presión osmótica

Membrana
semipermeable

Agua + azúcar

Agua
Medición de la presión osmótica

Agua + azúcar

Agua
Medición de la presión osmótica

Agua + azúcar

Agua
Medición de la presión osmótica

Patm

Agua + azúcar

Estado estacionario
(steady state)
Entrada H20 = salida
Agua H2O
En este momento las presiones a ambos lados están igualadas, por lo
tanto:

Patm  PH 2 Oo u t  Pazúcar  PH 2 Oin pero

PH 2 Oo u t  PH 2 Oin Es decir, la presión del agua


a cada lado de la membrana
es la misma.

 Patm  Pazúcar
Puede calcularse la presión osmótica (cuando cesa el flujo neto) de la
solución como:

P   gh
 Muchas plantas que habitan en sitios secos
desarrollan caracteres xeromorfos que están
relacionados con la reducción de la
transpiración, como son: cutícula gruesa,
cutinización fuerte de las paredes de las
células epidérmicas, aposición de ceras o
resinas sobre la cutícula, alta densidad de
tricomas o pelos muertos, estomas
generalmente hundidos en la epidermis,
desarrollo notable del parénquima en
empalizada y de los tejidos mec´nicos,
especialmente el esclerénquima.
FACTORES QUE AFECTAN LA
APERTURA DE LOS ESTOMAS
 Influencia de la luz
 Del contenido del agua interna en la planta
 Efecto de la Tº
 Efecto de la concentración del CO2
 Humedad
 Viento
GUTACIÓN
 Es el fenómeno por el cual las plantas
eliminan el exceso de agua en estado liquido,
a través de la superficie foliar mediante
estructuras secretoras denominadas
hidatodos.
 Este fenómeno se considera como una
consecuencia de una elevada Pº radicular y
se realiza en condiciones de gradientes de Pº
muy baja o sea cuando hay alta Hº atmosf,
elevada Hº en el suelo y baja Tº.
RECORRIDO DEL AGUA
MEDIO AMBIENTE

ESTOMAS ACUÍFERO O HIDATODES

APICES Y BORDES DE HOJAS

CAMARA EPITENIA

XILEMA

Hº SUELO
Utilización del agua absorbida por las raíces
Esquema del suelo y el agua que contiene

Película
de Agua
Agua capilar

Aire

Agua

Agua gravitacional
Epidermis
superior

Parénquima
empalizada

Vaina
del haz
Traqueida
1. traqueida > vaina Tubo
criboso
2. vaina > apoplasto 1
2 Parénquima
3. apoplasto > par.
3 lagunar
4. par > apoplasto.
Apoplasto
5. apoplastor > aire. 4 Epidermis
aire.= -50 MPa inferior
5
Aire
Absorción Pelo Partículas
del agua Corteza Epidermis absorbente del suelo

Los pelos radicales


están en íntimo
contacto con las
partículas del suelo y
amplifican la superficie
disponible por la raíz
para la absorción de
agua. El agua
penetrará en la raíz
mientras que el suelo
sea más positivo que Aire Agua
el de la raíz. A medida
que se absorbe agua
el  del suelo se hace
más negativo debido a
que disminuye el m.
Cuando ambos  se
hacen iguales el agua
deja de entrar
pasivamente.
Raíz raíz =
< suelo
Epidermis

Protoplastos
(SIMPLASTO)
Agua

Corteza Paredes celulares


(APOPLASTO)

Agua Plasmodesmos

Endodermis

Periciclo

Vasos
del
xilema

Pelo absorbente Espacios intercelulares Banda de Caspary


(APOPLASTO)
El papel del ácido carbónico
(A) La reacción del agua con el dióxido de carbono produce ácido carbónico (H2CO3),
la mayor parte del cual se disocia en el anión bicarbonato y un protón. Alguno de estos
aniones se disocia posteriormente liberando otro protón y el anión carbonato.
(B) Los protones liberados a partir del ácido carbónico pueden difundir cerca de los
cationes atraídos por las micelas y desestabilizar esta atracción lo que produce la
liberación del catión.
(C ) A medida que los cationes quedan libres pueden ser absorbidos por la raíz (flecha
roja) o pueden quedar libres en el medio (flecha azul)

(A) CO2 + H2O  H2CO3  H+ + HCO3-  H+ + H+ + CO32-

H2CO3  H+ + H+ + CO32-

CO2
Pelo radical Pelo radical
(B)
(B) (C)
RESUMIENDO EL RECORRIDO DEL
AGUA EN LA TRANSPIRACIÓN
MEDIO AMBIENTE

CELULAS DEL MESÓFILO ESTOMAS

XILEMA TALLO NERVIOS FOLIARES

ENODERMIS PERICICLO XILEMA RAIZ

SUELO PELOS RADICALES TEJIDO CORTICAL


Hoja Espacios
Transpiración
Localización (MPa)
subestomáticos

Epidermis Aire -95.1


superior
Nervio

Parénquima lagunar
Hojas -0.8
Elemento conductor
estomas

Elementos
conductores

Perforación
que separa dos
elementos del
mismo vaso
Vaso

Punteadura

Xilema tallo -0.8

Vasos
conductores

Xilema raíz -0.6

Suelo (raíz) -0.5


Agua +
sales minerales Epidermis y Suelo -0.3
pelo absorbente
IMPORTANCIA DE LA
TRANSPIRACIÓN
 Efecto refrigerante: La evaporación de agua de la
superficie foliar, va acompañada por una perdida de
calor. El calor de evaporación del agua es
aproximadamente 600 cal/g, esta pérdida de calor
ayuda a mantener una temperatura adecuada de la
hoja, durante días muy soleados. La reducción de
temperatura foliar por transpiración esta en el orden
de 2-3 °C por debajo de la temperatura del aire.
 Sobre el crecimiento y desarrollo: Causa un
mayor alargamiento celular.
 Absorción de nutrientes: Provee un buen sistema
de transporte para los minerales, que son
absorbidos por las raíces y que se mueven en la
corriente transpiratoria.
FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSPIRACIÓN
 FACTORES INTERNOS
a. Relación: raíz/parte aérea
b. Área foliar
c. Estructura foliar
 FACTORES EXTERNOS
a. Luz
b. Hº relativa
c. Tº, viento, condiciones del suelo
d. Presión atmosférica
EFECTO DE LOS DÉFICITS HÍDRICOS EN
PROCESOS FISIOLÓGICOS Y METABÓLICOS
-Reducción del crecimiento
-Síntesis de materiales de la pared celular.
-División celular.
-Desarrollo y morfología vegetal.
-Reducción de ahijamiento de gramíneas.
-Aumenta la absorción de hojas y frutos.
-Reduce el tamaño de la hoja.
-Desarrollo reproductor.
-Cierre estomático.
-Disminución de la tasa transpiratoria y de la absorción de CO2.
-La fotosíntesis también se afecta como consecuencia de efectos
directos sobre procesos enzimáticos, transporte electrónico y
contenido en clorofilas.
-Inducen la transcripción de RNAm.
EL SISTEMA VASCULAR
 El sistema vascular esta formado por el xilema y
el floema.
 Ambos son tejidos complejos
 Características de las plantas superiores: plantas
vasculares.
 Encargados del transporte del agua y otras
sustancias.
 Xilema: transporta el agua y sustancias disueltas.
 Floema: transporta agua junto con moléculas
orgánicas foto asimiladas.
EL XILEMA

 El xilema o leño se encarga del transporte


del agua y de sustancias disueltas en ella
desde la raíz al resto de la planta.
 Etimológicamente deriva de ¨xilos¨= madera.
 El xilema forma la parte dura de la planta o
madera.
 Macroscopicamente es mas visible que el
floema.
Varios tipos celulares forman el xilema, el
tejido vegetal especializado en el transporte
de agua y sales minerales desde las raíces
al resto de la planta:
Los elementos de los vasos, que
ensamblados forman los vasos o tráqueas.
Las traqueidas, las fibras, y el parénquima,
que según sea la orientación del eje mayor
de las células es axial o radial.
El xilema puede ser primario, formado a
partir de los meristemos apicales, y
secundario, formado a partir de los
meristemos laterales.
El xilema 1º puede ser observado en la
nervadura de las hojas, en los tallos y raíces
primarios, ya sea de herbáceas o de las
partes más frescas de las plantas leñosas. En
los tallos lo encontraremos siempre en
contacto con la médula parenquimática.
El xilema primario que se forma en primer
lugar, en los mismos ápices de raíces y tallos,
es el protoxilema, con vasos de menor
diámetro. Pronto aparece el metaxilema, con
vasos mayores
Las monocotiledóneas desarrollan en su
mayoría solamente xilema primario. Entre las
dicotiledóneas, hay herbáceas que solo tienen
xilema primario, algunas otras que desarrollan
un modesto xilema secundario (herbáceas
subleñosas) y finalmente las plantas leñosas
que desarrollan un poderoso xilema secundario,
el leño de árboles arbustos y matas.
TIPOS CELULARES VASCULARES Y NO
VASCULARES

TIPOS VASCULARES:
 Las traqueas
 Las traqueidas

TIPOS NO VASCULARES:
Células parenquimaticas (parenquima
axial y radiomedular).
Fibras leñosas (esclerenquimaticas).
LOS TIPOS VASCULARES:
1. LAS TRAQUEAS.
 También llamadas Elementos de los
vasos.
 Se encuentran solo en angiospermas (mono
y dicotiledóneas).
 En otras plantas vasculares hay traqueidas.
 Misión conductora y de sostén.
 Tamaño muy variable (10 cm longitud y 0.1
mm de espesor es lo corriente).
 Varias células forman a medir de 1 a 5 m y
0.7 mm de espesor.
2. LAS TRAQUEIDAS:

 Se encuentran en el xilema de todas las


plantas.
 Son el único elemento conductor en las
criptógamas vasculares y en las
gimnospermas.
 Células alargadas, de gruesas paredes y
con extremos afilados.
Características:
 Al superponerse unas con otras forman tubos mas
estrechos y menos largos que las traqueas.
 Los tubos que se forman son de recorrido mas
irregular.
 Los tabiques transversales no están perforados, y las
paredes laterales muy llenas de punteaduras.
 Las paredes laterales no pierden la pared 1ria. Sobre
la pared 1ria de las paredes laterales se forman
engrosamientos de tipo anillado, helicado,
punteado y escaleriforme.
LOS TIPOS NO VASCULARES:

 PARENQUIMA LEÑOSO.
 Células parénquimaticas típicas, con abundante
retículo Endoplasmático rugoso.
 Se comunican con las traqueas y traqueidas a través
de punteaduras semi areoladas.
 Proporcionan solutos a los elementos conductores
(aminoácidos, hormonas, sales minerales).
 Algunas almacenan sustancias de reserva.
 Pueden tener o no cloroplastos.
 Las tilides: proyecciones de las células
parénquimaticas dentro de los elementos conductores.
TIPOS DE PARÉNQUIMA LEÑOSO:

 En el xilema primario las células parenquimaticas


son alargadas en el sentido longitudinal del
órgano.
 En el xilema secundario hay dos clases:
 * PARENQUIMA AXIAL
 Deriva de las fusiformes iniciales del cambium
vascular.
 Sus células se disponen paralelas a los
elementos conductores.
 * PARENQUIMA RADIOMEDULAR
 Deriva de las células iniciales radiales del
cambium vascular
 
FLOEMA
El floema es el tejido conductor
especializado en la traslocación de
fotoasimilados. El movimiento de este
contenido puede ser tanto ascendente
como descendente y sus diferentes
componentes pueden moverse en sentidos
contrarios, aún dentro de un mismo haz
conductor.
Los principales componentes del floema son los
tubos cribosos, hileras de células individuales de
dispuestas longitudinalmente llamadas elementos
cribosos, separados mediante paredes terminales
perforadas que se denominan placas cribosas.
Además hay pequeñas células parenquimoides de
orientación longitudinal entre los tubos cribosos
llamadas células acompañantes. Estas están vivas
evidentemente y contienen el complemento
normal de organelos e inclusiones celulares. El
estado de los elementos cribosos maduros
parecen contener protoplasma vivo, pero carecen
de núcleo.
La savia elaborada es una solución muy
concentrada con un contenido de materia seca
de 50 a 300 g/l. El 90% de la materia seca de la
savia elaborada corresponde a azúcares,
particularmente sacarosa. En otras plantas
también se encuentran otros oligosacáridos, por
ejemplo, rafinosa y estaquinosa, así como
alditoles. Los monosacáridos (por ejemplo
glucosa, fructosa) no se transportan. En cambio,
la savia elaborada contiene también
aminoácidos, amidas, nucleótidos, ácidos
orgánicos e iones inorgánicos (aunque no Ca 2+).
Estas sustancias, no obstante, aparecen en
concentraciones mucho más pequeñas,
comparadas con las de azúcares
Las cinco principales teorías sobre el
transporte del floema:
 Flujo de masa o flujo de presión
 Difusión y bombeo activados
 Corriente citoplasmática
 Difusión interfasica
 Electroósmosis
TRANSPORTE DE SOLUTOS
1. Carga del floema:
 Se denomina carga del floema al proceso por
el cual la concentración de solutos del tubo
flemático aumenta 2 a 3 veces. El almidón
que es almacenado temporalmente en los
cloroplastos es insoluble en agua y no es
distribuido por el floema. Debe convertirse en
sacarosa para ser distribuido. Los azucares
exportados desde las hojas aparecen con
rapidez en la nervadura. La acumulación de
sacarosa se realiza por transporte activo .
La carga del floema ocurre en dos etapas:

 Transporte de la sacarosa desde la célula del


mesófilo a la unidad estructural célula
acompañante – tubo criboso y
 la entrada de sacarosa a la unidad estructural
célula acompañante – tubo criboso.
 La sacarosa se mueve vía simplasto o apoplasto
desde el parénquima a la célula acompañante.
2. Transporte en el floema:
 Según el modelo ¨flujo de presión¨
(Munch 1927) los asimilados se mueven
por el floema a lo largo de un gradiente
de presión hidrostática (presión positiva).
La carga del floema permite que en el
tubo criboso exista una alta concentración
de azucares la que genera un potencial de
soluto mas negativo y en consecuencia el
potencial hídrico del tubo es mas negativo
que en el xilema.
Vaso de xilema Tubo criboso
H2O Célula acompañante
H2O
 

 Vacuola
  
Pared  = - 0.8 MPa La carga activa de
  
 
 
solutos en los
celular P = - 0.7 MPa
elementos cribosos 


 = 0.1 MPa produce un aumento  = - 1.1 MPa
de la presión osmótica,  = 0.6 MPa 
Hipótesis de Münch

el agua entra en las P



del flujo a presión
células lo que produce  =- 0.1 
MPa
 
un incremento de la 

 Cloroplasto
presión de turgencia  

H2O Sacarosa
Célula Fuente



H2O


 Célula

 Sumidero
 



H2O   
   
 
La descarga activa de 
 = - 0.4 MPa

 = - 0.6 MPa solutos desde el
floema disminuye la P = 0.3 MPa 
P = - 0.5 MPa
presión osmótica, el  = - 0.7 MPa
 = - 0.1 MPa agua sale de las
células y la presión de
turgencia disminuye.   H2O

H2O Elemento criboso


CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE
Se establece un gradiente de potencial entre el xilema y el tubo
criboso.
Se genera un gradiente de presión hidrostática en el floema
capaz de mover los asimilados en el floema.
Las moléculas de agua que entran empujan a las que estas en
el floema
Los tubos cribosos juegan un papel pasivo en el transporte.

Los asimilados se mueven en forma pasiva como respuesta al


gradiente de presión entre fuente – receptor.
La fuente presenta mayor potencial de presión que el receptor –
solutos son acarreados pasivamente por un flujo masal
creándose un gradiente de presión hidrostática.
La velocidad es proporcional a la magnitud del gradiente fuente
– receptor
La dirección del flujo esta determinada por la ubicación fuente –
receptor, la gravedad no afecta. La dirección del flujo puede
variar según la etapa fonológica de la planta y la época del año.
3. Descarga del floema
 Salida de sacarosa desde los tubos
cribosos al receptor donde se transforma
en almidón.
 Esta descarga de azucares puede ser en
forma pasiva o activa – disminuye la
concentración de azucares en el floema
(Ys menos negativo) lo que favorece el
flujo de agua hacia el – la presión de
turgencia del floema se reduce a nivel del
receptor (Y aumenta) – el agua se mueve
al xilema y recircula.
Influencia del
potencial osmótico en
la germinación de
semillas
Las principales condiciones ambientales
necesarias para el crecimiento del embrión
son:
 Disponibilidad de agua y aire.

 Rango apropiado de temperatura.

 Ausencia de altas concentraciones de

sales inorgánicas
 Venenos o inhibidores.

 Exposición a la luz (para algunas semillas)


Procesos que ocurren durante la
germinación
 Imbibición de agua.
 Hidratación de los organelos subcelulares.
 Cambios en la organización subcelular del embrión y
endosperma o cotiledón.
 Cambio en la actividad de los fitocromos.
 Activación de las enzimas.
 Síntesis de novo de enzimas.
 Digestión de las reservas alimenticias.
 Translocación de moléculas orgánicas solubles
Procesos que ocurren durante la
germinación
 Síntesis de proteínas y otros constituyentes subcelulares.
 Incremento de la absorción de oxígeno y de la actividad
respiratoria.
 Alargamiento celular.
 División celular.
 Síntesis o activación de sustancias del crecimiento.
 Diferenciación celular.
 Redistribución de metabolitos en el eje embrional.
 Cambios en los niveles de O2 y CO2.
Efectos fisiológicos
que causa la falta
persistente de agua
en los cultivos
Desarrollo de déficits hídrico en
presencia de agua en el suelo.
A medida que aumenta la transpiración, la
perdida de agua excede la absorción. Ello es
debido a que existe una resistencia
considerable al flujo de agua desde el suelo al
xilema radicular y, por otra parte, a que hay un
volumen apreciable de agua fácilmente
disponible en hojas y tallos que abastece la
demanda transpiratoria.
La temperatura baja del suelo siendo su
efecto más importante el aumento de la
resistencia hidráulica de las
membranas celulares en las raíces. La
existencia de frío a nivel de la raíz,
combinando con temperaturas foliares
elevadas, vientos fuertes y aires secos
(Factores que estimulan la
transpiración), pueden llegar a producir
muerte por deshidratación.
Escasa aireación del suelo:
La falta de oxigeno conlleva respiración
anaeróbica en las raíces y reduce el suministro
de ATP. Los productos finales de este proceso,
así como la presencia de otros iones tóxicos en el
ambiente reductor que rodea las raíces, tienden
a lesionar las células radicales y aumentar su
resistencia hidráulica. Además, la limitación de
ATP restringe la capacidad de las raíces para
absorber activamente iones y mantener el bajo
potencial hídrico, que es necesario para
incorporar el agua del suelo.
Desarrollo de déficits hídricos en respuesta
a la sequía progresiva del suelo.
A medida que un suelo se seca y el potencial
hídrico del mismo va tomando valores cada vez
más negativos, las plantas han de disminuir su
potencial hídrico con el fin de mantener el
gradiente de potencial necesario para la
absorción del agua.
Puede ocurrir de dos maneras:
Disminuyendo el potencial osmótico (por
acumulación de solutos)
Reduciendo la turgencia (mediante simple
deshidratación)
Existe por lo tanto, durante el día, un
déficit hídrico provocado por alta
transpiración y resistencia elevada en
las raíces. Por la noche, cuando cesa la
transpiración, los déficits hídricos
diurnos se eliminan gradualmente y,
con el tiempo, el potencial hídrico de
la planta alcanza un cierto equilibrio
con el del suelo.
Cuando las altas tasas de transpiración
acentúan el gradiente de potencial hídrico
en la planta, disminuye el potencial de la
raíz y finalmente, la turgencia.
Encogimiento de la raíz, lo cual provoca no
solo una reducción en el crecimiento de la
misma sino, también, la perdida de
contacto por las partículas de suelo. En
estas condiciones, la absorción se hace cada
vez más difícil debido, también a un
aumento a la resistencia hidráulica del
suelo.
Cuando el potencial hídrico del suelo
desciende por debajo de un nivel critico,
cesa la absorción y la planta muere.

•Grado de recuperación del xilema

•De la presenta o no osmorregulación en las


hojas (provocará una disminución de la
turgencia, que desencadenará el cierre
estomático y reducción de la expansión
celular)
Mecanismos de tolerancia a la
sequía
Las especies difieren entre sí:
 Grado y Período de tiempo de tolerancia
a la sequía.

Relación inversa con la PRODUCCION


DE BIOMASA
Mecanismos de respuestas como:
- comportamiento estomático, cambios
morfológicos en la hoja, osmorregulación y
alteraciones en la relación raíz/parte aérea.

Reducen CAPACIDAD DE PRODUCCION


Contexto Agronómico,
Un cultivar más resistente a la sequía es aquel que
presenta una mayor producción.

Ecosistemas naturales,
Una especie tolerante es aquella que tiene la
capacidad de sobrevivir y reproducirse en un
ambiente relativamente seco.
* Los mecanismos que favorecen la tolerancia a la
sequía en monocultivos pueden ser diferentes de los
que se han seleccionados en ecosistemas naturales

También podría gustarte