Está en la página 1de 19

La comunicación.

Las competencias
comunicativas.
Comunicación

Proceso humano que preside y enmarca la vida


del hombre.
Lo comunicativo es la base de todas las
prácticas sociales.
Existen muchas formas de comunicación.
La comunicación nos permite:

 Conocer el mundo.

 Organizar nuestros pensamientos.

 Expresar sentimientos e ideas.

 Comprender su entorno.
Origen de la comunicación

 Aparición del Homo Erectus y la organización grupal.


 A partir del Homo Neanderthal empezaba a intercambiar
roles.
 Comunicación gestual, por signos o expresiones artísticas.
 El Homo Sapiens Sapiens incorporó la voz, las primeras
palabras y signos que expresaban el sentido de los
mensajes.
Modelos de traspaso de
información
Modelo Técnico: Shanon y Weaver
Modelo lingüístico: Jakobson
Funciones del modelo de Jakobson

Función referencial
Función emotiva o expresiva
Función conativa
 Función poética
 Función metalingüística
 Función fática
Diferencias entre el modelo técnico y el
lingüístico
 Jakobson simplifica el modelo técnico y elimina elementos.
 El modelo técnico no imparte una función específica.
 Se agrega un elemento: referente o contexto.

Criticas de Kerbrat al modelo de Jakobson:


 El codigo: Su principal punto de crítica.
 Problema de homogeneidad del código.
 Problema de exterioridad del código.
Competencias comunicativas
Según el sociolingüista y antropólogo Dell Hymes, la competencia comunicativa
se relaciona con saber cuándo hablar, cuándo no y de qué hablar, con quién,
cuándo, dónde, en qué forma.
Se trata de crear enunciados, no solo gramaticalmente correctos, sino también,
socialmente apropiados.
Tipos de competencia comunicativa

Competencia lingüística

TIPOS DE COMPETENCIAS
Competencia paralingüística
COMUNICATIVAS
Competencia kinésica

Competencia proxémica

Competencia pragmática

Competencia estilística
Competencia cognitiva

Competencia textual
Competencia
semántica
Competencia lingüística
Se caracteriza por la capacidad de
un hablante para producir e
interpretar signos verbales. El
conocimiento y el empleo adecuado
del código lingüístico le permiten a
un individuo crear, reproducir e
interpretar un número infinito de
oraciones.

No siempre poseemos la
competencia lingüística
adecuada para comprender un
mensaje, por ejemplo, cuando
nos hablan en un idioma que
no conocemos.
Competencia paralingüística
 Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada
determinados signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en
relación con su interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar,
intimidar, rogar, ordenar, etc. En las comunicaciones orales, esta competencia
se manifiesta en el empleo de los signos entonacionales. En las
comunicaciones escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de
puntuación, de las sangrías, etc.

En este caso la persona que está hablando


con el niño por teléfono no está teniendo
una adecuada competencia paralingüística
ya que habla con un tono de voz demasiado
elevado y el niño no puede escuchar porque
esta aturdido
Competencia kinésica
Se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar
información mediante signos gestuales, como señas, mímica, expresiones
faciales, variados movimientos corporales, etc.

Aquí las personas que están


escuchando el discurso no
están actuando de manera
apropiada. Lo que falla
aquí es la competencia
kinésica de los receptores.
Competencia proxémica
Consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y
las distancias interpersonales en los actos comunicativos. Los códigos
proxémicos se establecen, entonces, según la cultura, las relaciones sociales,
los roles, el sexo, la edad.

En el presente una persona que


tiene una competencia proxémica es
aquella que respeta las distancias
sociales a causa de la pandemia por
el covid-19.
Competencia pragmática
Es saber ejecutar acciones sociales mediante el empleo adecuado de signos
lingüísticos, o de signos de otros códigos no lingüísticos, utilizados de acuerdo
con unas intenciones y con unos fines deseados.

Por ejemplo, si le quiero pedir a un profesor


que revise la nota de mi examen porque no
estoy de acuerdo con ello, no puedo hacerlo
en medio de una clase o en la calle cuando
me la cruzo, debo esperar el momento
adecuado para hablar con ella, por ejemplo,
al final de una clase o en una clase de
consulta, y debo dirigirme a él de una
manera respetuosa y agradable, no puedo
gritarle ni ser desconsiderado.
Competencia estilística
Es el complemento indispensable de la competencia pragmática, puesto que la
competencia estilística se manifiesta en esa capacidad para saber cómo decir
algo, cuál es la manera más eficaz de conseguir la finalidad propuesta. ¿Cómo
hemos de decirlo para obtener lo que queremos? sería la pregunta clave para
esta competencia.

En el caso del ejemplo anterior para


conseguir que el profesor revea mi
nota, debo dirigirme con cortesía y
amabilidad, de lo contrario es muy
difícil que logre mi objetivo.
Competencia textual

Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo


coherente llamado texto. Dentro de ellas encontramos la competencia cognitiva
y la competencia semántica.
 La cognitiva permite reconocer e interpretar los contenidos científicos,
socioculturales o ideológicos de un texto. Ej: la competencia cognitiva nos
permite entender los textos, saber quiénes son las personas que los producen
y analizar el texto según las intenciones de su emisor.
 La competencia semántica es la que nos permite asignar el significado
adecuado a cualquier signo linguístico. Por ejemplo, si un texto nos habla
sobre moluscos y entendemos que nos habla sobre peces, estamos teniendo
una mala competencia semántica.
Actividad final

Realizar el cuestionario en Quizizz con sobre los temas abordados.

También podría gustarte