Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE-L
INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

TEMA:ANÁLISIS DE MODO DE
FALLA Y SUS EFECTOS.
INTEGRANTE:
• Vicente Alvarez
• Richart Arizaga
• Rolando Hachi
• Gabriel Pumasunta
NRC: 8697
DOCENTE: Ing. Hernán Iturralde
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 CÓDIGO: GDI.3.1.004 VERSIÓN: 1.0
FRASE MOTIVACIONAL

“Los científicos estudian el


mundo como es, los ingenieros
crean el mundo que nunca ha
existido”.

THEODORE VAN KARMAN

2
INTRODUCCIÓN.
Los modos de falla pueden ser clasificados en 3 grupos que son:

Cuando el
Cuando la capacidad Cuando desde el
funcionamiento
cae por debajo del comienzo el activo físico
deseado se eleva
funcionamiento no es capaz de hacer lo
encima de la capacidad
deseado que se requiere
inicial

3
QUE ES UN MODO DE FALLA?

Se puede definir Una falla funcional = un estado de falla


como cualquier
evento que
pueda causar la Modo de falla= un evento que puede
falla de un activo causa de un estado de falla
físico.

“Un modo de falla es cualquier evento


que cause una falla funcional”

VERSIÓN: 1.0
Capacidad decreciente
La primer categoría de modos de falla cubre situaciones en las
que en un primer momento la capacidad esta por arriba del
funcionamiento deseado pero que luego decae porque el activo
físico es puesto en servicio, tiene 5 causas principales

SÍNTOMA 1 SÍNTOMA 2 SÍNTOMA 3 SÍNTOMA 4 SÍNTOMA 5

Deterioro Fallas de Polvo o suciedad Desarme Errores humanos


lubricación que reducen
capacidad

4
1. POR QUE ANALIZAMOS LOS MODOS DE FALLA? Puedes existir cientos de motivos de fallas

En la mayoría de empresas industriales el personal de mantenimiento y


operación tienes reuniones cada día .Las reuniones casi siempre consiste en
discusiones acerca de lo que ha fallado, que las causo, quien las causo, quien
es el responsable, que se esta hacienda para reparar el problema y a veces
que se puede hacerse para prevenir que vuelva a suceder.

Una vez que cada modo de falla ha sido identificado es posible considerar que
sucede cuando ocurre, evaluar las consecuencias y decidir si debiera hacerse
algo para anticipar, prevenir, detectar, corregir, o hasta diseñar.

VERSIÓN: 1.0
EJEMPLO

Impulsor suelto.

Si el mecanismo de ajuste del impulsor esta


diseñado adecuadamente y el impulsor sigue
soltándose.

Seguramente es por que no fue bien


colocado si este fuera el caso el modo de
falla de debería describirse como “Impulsor
colocado incorrectamente”

VERSIÓN: 1.0
AUMENTO DEL FUNCIONAMIENTO DESEADO( O AUMENTO
DEL ESFUERZO APLICADO)

 El funcionamiento deseado aumenta hasta


Ocurre cuando el funcionamientos
que el activo físico no puede responder a
deseado esta dentro de la capacidad del
el.
activo físico cuando es puesto a
servicio, pero luego aumenta hasta
quedar fuera de su capacidad . Esto
hace que el activo físico falle de una de
 El aumento del esfuerzo causa que se
estas dos maneras.
acelere el deterioro hasta el punto en
que el activo físico se torna tan poco
confiable que deja de ser útil.

VERSIÓN: 1.0
PRIMER CASO.

Si el usuario de la bomba incrementaran la


cantidad de agua que saca del tanque a 1050
litros por minuto.
La bomba es incapaz de mantener de
mantener el tanque lleno. (los usuarios no
están forzando a la bomba para que trabaje
mas rápido, simplemente abrieron un poco
mas una valvula en algun punto de la
cañeria.
SEGUNDO CASO.

Cuando el dueño de un auto que insiste en


acelerar a 7000 rpm. A pesar que el tacómetro
indica que el motor esta sobre exigido a 6000
rpm. Esto hace que el motor se deteriore mas
rápido que si el usuario lo acelerara dentro
de los limites prescritos.

VERSIÓN: 1.0
CAPACIDAD INICIAL.

Para que un activo sea mantenible el


funcionamiento deseado debe estar dentro
del rango de su capacidad inicial.

No obstante a veces surgen situaciones en las que el


funcionamiento deseado esta fuera del rango de
capacidad inicial desde el comienzo, este problema
de incapacidad rara vez afecta al activo físico en su
totalidad

VERSIÓN: 1.0
CONCLUSIONES

● Tener en cuenta todos y cada uno de los modos de falla nos ayuda a formular
una estrategia de mantenimiento esto fundamental para poder corregir a
tiempo lo que se encuentra mal.
● No detectar a tiempo los síntomas del modo de falla que estamos teniendo
muchas veces desemboca normalmente en un gasto exagerado de dinero,
incluso se puede llegar a deteriorar o malograr por completo la maquinaria.
● No se debe de confiar por completo en las indicaciones del fabricante para
mantener una maquina en perfecto esta, sin embargo, las indicaciones del
fabricante son una muy buena base para crear nuestro guía, tomando en
cuenta cómo se comporta en el campo la máquina.

VERSIÓN: 1.0
BIBLIOGRAFÍA

[1] MURILLO, William. Implementación del mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM) en


planta de alimentos. Julio 2010.
[2] PASCUAL, Rodrigo. Gestión Moderna del Mantenimiento. Chile. 2002.
[3] TORRES, Leandro. Mantenimiento su Implementación y Gestión. Editorial Universitas.
Argentina. 2005.
[4]https://www.fabricantes-maquinaria-industrial.es/consecuencias-de-no-realizar-un-
mantenimiento/
[5] https://mtto.pro/por-que-fracasa-un-plan-de-mantenimiento/

11

También podría gustarte