Está en la página 1de 35

EMOCIONES PÚBLICAS EN ESCENARIOS DE

JUSTICIA TRANSICIONAL:
UNA MIRADA A LOS CASOS DE SUDÁFRICA Y
COLOMBIA

ADRIANA MARÍA RAMÍREZ LÓPEZ


U N I V E R SI TA D E G L I S T U D I D I SA L E R N O
¿Cómo se relacionan los imperativos materiales y
simbólicos de la reparación a las víctimas y su
realización en escenarios de transición con la
cultivación de emociones públicas favorables a la
superación de un régimen de negación?
POSIBLES EXTREMOS
CONVERGENCIA

DIVERGENCIA
La lucha contra la impunidad histórica es central en
el proceso, visibiliza a las víctimas y atiende sus
demandas mediante mecanismos judiciales y
extrajudiciales auspiciando procesos de re- No se hace frente a la negación histórica, la
significación en el seno de la cultura política pública operatividad de los mecanismos de acceso a la
de la Nación. justicia es limitada contribuyendo así a una
devaluación progresiva en el contenido
sustantivo de los derechos de las víctimas, con lo
cual se reafirman procesos de exclusión social.
Como reacción a ello impulsa la construcción de
Sudáfrica. espacios alternativos de verdad y resistencia

Colombia: la Ley de Justicia y Paz.


MARCO TEÓRICO

Gómez Iza
JUSTICIA • CÓMO SE DA LA DISPUTA DE COMUNIDADES
EPISTÉMICAS POR DOTAR DE SIGNIFICADO Y De Greiff
TRANSICIONA OPERATIVIDAD LOS CONCEPTOS DERIVADOS
DEL DERECHO? Lecombe,
L • No es retributiva, no es restaurativa Hass, Palier.

NEGACIÓN • CÓMO SE LOGRA ESTABLECER Y SUPERAR LA


NORMALIDAD PROTECTORA DE LOS Cohen
COMO VICTIMARIOS Y OFENSORA DE LAS VÍCTIMAS? Reed
PROCESO
Nussbaum
• CÓMO SE LOGRAN CONCRETAR LOS Rosseau,
EMOCIONES OBJETIVOS NORMATIVOS DE LA TRANSICIÓN? Comte, Mill,
PÚBLICAS • Proyecto redistributivo Tagore
TRIANGULO DE ATROCIDAD DE COHEN

PASIVIDAD
INEXISTENCIA
OBSERVADOR CULTURA
ES PÚBLICA DE LA
COMPASIÓN

NORMALIDAD NORMALIDAD
OFENSORA PROTECTORA
(AVERGONZAMIENTO
HOSTIL) (ASCO PROYECTIVO)
REGÍMEN
DE
NEGACIÓN
VÍCTIM PERPETRADORES
AS

4 DIMENSIONES DE IMPUNIDAD:
PENAL, POLÍTICA, MORAL, HISTÓRICA
SUDÁFRICA
Conflicto: Régimen de segregación racial apartheid 1948-1990.

Víctimas: 22.000.

Mecanismo para reparación: Existió un pago único de 3.750 dólares a víctimas


incluidas en el informe de la Comisión (22.000 víctimas) en 2003. Se creó una ley
para restitución de tierras. A 2009 se habían recibido casi 80.000 demandas y 90 por
ciento habían sido resueltas. 

Monto total: Se pagaron casi 5,5 millones de dólares a 14.000 víctimas. 

7116 solicitudes de amnistía recibidas, 1157 otorgadas

Monto total: 90 millones de dólares.

Política pública: Memoria. No a la negación


TRIANGULO DE ATROCIDAD DE COHEN: SUDÁFRICA

AMPLIACIÓN
OBSERVADORES CÍRCULOS DE
INTERÉS:
INCLUSIÓN EMOCIÓN POLÍTICA DE

ÓN A DE

CU LA
CARÁCTER

LT CO
PA IC
EUDEMÓNICO

UR MP
M BL
SI

A P AS
CO PÚ

ÚB IÓN
Modelo Top – Bottom

LA URA
NORMALIDAD NORMALIDAD

LI
LT

CA
OFENSORA PROTECTORA
CU

DE
IMPUNIDAD: PENAL,
Justicia transicional POLÍTICA, MORAL,
HISTÓRICA

PERPETRADORES
VÍCTIMA
S DEMANDAN Resignificación
JUSTICIA Y de la Nación
REPARACIÓN
OFRECEN
VERDAD Arquitectura pública,
OFRECEN monumentos
PERDÓN conmemorativos,
símbolos, deporte
MEMORIA Y EMOCIONES PÚBLICAS
COLOMBIA
• 11 billones de pesos invertidos
• 537.861 víctimas con reclamaciones ante la Fiscalía
• 58. 161 desmovilizados registrados entre 2002 y octubre de 2016
• Postulados ante la Ley de Justicia y Paz: 6, 7%
• Postulados activos: 2. 378
• Sentencias condenatorias después de 10 años: 47
• 5.401 hechos delictivos
• 26. 788 víctimas reconocidas: 12, 7% de las 211.013 víctimas
relacionadas con estos hechos
• Solo 6% de los $79.746.000.000 pagados han sido cubiertos con
bienes aportados por los postulados al Fondo para la reparación
de las víctimas.
• LA JUSTICIA DEMANDA MEMORIA
TRIANGULO DE ATROCIDAD DE COHEN: COLOMBIA

AMPLIACIÓN
OBSERVADORES CÍRCULOS DE
INTERÉS?

AD S D IOS
EXCLUSIÓN

C
E
VE ATIV SPA
O
E

NE
Modelo Bottom - up

RN A,

G
TE C I NORMALIDAD

AC
RD
NORMALIDAD
AL TEN


OFENSORA PROTECTORA

N
SIS
RE

IMPUNIDAD: PENAL,
Justicia POLÍTICA, MORAL,
HISTÓRICA
transicional

VÍCTIMA PERPETRADORES
S
DEMANDAN
JUSTICIA Y Resignificación de la
REPARACIÓN Nación
OFRECEN VERDAD

OFRECEN PERDÓN Arquitectura pública,


monumentos
conmemorativos,
símbolos, deporte
INICIATIVAS DE MEMORIA HISTÓRICA
Dimensiones expresivas No.
(sobre 141 registros)

Investigativa 62
Lugares de memoria 42

Prácticas artísticas y
73
culturales

Intervenciones públicas 20
Archivística 28
De comunicación 50
Pedagógica 41
Otros 4

Con corte a octubre 30 de 2015, habiendo identificado 341 acciones e


iniciativas y registrado 137 de ellas en todo el territorio colombiano
La memoria histórica será la
continuación de la guerra por otros
medios
CONSIDERACIONES FINALES

• Las víctimas en ambos casos siguen luchando por el reconocimiento de su dignidad y sus
derechos. (Demandas actuales). Ciudadanía
• Condicionamiento económico de la reparación
• Los ideales orientan aspiraciones, planes, procesos jurídicos y legales
• Persiste el “pavor” a lo nacional y a lo emotivo.
• La articulación entre estética y normativa es posible.

“Erigimos monumentos para que recordemos para siempre. Construimos monumentos


conmemorativos para que no olvidemos nunca” Arthur Danto

Lo simbólico es entonces tanto lenguaje (medio) como realización (objetivo) de la


Transición, ya que, su aparición en el seno del nuevo orden instaurado por el marco legal
es una expresión de los valores que impulsan el cambio social anhelado y, así mismo, es
una herramienta de reparación que materializa el reconocimiento a los derechos de las
víctimas.
JUSTICIA TRANSICIONAL

FASE 1: INICIO JUICIOS DE NUREMBERG


COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS PARA ADELANTAR PROCESOS POR CRÍMENES DE GUERRA Y ESTABLECER
SANCIONES A LOS RESPONSABLES
PENALIZACIÓN CRÍMENES DE ESTADO: BASE DEL DERECHO MODERNO DE LOS DERECHOS HUMANOS
SE PRESENTAN CAMBIOS EN EL DERECHO DE LA GUERRA Y SUS PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL
PRESENTÁNDOSE ASÍ UN GIRO HACIA EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL.

FASE 2: último cuarto del siglo XX : colapso y desintegración de la Unión Soviética y las transiciones en el Cono Sur y
Centroamérica
proceso de vinculación entre la justicia transicional y la idea de reconstrucción nacional en el cual se equipara la modernización y
el Estado de derecho con el sometimiento a proceso criminal a los inculpados para así legitimar el nuevo régimen
Se evidencian los dilemas de las transiciones al presentarse la evidente tensión entre los castigos y las amnistías y aparecen los
cuestionamientos sobre cómo sanar las heridas del pasado.
el proyecto de verdad y reconciliación extrajo la mayor parte de su discurso normativo desde fuera del Derecho, especialmente
desde la ética, la medicina y la teología, exponiendo su limitación epistemológica, discursiva e instrumental y, dan cabida a
modelos restaurativos que tienen a las comisiones de la verdad como ejes centrales de los procesos

FASE 3: finales del siglo XX


Se ha presentado un estado estable de la justicia transicional ya que, ésta deja de ser una excepción a la norma para convertirse en
un paradigma del Estado del Derecho
Es en esta etapa en la cual la justicia transicional se relaciona con una alta politización del Derecho y expone la discrecionalidad
política inherente a su implementación, la politización también presente en los usos de la justicia, la aparición de
procedimientos irregulares, etc
PRECISIONES

No es un nuevo paradigma conceptual (Gómez Iza, 2012,)


Avance de la teoría ha sido escaso, episódico, parcial y fragmentado (De Greiff,
2009)
La justicia transicional no es un concepto ni un paradigma y ésta es indisociable
de los usos que han hecho y siguen haciendo de ella los actores políticos
nacionales (Lecombe, 2012, 213)
La justicia transicional no emana de esferas teóricas supuestamente
desinteresadas, sino como respuesta a demandas e intereses de actores
políticos y sociales (Lecombe, 2012)
JUSTICIA TRANSICIONAL COMO ESCENARIO
DE LUCHAS EPISTÉMICAS

“la justicia transicional da lugar a luchas epistémicas en el marco de una


construcción teórica y normativa a posteriori de sus manifestaciones
empíricas” (Lecombe, 2012)
Estas luchas son adelantadas a su vez por comunidades epistémicas, definidas por
Haas (1992) como “una red compuesta por actores que comparten creencias y
normas de referencia, nociones de validez de sus creencias y una empresa
política común. La acción de la comunidad epistémica está basada en el
reconocimiento y la autoridad de su conocimiento” (p.3)
los cambios en políticas públicas se acompañan siempre de un cambio del marco
normativo, razón por la cual, en términos de Hass (1992, p. 1-35) se debe
cuestionar el papel de los expertos, de las ideas, de los símbolos y de las
creencias en las dinámicas de creación de lo político. Su desarrollo se centra
entonces en los mecanismos a través de los cuales los intereses de los actores se
expresan en las ideas que se difunden (Muller, 2005, p. 170).
caracterización de la justicia transicional como un “consenso ambiguo”

“para ser viable, una medida innovadora tiene que ser suficientemente polisémica
para obtener apoyo de intereses discrepantes, asociar interpretaciones
contradictorias sobre la base del consenso más amplio posible” (Palier, p.175)

JT al albergar valores consensuales y universales, esta noción polisémica y polimorfa


puede adaptarse a posiciones y situaciones políticas y culturales muy diversas

las luchas epistémicas que se desatan en escenarios de transición protagonizadas a su


vez por comunidades epistémicas son las que definen el contenido y posible
mutación de conceptos normativos tales como “víctima”, “verdad”,
“reparación”, “reconciliación” y, de dispositivos tales como las comisiones de la
verdad, los mecanismos de reparación administrativa a las víctimas, los
programas de reinserción de los combatientes desmovilizados, los programas de
reforma institucional, los mecanismos de reconciliación, e los instrumentos
judiciales que buscan combatir la impunidad
LA NEGACIÓN COMO PROCESO

un estado de negación es más que un estado pasivo de olvido


se trata de un proceso psicológico complejo, tanto de corte individual como social
en el cual se falsea el pasado y se justifica el presente en una especie de olvido
programado en el cual las atrocidades no son asumidas socialmente razón por
la cual, terminan perpetrándose las injusticias.
La negación en el ámbito colectivo es un proceso que genera una especie de
amnesia social y opera por medio de mecanismos de olvido mediante los cuales
una sociedad entera puede desprenderse del registro de su pasado indeseable y
termina por justificar ciertas acciones u omisiones de la sociedad o el Estado
para llevar a cabo el proceso de negación tanto los seres humanos como las
sociedades emplean cognición, emoción, moralidad y acción (Cohen, p. 9) por
tal razón, se puede afirmar que la esta no es un proceso inconsciente
LA NEGACIÓN COMO PROCESO
caracterización de la negación en cinco dimensiones para ilustrar cómo se articulan este
tipo de procesos
1. contenido de la negación: literal, interpretativa e implicatoria
2. negación como proceso personal, oficial o cultural:
Oficial: se presenta como un proceso colectivo y organizado bajo el cual el Estado
imposibilita o genera peligro alrededor del reconocimiento de realidades pasadas o
presentes y se propicia cuando la negación hace parte de la fachada ideológica del
Estado
Cultural: proceso que se nutre de lo personal y de lo público (u oficialmente construido)
Se caracteriza por sustentarse en consensos no formalizados a los cuales llegan las
sociedades sobre lo que se puede y se debe recordar y reconocer y, evidencia un
papel muy relevante de los medios de comunicación
3. negación en perspectiva histórica y contemporánea
Histórica: involucra elementos de memoria, olvido y represión y puede ser resultado
de procesos altamente organizados, del paso del tiempo o de la porosidad del
conocimiento colectivo
Contemporánea: adicional a incluir procesos complejos de contradicción sobre el
presente evidenciando dinámicas de negación literal, interpretativa o
implicatoria, incluye el establecimiento de una especie de filtro de percepción
frente al creciente flujo de información existente
4. esquema interpretativo “triángulo de la atrocidad”
integrado por las víctimas (contra quienes se actúa), los perpetradores (quienes
cometen las atrocidades) y, los observadores o espectadores (quienes ven y saben
lo que está pasando)
estos roles no son estables y en el ciclo de la violencia una persona puede desempeñar
más de uno.
Para Cohen, frente al proceso de negación, cada persona y grupo de personas (de
acuerdo con su identidad colectiva) experimentará la negación de una manera
distinta según su desempeño en el triángulo de la atrocidad
5. espacialidad de la negación.
carácter físico o simbólico. El autor expone que la cercanía de la persona a las
atrocidades, a las víctimas o a un espacio, determinará el grado de negación y el
deseo de superar ese estado.
Esta categoría se explica por la existencia de lazos personales o colectivos frente a
ciertos eventos o circunstancias.
La distancia también es simbólica ya que mediante construcciones sociales las
víctimas sufren un proceso de diferenciación que facilita o impide la ignorancia
de su sufrimiento y la banalización de su condición humana
EMOCIONES PÚBLICAS
Las emociones públicas son el fundamento de los principios y los proyectos políticos,
ya que, la materialización y sostenimiento de los mismos, solo es viable en la
medida en la que cuentan con un compromiso social que les procure estabilidad
a lo largo del tiempo
pone de relieve la importancia de lo “simbólico” (retórica política, ceremonias y
rituales públicos, canciones, símbolos, poesía, arte, arquitectura pública, parques
y monumentos públicos y deportes públicos, entre otros)
los principios políticos no tienen como propósito cubrir todos los temas que ya
abordan las doctrinas comprehensivas existentes en la sociedad; estos abordarán
únicamente aquellos temas éticos con implicaciones especialmente
fundamentales en materia de derechos políticos o de estatus de los ciudadanos,
en los que se espera que el conjunto de la ciudadanía sea capaz de estar de
acuerdo.
Según Nussbaum son las emociones públicas las que proveen una fuente de
estabilidad para los principios políticos y al mismo tiempo la motivación para
hacerlos efectivos
toda propuesta para la cultivación de las emociones públicas debe ser sumamente
contextual y afirma que éstas pueden constituir de verdad elementos
fundamentales de una aspiración a la justicia y pueden funcionar realmente, sin
eliminar la libertad liberal e incluso potenciándola
toda sociedad debe gestionar dos emociones muy inquietantes, el asco y la aflicción
el asco tiene que ser una emoción contenida a fin de que no pueda convertirse en un
impedimento para el interés por los otros en general
Y, la aflicción tiene que encauzarse a través de vías que fomenten la reciprocidad y
extiendan la compasión
Nussbaum le otorga una relevancia significativa a la compasión dentro del gran
abanico de emociones públicas que es importante promover en las sociedades
emoción dolorosa orientada hacia el sufrimiento grave de otra criatura o criaturas,
compuesta por tres pensamientos o juicios, a saber: la gravedad, que implica que
otra persona está sufriendo de un modo importante y no trivial; la no
culpabilidad, que alude a que el sufrimiento de la otra persona o la dificultad
que padece no ha sido escogida por ella misma o ha sido autoinfligida; la
similitud de posibilidades, a la luz de la cual, la persona que siente compasión
suele pensar que aquel que sufre se le parece y tiene posibilidades en la vida
similares a las suyas y, por último, el pensamiento eudemónico, que es aquel que
sitúa a la persona que sufre entre las partes importantes dela vida de la persona
que siente la emoción compasiva.
este tipo de construcciones políticas según la autora son posibles y deseables en el
marco de procesos redistributivos auspiciados por el Estado. En su obra se lee
que estos tienen lugar cuando se alteran las dinámicas de exclusión vigentes en
una sociedad.
“hay emociones que, de ser ignoradas, amenazan con desbaratar proyectos
admirables basadas en la compasión extendida, estas son: el miedo, la envidia y
la vergüenza”
la exclusión como fenómeno social tiene a su vez un sustento emocional en el asco
proyectivo.
Este es el asco que se siente por un grupo de otros seres humanos separados
conceptualmente del grupo dominante y clasificados como inferiores por su
(presunta) animalidad más acusada
Las grandes emociones son eudemónicas: están ligadas a la concepción de
florecimiento que tiene la propia persona y al círculo de interés personal al que
se extiende esa concepción.
La tragedia genera un diálogo valioso en torno a la culpabilidad y al cambio social
Para reaccionar a una tragedia nacional y superarla yendo más allá una nación
necesita lo que Lincoln y Whitman proporcionan. Un poderoso recordatorio de
los ideales nacionales y un sentido más evocador, casi erótico, del amor nacional
Cómo pueden ayudar las estrategias públicas a las buenas leyes influyendo en el
clima emocional de la cultura pública?
CULTURA PÚBLICA
No debe ser tibia y desapasionada
Sirve para gestionar el miedo como fuerza centrífuga presente en las sociedades
Los gobiernos toman continuamente decisiones que afectan al nivel y la naturaleza
del miedo de las personas así como a la relación de este con los esfuerzos
comúnes
La envidia ataca la compasión : inhibe la sensación de similitud de posibilidades
Vergüenza:
VERGUENZA
La respuesta refleja natural de la culpa es la disculpa y la reparación
La respuesta refleja de la vergüenza es el ocultamiento
Vergüenza: debilidad que se quiere ocultar a los demás cuando esta se descubre, la
emoción de dolor resultante es la vergüenza
Es una emoción dolorosa: una persona no ha sido capaz de demostrar a los demás
una característica deseable
Grupo A dominante: normal. Grupo B divergente: vergonzoso. Se insta a sus
miembros a avergonzarse de quiénes son y de lo que son. Víctimas?
La vergüenza se asemeja a la culpa: son emociones dolorosas dirigidas hacia la
propia persona
Culpa: es retrospectiva y se corresponde con un acto.
El individuo reconoce que ha hecho o pretendido hacer algo malo. La respuesta
refleja natural es la disculpa y la reparación: tiende a sugerir algún futuro
constructivo ( reparar el mal hecho, no reincidir en él)
Vergüenza: emoción dirigida al estado presente del yo.
Relacionada con un rasgo de la persona
Moralmente no se deriva orientación constructiva alguna
Transferencia de vergüenza: el grupo dominante crea para las minorías unas
condiciones que son verdaderamente humillantes y que ofenden a la dignidad:
Dinámicas de autodesprecio
Humillación: rostro público activo de la vergüenza
Supone la imposición hostil a otros del sentimiento de vergüenza: estigmatización
minorías
Las vergüenza obstaculiza la compasión inclusiva
La vergüenza y el avergonzamiento fracturan el juicio eudemónico: se coloca a unas
personas en el círculo de interés y a otras en otro círculo diferente, afecta el
juicio social de la similitud de posibilidades y la experiencia de empatía, afecta
los juicios sobre la gravedad y la no culpabilidad.
LO IDEAL ES REAL
REPARACIÓN? INTEGRAL?

Las víctimas reciben una reparación administrativa por parte de la Unidad de Víctimas no
mayor a los 40 salarios mínimos, es decir, cerca de 26 millones de pesos (artículo 10 de la
Ley de Víctimas, que fue aprobada en 2011).
La diferencia entre el dinero que promete la sentencia y lo que paga la Unidad de Víctimas
debe pagarse con dineros de los desmovilizados
El 99% de las víctimas no ha recibido nada
Cerca de 3.600 personas, están en proceso del pago de la indemnización
REPARACIÓN SIMBÓLICA

Según el artículo 8º de la Ley 975 de 2005, la reparación simbólica comprende las


prestaciones realizadas a favor de la víctima (daño individual) o de la comunidad (daño
colectivo) que tienda, en general, a asegurar la preservación de la memoria histórica, la
no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, el perdón
público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas. Se trata, por consiguiente, y
en una primera parte, de deberes que, fundamentalmente, corresponden al Estado como
lo precisa el artículo 56, en cuanto se refiere al deber de memoria, la protección de los
archivos (art. 57) y las medidas de acceso a los mismos (art. 58), y en una segunda parte
las medidas simbólicas coinciden con las de satisfacción y la garantía de no repetición.

No existe claridad acerca de un plan de reparación simbólica dentro del Sistema


Nacional de Atención y Reparación integral a las víctimas

También podría gustarte