Está en la página 1de 30

ERRORES MÁS FRECUENTES

EN LOGÍSTICA
LATAS CON ABOLLONADURAS


REPERCUSIONES EN ELSUPERMERCADO
* alimentos mal preparados o conservados
de manera inapropiada.
* la falta del personal capacitado

para la manipulación de mercancías


*
REPERCUSIONES QUE PODRIAN TENER LOS CLIENTES
* peligro para la salud del cliente
* disminuyen la calidad del producto
EMPAQUES ABIERTOS

REPERCUSIONES EN ELSUPERMERCADO Y CLIENTE


• ALIMENTO ALTERADO
el que por causas naturales de índole física, química y/o biológica o derivadas de tratamientos tecnológicos
inadecuados y/o deficientes, aisladas o combinadas, ha sufrido deterioro en sus características organolépticas
(olor, color, sabor, etc.), en su composición intrínseca y/o en su valor nutritivo

• ALIMENTO CONTAMINADO
agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos
para la salud), sustancias químicas, minerales u orgánicas,
extrañas a su composición
normal sean o no repulsivas o tóxicas.

 LA FALTA DE PLANIFICACIÓN
EMPAQUE EN MAL ESTADO

REPERCUSIONES EN ELSUPERMERCADO Y CLIENTE


 enfermedades transmitidas por alimentos
síntomas que se origina por la ingestión de alimentos
y/o agua Contaminada. Se pueden clasificar en
intoxicación o infección alimentaria
 mal manipulador de alimentos
Toda persona que toque directamente alimentos envasados o no envasados, equipos y utensilios utilizados
para estos, o superficies que entren en contacto con el mismo. Se espera cumpla con los requerimientos de
higiene
 alimento alterado
 contaminación cruzada
contaminación producida cuando un proceso o producto y/o materia prima puede ser contaminante de otro
proceso, producto y/o materia prima.
EMPAQUE CON ETIQUETAS DESGASTADAS O ILEGIBLES

REPERCUSIONES EN ELSUPERMERCADO Y CLIENTE


• La etiqueta es ilegible o partes de la etiqueta son ilegibles.
• La etiqueta está incompleta en cuanto a que no se
proporcionan todas las características de etiquetado requeridas.
• El formulario de solicitud de etiqueta está incompleto.
• La formulación, el procedimiento de procesamiento o la
documentación de respaldo no concuerdan con la información
de la etiqueta.
• Los estándares de producto no se cumplen.
• El nombre del producto es incorrecto.
• Problemas de declaración de los ingredientes.
• Problemas de datos de nutrición.
• Las declaraciones de contenido de nutrientes están
incompletas o no cumplen con los requisitos reglamentarios.
• Se usan reivindicaciones de contenido en nutrientes no
definidas, por ejemplo, bajo en carbohidratos, muy bajo en
grasa.
EMPAQUE CON BAJO NIVEL DE CONTENIDO AL
REFERENCIADO EN EL ROTULO O A SIMPLE VISTA

REPERCUSIONES EN ELSUPERMERCADO Y CLIENTE


 Fecha límite de consumo recomendada” (sin abreviaturas).
 “Fecha de caducidad”
 “Fecha de vencimiento”
 Consumir preferentemente antes de...” (cuando se indica el día).
 “Consumir preferentemente antes del final de...” (cuando no se indica el día).
AGUJEROS EN LOS EMPAQUES

REPERCUSIONES EN ELSUPERMERCADO Y CLIENTE

 diseño del paquete no es el adecuado

 alimento contaminado

 manipulador de alimentos

 riesgo al cliente

 rechazado:
se entiende por rechazado, el producto o subproducto en etapa de procesamiento y previo al servicio que, por
sus condiciones, no estuviera de acuerdo con lo establecido en los estándares de calidad
Empaques sucios

REPERCUSIONES EN ELSUPERMERCADO Y
CLIENTE

Daño del producto por no rotular


Mala presentación de un producto
Perdida del producto
Mala manipulación del producto
EMPAQUES CONTAMINADOS POR OTROS PRODUCTOS

 mala manipulación de alimentos


 contaminante por bacterias ocasionando sanciones a la empresa y perdiendo cliente
por la higiene de la empresa
 Falta de monitoreo de la empresa
 El cliente se ve afectado para una futura compra de los producto
PRODUCTOS CON FECHA DE VENCIMIENTO CERCANA
A LOS 15 DÍAS

 Deben tener el sistema para rotular el producto


 antes de la fecha
 Control de inventarios
 perdida del producto
 La empresa tiene la obligación de tener unos productos de
buena calidad para el consumidor
PRODUCTOS VENCIDOS
 no precisan llevar esta etiqueta del producto
 la etiqueta es ilegible o partes de la etiqueta son ilegibles.
 Falta de rotación del producto
 alimento contaminado generando perdidas
PRODUCTOS CONGELADOS QUE PERDIERON SU
CADENA DE FRIO

Intoxicación del
producto hacia los
clientes
Un mal proceso para la
manipulación del
producto ya en estado
dañino
Mala presentación del
producto
Perdida del producto
GRANOS CON GORGOJOS

Por una mala manipulación del producto, generando


incorrectos lugares
Daños y perdidas del producto
PRODUCTOS SIN EMPAQUE

 Insumos para el producto,


envases para proteger el
producto
 Debido cuidado para una buena
presentación del producto hacia
el cliente
 Manejo correcto del la
mercancía para no tener
averías o faltantes
PROMOCIONES INCOPLETAS

 Son promociones ya establecidas por la empresa pero que por no


tener un control de inventarios hay fallos de promociones ya
vencidas, generando mal gusto AL CLIENTE y a la empresa una
mala reputación
PRODUCTOS PEQUEÑOS SUELTAS SIN UNIDAD DE
CONTENCIÓN

 Generalmente ocurre por el cliente ya que lo toma y luego lo deja en


otro sector que no corresponde
 Tener un control de personal para la rotación de los productos
 Verificación correcta de todos los producto con sus ofertas
PRODUCTOS MAL APILADOS, QUE OCASIONAN
DAÑOS EN LOS EMPAQUES

 Esto materiales qué la empresa mueve tiene que estar con un personal capacitado
para el uso de u apilamiento de los productos dentro de una empresa, ya que esto
generaría daños por parte del personal no capacitados , y con ellos evitar la averías y
posibles faltantes
Productos ubicados en otras secciones

 Zonas que cumple un parámetro


para un producto para el
Consumidor

 Tener varios productos en otro


Lado ocasionaría que nuestro cliente
No encontrara el orden del los
productos
PRODUCTOS QUE NO ESTÁN ACORDE CON LA PLANIMETRÍA DEL
LINEAL

Sin la planimetría correcta la


presentación del producto a
exhibir seria mala y aria que
la empresa no tuviera empeño.
tanto la atracción del producto
a exponer para el cliente
El cliente se ve insatisfecho
por lo tanto ignoraría dicha
planimetría
PRODUCTOS MAL UBICADOS DE ACUERDO A LA NATURALEZA DEL EMPAQUE,
EJEMPLO GASEOSA ALMACENADAS DE MANERA HORIZONTAL Y NO VERTICAL

• Es importante recalcar que la optimización de los productos es esencial


para poder proyectar un orden tanto como la empresa y al cliente
generando satisfacción, ya estamos contando con espacios que es de
utilidad para la empresa y con un debido orden de los producto para
que no halle una avería que ocasiona perdidas hacia la empresa
PRODUCTOS QUÍMICOS ALMACENADOS JUNTO CON PRODUCTOS
PERECEDEROS

Se debe tener establecidos la separación de productos


químicos ya que estos productos pueden contaminar a los
productos perecederos, que pueda ocasionar una intoxicación a
nuestro cliente
SUCIEDAD EN LOS LINEALES Y NEVERAS DONDE SE ALMCENAN
LOS PRODUCTOS

La empresa debe ostentar


medidas de limpieza ya que
implica la calidad de imagen
en cuanto al producto de venta

Teniendo en encuenta que el


cliente tiene la razón debemos
establecer un ambiento fresco
y con la mejor calidad
SUCIEDAD DE PASILLOS
Esto relaciona una mala
presentación en la empresa al
no generar la mano de obra
para establecer la limpieza
correcta en los
establecimientos
Tanto el cliente le da una
repulsiva sensación de que
todo esta sucio evitando
comprar
PRESENCIA DE ROEDORES O CUCARACHAS EN EL ALMACÉN

• esto ocurre por el fuerte olor de los producto atrayendo roedores, pero
por ello la empresa debe implementar medias de higienes sanitarias
ya que esto implica perdida para la empresa generando daños a futuro

• en tanto el cliente tiene derecho exigir el bienestar de su salud


PRODUCTOS FRAGILES MAL SEÑALIZADOS Y UBICADOS

 LA EMPRESA TIENE QUE TENER TODAS LAS ZONAS


DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS AL IGUAL QUE LAS ZONAS DE
PASO Y CIRCULACION DE PEATONES Y MAQUINARIA DE
ALMACENAMIETO
 TANTO AL CLIENTE YA QUE IMPIDE EL PASO POR LAS ZONAS
ACORDADAS SE ABSTIENE DE COMPRAR EN DICHA SUCURSAL
recomendaciones para minimizar el riesgo

• separe sus existencias


• clasifique y ordene sus existencias por tipo de artículo
• agrupar artículos similares
• establecer las unidades y la metodología de conteo
• comprobar los artículos devueltos o no confirmados
• utilizar etiquetas de conteo o implementar lectores de código de barra
• verificar movimientos internos y entregas pendientes
• conteo por parejas
• establecer líderes de conteo
• revisión final del inventario
 tener todos tus datos en un solo lugar
 resultados de principio a fin
 amplias posibilidades de reportes
 cuadro de control
 evaluación gráfica y de datos
 diferentes escalas de producto
 proceso estándar
 optimizar el espacio en las bodegas
 mejorar los métodos de registro
 mejorar la comunicación y aprovechar la interacción del personal
involucrado
 Conoce los distintos tipos de almacén
 Como ya mencionamos, la tecnología puede ser la mejor amiga de la
efectividad
 No dejes que pase un día sin registrar el flujo de productos y personas
 Si aplica, busca almacenes compartidos
 Para evitar fuga de productos, una buena opción es contar con una
sola puerta de entrada.
 Recuerda que la gestión de almacén y la de inventarios no son lo mismo
 Organiza el almacén
 Asegura una correcta comunicación con el departamento de
comercialización
 Automatizar
 Las empresas se encuentra al día con respecto al control, al registro y al pago del
impuesto sobre la renta, del impuesto al valor agregado y de las retenciones
especiales señaladas en la Ley.
 Los registros contables se encuentra debidamente soportados por documentos que
demuestran la realidad de las transacciones.
 Las empresas medianas, mediante auditores externos, realizan auditorías anuales de
gestión y de estados financieros
 Los programas de producción se cumplen de acuerdo a lo programado.
 Las nóminas se preparan mediante sistemas computarizado
 Se utilizan sistemas mecanizados de control de asistencia del personal.
 Se utilizan manuales de cuentas para los registros de contabilidad.
 Se realizan conteos físicos, por lo menos, una vez al año, de las existencias en el
almacén.
 Los almacenes cuentan con áreas y equipos adecuados para maniobras de recepción
y entrega
 Evita deterioro de productos
 Evita pérdida de inventarios
 Ahorrar en costos de almacenamiento
 Planeación de contingencia
 Auditoría regular
 Punto de comprobación
 Ciclo de conteo
 Pronósticos precisos
 Tendencias en el mercado
 Próximas promociones

También podría gustarte