Está en la página 1de 30

Globalización

¿Qué es Globalización?

La globalización es el proceso por el que la


creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo unifica mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas
que les dan un carácter global

Fuente: www.wikipedia.org
¿Qué es Globalización?
-OMC-
• La Organización Mundial de Comercio (OMC) se creó en 1995. Por
estar integrada por la mayoría de los países del mundo la OMC se
constituyó en el principal ámbito para establecer las reglas de la
economía mundial. La OMC, junto al Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial, constituyen el eje central de la globalización.
• Las reuniones cumbre de la OMC, llamadas rondas, que se realizan
cada dos años, constituyen en sí mismos jalones principales de la
globalización. En la Ronda de 1999 se produjeron las movilizaciones
populares conocidas como la Batalla de Seattle que dieron origen a la
globalización alternativa o movimiento alter-globalización. En la Ronda
de 2001 se elaboraron los documentos y declaraciones conocidos
como Programa de Doha para el Desarrollo. En la Ronda de 2003
(Cancún) se formó el G-20, grupo de países que se opone al
proteccionismo unilateral de Estados Unidos y Europa.
• La agenda de la OMC: propiedad intelectual, regulación de empresas y
capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración
económica, régimen de servicios comerciales (especialmente
educación y salud), etc.

Fuente: www.wikipedia.org
¿Qué es Globalización?
-Unificación de los mercados financieros-

• Desde 1990 los mercados financieros del mundo se conectaron


entre sí, constituyendo “un mega-mercado que opera en tiempo real
24 horas al día, 7 días a la semana”.
• La consecuencia más importante es que los propietarios de capital
ya no están obligados a invertir en su propio país y pueden buscar,
día a día, en cualquier parte del mundo, oportunidades de inversión
siguiendo los más altos rendimientos.
• Este proceso ha sido denominado como globalización financiera y
encuentra su inicio en los Acuerdos de Bretton Woods que fueron
removiendo progresivamente las restricciones a las transferencias
financieras internacionales.
• La globalización financiera
es uno de los ejes iniciales
de la globalización.

Fuente: www.wikipedia.org
¿Qué es Globalización?
-Crisis económicas mundiales: Tequila,
Dragón, Vodka, Samba, Tango-

• La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y


salir de países y empresas está asociada a una serie de crisis
económico-financieras locales de impacto global. La primera de la
serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se
conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la
crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998
(efecto Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y la
crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango).
• Las reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión
sobre el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.

Fuente: www.wikipedia.org
¿Qué es Globalización?
-Corte Penal Internacional-

• En octubre de 1998 el ex dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue


detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo. El
24 de marzo de 1999, en un histórico fallo, el Tribunal de los Lores
del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado,
aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la
supuesta demencia del dictador. El hecho es destacado como un
punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos.
• Simultáneamente en 1998 se firmó Estatuto de Roma creando la
Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002
luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003
la Corte penal Internacional quedó constituida.

Fuente: www.wikipedia.org
¿Qué es Globalización?
-Ingreso de China a la OMC-
• En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras
negociaciones, China ingresó a la OMC. De este modo el país más
poblado del mundo (22% de la Humanidad), quinta economía
mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se
incorporó plenamente al mercado mundial.
• Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está
causando la economía china, así como las consecuencias para el
sistema mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y
pujante economía socialista de mercado con el sistema capitalista
mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de
todo el mundo.
• Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su
creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso
histórico que será determinante en el curso del Siglo XXI y la
orientación de la globalización.

Fuente: www.wikipedia.org
¿Qué es Globalización?
-El 11 de Setiembre de 2001-

• Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de


Comercio de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo
por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una
significación mundial.
• A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la
defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una
jerarquía prioritaria
en la agenda global, propondrá
la necesidad de restringir los
derechos humanos para
garantizar la seguridad, y
reinstalará el valor del Estado.

Fuente: www.wikipedia.org
Competitividad

• Costo de la mano de obra


• Grado de calificación de la mano de obra
• Infraestructura
Agenda
• Estabilidad macro económica interna
• Estabilidad legal
• Ventajas comparativas
• Burocracia
• Entorno para hacer negocios
Efectos de las multi nacionales en los países
destino
Ventajas Desventajas

• Transferencia de • Quiebra de empresas


capitales locales
• Transferencia de • Pérdida de identidad local
tecnología en el consumo
• Mejor balanza comercial • Desplazamiento del
• Creación de empleos personal “calificado” local
• Aumento de la • Dividendos invertidos
competencia en la fuera del país
economía local • Diferencias culturales
• Aumento de la
disponibilidad de
productos
Proceso de internacionalización

¿Salir o no? ¿A qué mercados?

¿Cómo entrar?

Programa de Organización
marketing de marketing
Proceso de internacionalización

¿Salir o no?

Mundo Perú
Proceso de internacionalización

¿Salir o no?

Fracasos en el mercado Empresas peruanas


peruano: exitosas, fuera:
•Helados Bresler •Ebel (presencia en 12
países)
•Taco Bell
•Industrias Añaños (para el
2005, Perú: 18%, resto: 82%)
Proceso de internacionalización

¿A qué mercados?

Zonas de libre comercio regionales:


NAFTA
UE
Mercosur
Comunidad Andina
APEC
Criterios para elegir mercados:
1. Países de gran atractivo como mercado
2. Países de bajo riesgo de mercado
3. En los que la empresa posea o pueda generar una ventaja competitiva
Proceso de internacionalización

¿Cómo entrar?

Expor-
Exportación Licen- Empresas Inversión
tación
indirecta cias conjuntas directa
directa

Grado de compromiso, riesgo, control y potencial de utilidades


Proceso de internacionalización

Programa de
marketing

Local/ personalizado Global/ estandarizado


Proceso de internacionalización

Organización
de marketing

•Departamento de exportación
•División internacional
•Organización global
North American Free Trade Agreement - Nafta

• Países miembros: USA, Canadá, México


• Entrada en vigencia: 1 de enero de 1994
• Se complementó con un acuerdo sobre temas
medio ambientales y otro sobre temas laborales
• No establece organismos centrales de
coordinación política y social
¿Qué es el TLC Perú - USA?

• Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más


países, o entre un país y un bloque de países que es de
carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y
cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial,
consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la
captación de inversión privada.
• Con el fin de profundizar la integración de las economías, el
TLC incorpora, además de temas comerciales, temas
económicos, institucionales, de propiedad intelectual,
laborales y medio ambientales, entre otros.
• De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles
de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las
capacidades institucionales de los países que lo negocian y
establece foros y mecanismos para dirimir controversias
comerciales.

Fuente: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
¿Qué se negocia en el TLC Perú - USA?

• Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la


relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado
de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no
arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos,
medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial.
• El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios
(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software,
entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la
promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los
derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas
laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de
solución de controversias.
• Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y
abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más
comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de
diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas
y socialmente aceptadas.

Fuente: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
¿Por qué firmar un TLC Perú - USA?

• Mercado 180 veces más grande que el nuestro


• Población USA: 180 millones (contra 26 millones)
• Ingreso per cápita: US$ 35,000 (contra US$ 2,500)
• Caducidad del ATPDEA

Fuente: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
¿Cuáles son los objetivos del TLC Perú - USA?

• Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones


peruanas a su principal mercado de destino, haciendo vinculantes y
permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias
unilaterales, temporales y parciales
• Incrementar los flujos de inversión privada, al otorgar certidumbre y
seguridad jurídica al inversionista
• Incrementar las exportaciones, a través de la eliminación de
distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación,
subsidios y barreras para arancelarias
• Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de
especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación
de los factores productivos
• Fortalecer la institucionalidad, la competitividad y las mejores
prácticas empresariales en el país
• Mejorar la calidad de vida de los peruanos como resultado de la
integración comercial.

Fuente: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
¿Cuáles son los temas sensibles del TLC Perú
- USA?
• La agricultura, debido a la existencia de subsidios y ayudas
internas agrícolas
• La protección de los conocimientos no tradicionales y el
acceso a recursos genéticos
• Información no divulgada en materia de propiedad intelectual
• Adopción de compromisos en materia de transparencia y
eliminación de las preferencias en las compras públicas
• El cumplimiento efectivo de las normas y estándares medio
ambientales y laborales
• Tratamiento de las asimetrías en la negociación.

Fuente: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
¿Qué se puede aprender de la experiencia
mexicana con el NAFTA?
• En los 10 años transcurridos desde la firma del TLCAN
(NAFTA por sus siglas en inglés), la inversión extranjera en
México se multiplicó por cuatro al pasar de US$ 41 mil
millones a más de US$ 157 mil millones, sus exportaciones a
Estados Unidos se multiplicaron por un factor de tres al pasar
de US$ 51 mil millones en 1994 a US$ 147 mil millones en el
2003, mientras que sus exportaciones al mundo se casi se
triplicaron al pasar de US$ 61 mil millones en 1993 a más de
US$ 165 mil millones en el 2003.
• Con el NAFTA se duplicó el número de empresas
exportadoras, se generó más trabajo en el sector exportador
(se estima que la mitad de los 3.5 millones de nuevos
empleos generados en México entre 1995 y el 2000 están
relacionadas con el crecimiento de las exportaciones) y este
fue mejor remunerado (los salarios en las empresas
exportadoras son ahora 40% más altos que el salario
promedio nacional).

Fuente: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
Modelos mentales para la internacionalización
exitosa

Por: Piero Morosini


European School of Management
and Technology, Berlin, Germany.
Cinco paradigmas detrás de los procesos de
internacionalización exitosos

• Co – opetition.
opetition Competir y cooperar.
Crear y hacer crecer la torta.

• Complementors.
Complementors Buscar complementos a
los propios productos
(Nokia  entretenimiento)
Cinco paradigmas detrás de los procesos de
internacionalización exitosos

• Trade-on strategies.
strategies Lo contrario a trade-off.
Subir la calidad y al mismo tiempo bajar los
precios.
• “Te permite generar innovaciones radicalmente
positivas en la experiencia del consumidor.
Innovaciones que deleitarán a mis clientes y al
mismo tiempo reducirán mis costos y estimularán
el intercambio de conocimientos. Como
consecuencia, mis competidores pierden
vigencia o se vuelven seguidores”.
Cinco paradigmas detrás de los procesos de
internacionalización exitosos

• Trade-on strategies

Valor de la Muy positiva Estrategias Estrategias


experiencia del Trade – off Trade – on
consumidor
Muy negativa Monopolio Commodity

Alta Baja

Costo de la entrega de la experiencia


del consumidor
Cinco paradigmas detrás de los procesos de
internacionalización exitosos

• The customer experience


– Cadena de la experiencia del consumidor
• Mapear la experiencia
• Identificar las principales problemas para el consumidor
• Enfocarse en unos cuantos problemas de alto impacto
• Imaginar una nueva proposición de valor para el consumidor
que
– Remueva los problemas
– ….mientras reduces el costo de entrega del producto/ servicio
Cinco paradigmas detrás de los procesos de
internacionalización exitosos

• Wiracocha lidership.
lidership La idea del tipo de
liderazgo para desarrollar la empresa,
donde el carácter cuenta más que lo
técnico.
– “Comparten apasionadamente una visión
estratégica ….
– Poseen cualidades que les permiten
atravesar barreras”

También podría gustarte