Está en la página 1de 18

CRI

SI S D
EL
EST
BE N ADO
EFA
CTO
R
1950-1980
MSI

MCCA

Industrialización

Educación

Salud

Modernización económica

Diversificación productiva

¿Qué pasó en realidad?


Aumentó dependencia: divisas, producción agrícola
tradicional, materias primas, tecnología y equipo.
Crisis precios del petróleo
Causas generales de la crisis


OPEP decide en 1973, incrementar el precio y
disminuir la producción del crudo.

Además, sanciona -disminuyendo las ventas- a los
países que apoyaban a Israel en la guerra del Yom-
Kipur (conflicto árabe-israelí).
Crecimiento de la deuda

Inicio de los 70 del siglo anterior, se detuvo el
crecimiento económico mundial.

Potencias decidieron incrementar tasas de interés.

Países deudores (como CR), se ven en dificultades
para cumplir sus compromisos, y más aún para
solicitar nuevos créditos.

Deuda interna también aumentó.
Consecuencias de la crisis en CR


Aumento de precios (inflación).

Reducción de las importaciones.

Desempleo.

Endeudamiento.

Pobreza.

Migración campo-ciudad.

Paralización del crédito.

Reducción drástica de la producción.
Gobierno de Rodrigo Carazo Odio

1978-82.

Enfrentó los peores momentos de la crisis.

Declara “moratoria” de la deuda.

Expulsa al FMI del país.
Colabora en la caída de la dictadura Somocista en

Nicaragua.
Gobierno de Luis Alberto Monge

Implementó profunda reforma del Estado,
(Programas de Ajuste Estructural).

Con aceptación de PAE, el país se reconcilió con
organismos financieros internacionales.

Declaró “Proclama de Neutralidad Perpetua”.
Programas de Ajuste Estructural
Instrumentos empleados por los OFI para establecer

medidas de corte capitalista en las economías del


mundo.

Objetivos: reducir proteccionismo estatal, abrir
mercados, eliminar subsidios y la fijación de precios y
disminuir el tamaño del Estado.

También permitir la libre competencia, eliminar
monopolios estatales, favorecer la apertura hacia el
comercio internacional e incentivar la iniciativa privada
en la economía.
PAE I

Administración de Luis Alberto Monge.

Pretendía diversificación productiva y búsqueda de
nuevos mercados.

Medidas: minidevaluaciones, impulso a nuevos
productos agrícolas (No Tradicionales), control del
gasto público (congelamiento de plazas, movilidad
voluntaria).

Fue financiado con $80 millones aportados por el BM.
PAE II

Administración de Óscar Arias.

Objetivos: mejorar productividad del sector exportador.

Medidas: restringió ingreso de algunas importaciones,
aumentó la dificultad para acceder a los CAT
(Certificados de Abono Tributario), impulsó productos
no tradicionales, reformó el Sistema Financiero y mejoró
la administración pública.

Fue financiado con $200 millones aportados por el BM.
PAE III

Administración de José María Figueres Olsen.

Objetivos: promover crecimiento económico y buscar
apertura comercial y reforzar la reforma del Estado.

Impulsó reducción de aranceles, eliminación de
controles de precios y márgenes de ganancias,

Abrió negocio de seguros y reformó el Estado, mediante
la venta de CEMPASA, FERTICA y otras empresas
públicas.

Fue financiado mediante $250 millones aportados por el
Banco Mundial.
Productos No Tradicionales

Reforma hace énfasis en productos agrícolas no
tradicionales: flores, chayotes, naranjas, sandía.

Gobierno creó créditos blandos y reducción de impuestos
a sus productores, asesorías técnicas y búsqueda de
mercados alternativos.

Esto permitió incrementar ingreso de divisas, lo que ha
permitido financiar otras actividades.

Estas actividades quedaron en pocas manos, lo que
acentuó la concentración de la riqueza.
La maquila


Maquila: fábrica de ensamblaje.

MSI fue revivido mediante desarrollo de la maquila,
centrados en Zona Franca.

ZF: son atractivas para sector exportador, ya que son
áreas industriales libres de impuestos.

La más reconocida en nuestro país, es INTEL.

Principal aporte de ZF es el empleo.
Consecuencias de 30 años de PAE

Deterioro servicios Educación y salud (amplios
tiempos de espera, etc).
Reaparición de enfermedades erradicadas.

Evasión fiscal y cuotas obrero-patronales.



Ampliación de servicios de Educación y Salud
privados.
Brecha en la calidad de estos y los públicos.

Consecuencias de 30 años de PAE

Disminución del tamaño del Estado.


Reducción de la planilla estatal.


Aumento del desempleo.


Aumento de la pobreza.

Incremento de la economía informal.



Deterior en múltiples indicadores sociales y
económicos: vivienda, empleo, servicios básicos,
etc.
Muchas
gracias.

También podría gustarte