Está en la página 1de 29

YACIMIENTOS II

nabiangelyscpr@gmail.com
UNIDAD 2. TEMA 2: YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS

Presentado por:

Profa. Indira Márquez

Maturín, Octubre 2016


DEFINICIÓN DE FRACTURA

Según Hernández (2013) la define como:

“Una superficie de discontinuidad que ocurre de manera natural, originándose


por deformación frágil de nabiangelyscpr@gmail.com
las rocas como respuesta mecánica cuando éstas son
sometidas a un sistema de esfuerzos, y cuya presencia puede generar
anisotropía en la permeabilidad del yacimiento afectando el flujo de fluidos”.

Ejemplos de fracturas en muestras de roca


Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS

Las fracturas pueden ser clasificadas según su origen y morfología (Aguilera,


1980) o según su comportamiento (Osorio, 2003).

Según su origen (Aguilera, 1980)

Fracturas Tectónicas: tienen su Fracturas Regionales: se originan


origen en algún encuentro por eventos tectónicos , pero se
tectónico local. Se deben desarrollan a través de un área de
principalmente a fallamientos o terreno muy grande con un cambio
plegamientos de la roca relativamente pequeño en el
sentido de su orientación

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS (cont.)

Según su origen (Aguilera, 1980)


Fracturas Asociadas con la
Fracturas Diagenéticas: tienen Superficie: cuando hay variación en
lugar cuando en la roca, ocurre la carga litoestática (overburden) ,
reducción de su volumen por ejemplo, al llevar la roca a
(secamiento, contracción térmica, superficie o tras una fuerte erosión
dolomitización, lixiviación). Se en el terreno, el equilibrio inicial se
generan por esfuerzos de tensión ve afectado y los esfuerzos de
compresión fracturan la roca

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS (cont.)

Según su morfología (Aguilera,


1980)
Fracturas Deformadas: en éstas ha
Fracturas Abiertas: se caracterizan tenido lugar una modificación en su
porque su superficie no ha sido estado luego de su formación,
alterada por procesos de debido a esfuerzos que han
mineralización secundaria producido deslizamientos en su
superficie

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS (cont.)

Según su morfología (Aguilera,


1980)
Fracturas Completamente
Fracturas Parcialmente Mineralizadas: la mineralización es
Mineralizadas: se caracterizan de tal magnitud, que la fractura
porque su superficie presenta queda totalmente taponada por los
mineralización secundaria parcial cristales que se han precipitado a lo
(de cuarzo o calcita), que largo de su superficie
disminuye el área de contacto
entre la matriz y la fractura
Estas
mineralizaciones
actúan como agentes
de sostén natural que
impiden el cierre de
la fractura Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS (cont.)

Según su morfología (Aguilera,


1980)
Fracturas Vugulares (“Vugs”): se
caracterizan porque el espacio libre que
hay en ellas puede generar porosidades
incluso del 100% en algunos intervalos,
con lo cual su capacidad de
almacenamiento es altísima.

Son cavidades que se producen en la


roca por disolución de materiales
calcáreos durante la intrusión de
fluidos.

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS (cont.)

Según su comportamiento
(Aguilera, 1980)

Fracturas Estáticas: su conductividad Fracturas Dinámicas: la conductividad


permanece constante durante toda la suele reducirse de manera
vida productiva del yacimiento considerable a medida que la presión
de poro disminuye debido a la
deformación de la fractura

Yacimientos II
DESCRIPCIÓN DEL NÚCLEO DEL FLANCO
NORTE DEL CAMPO SANTA BÁRBARA-
PIRITAL

Yacimientos II
YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS
(YNF)

Un YNF es una acumulación de hidrocarburos


cuya roca almacén ha sufrido un
proceso de deformación frágil bajo un régimen
de paleoesfuerzos, y cuyas estructuras afectan
el flujo de fluidos.

Nelson (2001), Un YNF es definido como, un


yacimiento en el cual las fracturas ocurren de
manera natural, las cuales tienen, o podrían
tener, un efecto importante en el flujo de
fluidos, ya sea incrementando la permeabilidad
del yacimiento y/o la porosidad, o
incrementando la anisotropía de la
permeabilidad.
Pueden ser encontrados en una amplia variedad de litologías como:
dolomitas, calizas, areniscas, lutitas, anhidritas, rocas ígneas,
Yacimientos II
metamórficas y carbones
PARA CONSIDERAR

1. Éstas discontinuidades ocasionan considerables dificultades en la descripción


de la estructura interna y del flujo de fluidos dentro de este tipo de yacimientos
2. La presencia de fracturas naturales en un yacimiento puede tener efectos
positivos , como por ejemplo, al maximizar la capacidad de flujo de petróleo,
aunque también los efectos pueden ser negativos, por ejemplo, cuando se
presenta la canalización de agua o gas hacia los pozos
3. Al ser los YNF representados por dos subsistemas (matriz y fracturas), cada uno
de éstos posee propiedades petrofísicas diferentes, lo cual hace que el
comportamiento de este tipo de yacimientos sea distinto al comportamiento
que presentan los yacimientos homogéneos
4. La complejidad de los YNF radica en que éstos pueden presentar variación
tanto en la clase, como en la morfología de las fracturas e incluso haber
variación en la relación de la capacidad de almacenamiento entre la matriz y
fractura

Yacimientos II
POROSIDAD EN YNF

Porosidad del YNF (ft)=fm+ff

Porosidad Secundaria o
Porosidad Primaria
Porosidad Inducida
• La que se origina en el momento en • Generada por la acción de procesos
que se depositaron los sedimentos geomecánicos posteriores a la
para formar la roca depositación de sedimentos
• Depende del arreglo y distribución de • Es debida a la solución,
los sedimentos y tamaño recristalización, apertura y
• Redondez de los granos, la dolomitización de las fracturas
cementación y el grado de • Las porosidades en las fracturas por lo
interconectividad entre los espacios general son menores al 2% (se puede
vacíos, entre otros despreciar)
• Se determina a partir de núcleos

Los YNF presentan ambos tipos de porosidad. La primaria, corresponde al


subsistema matriz y es la llamada porosidad de matriz fm, mientras que la
porosidad secundaria, corresponde a la llamada porosidad de las fracturas ff
Yacimientos II
PERMEABILIDAD EN YNF

Permeabilidad del YNF (kt)=km+kf

Permeabilidad Primaria o Permeabilidad Secundaria o p


Permeabilidad de Matriz (km) Permeabilidad de Fractura (kf)


Es intrínseca al proceso de formación de la roca y corresponde al subsistema Generada por la acción de esfuerzos que formaron las fracturas (consideradas canales de flujo)

Presenta una gran magnitud del orden de cientos mD


matriz Representa la capacidad de la fractura o red de fracturas para permitir el desplazamiento de los


Se mide a través de muestras de núcleos en equipos llamados permeámetros fluidos

Cualquier cambio en la dirección de flujo ocasionará un valor diferente de kt, es


decir, las condiciones de km y kf son diferentes para cada dirección en la que el
flujo sea medido. Lo anterior, explica por qué la mayoría de YNF son considerados
anisotrópicos, es decir, presentan permeabilidad direccional a través de éstos
Yacimientos II
PARA CONSIDERAR

1. Normalmente, km < kf. Si ambas tienen el mismo valor , el sistema se


comportará como homogéneos y sin fracturas
2. Si km=0 y las fracturas son distribuidas aleatoriamente, el sistema tendrá un
comportamiento homogéneo. Sin embargo, si la permeabilidad de la matriz es
cero, pero las fracturas tienen una dirección preferencial, entonces se tendrá un
flujo lineal a través del yacimiento
3. Si km es muy pequeña y el yacimiento es ampliamente fracturado, el sistema se
comportará como homogéneo y sin fracturas
4. La gran mayoría de los YNF son heterogéneos, es decir, hay variaciones
macroscópicas en las propiedades de la formación
5. Si la roca es fracturada homogéneamente, la percolación del agua puede causar
mineralización secundaria, la cual reducirá la permeabilidad o taponará
completamente los canales de flujo. Por tanto, las fracturas de carácter
homogéneo pueden convertirse en barreras para el flujo que harán que la roca
se comporte como heterogénea

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LOS YNF

Según Aguilera (1980), Van Golf-Racht (1982),


Osorio (2003)

De acuerdo a la Capacidad de
Almacenamiento:


● La capacidad de almacenamiento de la matriz es mucho
TIPO A mayor en relación con la de las fracturas


● La capacidad de almacenamiento es prácticamente igual
TIPO B para la matriz y para las fracturas


● La capacidad de almacenamiento es debida fundamentalmente a las
TIPO C fracturas, ya que la porosidad de la matriz es despreciable

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LOS YNF (cont.)

Según Osorio (2003)

De acuerdo a la Porosidad y Permeabilidad del


Sistema Matriz-Fractura:

TIPO I ●
● Las fracturas proporcionan la porosidad y permeabilidad del yacimiento


● Las fracturas proporcionan la permeabilidad del yacimiento, mientras la
TIPO II matriz proporciona la porosidad yacimiento


Tanto las fracturas como la matriz, proporcionan la permeabilidad del yacimiento, pero solo la
TIPO III

matriz proporciona porosidad. La porosidad de las fracturas es despreciable.


Las fracturas no proporcionan porosidad ni permeabilidad adicional al yacimiento, pero pueden
TIPO IV

ocasionar significante anisotropía. En este caso las fracturas son cerradas y funcionan como barreras.

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LOS YNF (cont.)

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LOS YNF (cont.)

YACIMIENTOS TIPO I

Se requiere determinar:
Desventajas:
Φ de la fractura
Efecto de la declinación  Frecuentemente, rápida
declinación de la producción
Ventajas:  Rápida canalización del agua
 Difícil determinar forma y tamaño
Mayores áreas de drenaje por pozo del área de drenaje
Pocos pozos para el desarrollo  Difícil determinar reservas
Alto potencial de producción asociadas a las fracturas

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LOS YNF (cont.)

YACIMIENTOS TIPO II

Se requiere determinar:
Desventajas:
Interacción fractura-matriz
 Pobre comunicación fractura-
Ventajas: matriz, genera bajo recobro
 Posible canalización del agua
Pueden desarrollarse yacimientos  Debe controlarse el patrón de
con baja permeabilidad desarrollo del campo
Altas tasas  Difícil determinar factor de recobro
 Puede ocurrir cierre de la fractura
por sobrecarga

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LOS YNF (cont.)

YACIMIENTOS TIPO III

Se requiere determinar:
Desventajas:
Interacción fractura-matriz
 Alta anisotropía de la K
Ventajas:  Respuesta inusual en proyectos de
recuperación secundaria
Las reservas son controladas por  Pueden ocasionar
las propiedades de las rocas intercomunicación de yacimientos
La distribución de las reservas es  Poca correlación núcleo-
bastante homogénea comportamiento de pozos
Alto potencial de producción

Yacimientos II
CLASIFICACIÓN DE LOS YNF (cont.)

YACIMIENTOS TIPO IV

Desventajas:

Compartamentalización del
yacimiento
Pozos con un bajo comportamiento
comparado con las capacidades de
la roca
FR altamente variable a través del
campo

Yacimientos II
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN EN
LOS YNF

Según Schlumberger (2001)

“Gran parte de la capacidad de flujo es debida a las fracturas (conectan los


bloques de matriz con la cara del pozo)”

Yacimientos II
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN EN LOS
YNF (cont.)

Según Schlumberger (2001)

Yacimientos II
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN EN LOS
YNF (cont.)

Según Schlumberger (2001)

Los dos primeros mecanismos son los que predominan en la mayoría de los YNF,
aunque en algunos casos, el drenaje gravitacional puede ser un mecanismo
importante de producción

Los últimos dos mecanismos pueden ser despreciados, ya que su aporte no es


significativo al compararlo con el que presentan los demás
Yacimientos II
MODELOS DE FLUJO EN LOS
YNF

El modelo tradicional fue desarrollado en 1960 por Barenblatt (Aguilera,


1980) y fue denominado “Modelo de Doble Porosidad”

Se resume de la siguiente manera:

 Existen dos regiones dentro del yacimiento, cada una con diferente
porosidad y permeabilidad
 Una de las regiones está constituida por las fracturas, las cuales presentan
una alta conductividad, siendo las responsables del transporte de fluidos
desde el yacimiento hacia el pozo
 La otra región se halla formada por la matriz; ésta tiene baja conductividad y
se encarga de alimentar con fluido a las fracturas, actuando como una fuente
o almacén, de fluidos uniformente distribuida

Yacimientos II
MODELOS DE FLUJO EN LOS
YNF (cont.)

Warrent y Root (1963) desarrollaron la ecuación de difusión para YNF,


considerando un modelo físico de doble porosidad como el descrito por
Barenblatt

Se resume de la siguiente manera:

 Establece que las fracturas constituyen una red de canales de flujo paralelo al
eje principal de permeabilidad
 El subsistema matriz se encuentra constituido por bloques homogéneos e
isotrópicos
 Constituyó la primera solución completa de línea fuente para la ecuación de
difusión aplicada a yacimientos de doble porosidad
 Aplica sólo para flujo monofásico a través de YNF

Yacimientos II
PARA CONSIDERAR

1. Autores posteriores (Kazemi et al, 1976 ) desarrollaron la extensión del modelo


de flujo monofásico a flujo multifásico. Sin embargo, el modelo no tuvo en
cuenta los principios físicos que rigen tal flujo para procesos de imbibición,
drenaje y segregación gravitacional, perdiendo así validez
2. El flujo multifásico en YNF depende, entre otros factores, de efectos combinados
no lineales entre la conectividad hidráulica y la mojabilidad de las fracturas y
matriz, la permeabilidad y porosidad de la matriz, el tamaño y forma de los
bloque de ésta, Pc y tensión interfacial entre fases
3. Otra dificultad en el modelamiento de los YNF es el alto grado de
heterogeneidad y anisotropía que se presente en el sistema fracturado
4. Sarma (2003) afirma que las formulaciones existentes del modelo de doble
porosidad tienen muchas limitaciones, en el sentido que han sido derivadas
bajo suposiciones simplificadas e idealizadas (flujo monofásico)

Yacimientos II
CRITERIOS PARA SOSPECHAR QUE UN
YACIMIENTO ES NATURALMENTE FRACTURADO

1. Alta productividad / inyectividad


2. Anisotropía en el flujo
3. Irrupción temprana
4. Comunicación entre diferentes yacimientos
5. Mecanismos de recobro específicos
6. Si son fracturas cerradas: alta compartamentalización

FACTORES DE INGENIERÍA DE YACIMIENTOS A


RECONSIDERAR EN YNF

1. Presión del yacimiento


2. Comunicación matriz-fractura
3. Saturaciones de petróleo en las fracturas
4. Permeabilidades relativas
5. Límite económico
Yacimientos II
Tomado de:

Curso-Taller de PDVSA: Caracterización de los Yacimientos Naturalmente


Fracturados

Yacimientos Naturalmente Fracturados, http://nfrexperts.blogspot.com/

Yacimientos II

También podría gustarte