Está en la página 1de 52

AXIOLOGÍA Y ÉTICA

Resumen por el Dr. Cesareo Allcca Quispe

1
AXIOLOLOGÍA

2
•Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de la forma,
significado y fundamento de los juicios valorativos y de los modos
como pueden decidirse las discusiones valorativas, vale decir, de
los modos como puede establecerse que un punto de vista está
racionalmente fundamentado y otro no. (Piscoya: 1993)

3
VALOR
• Es una cualidad o propiedad de los objetos, procesos y fenómenos
de la realidad en relación con la existencia social del hombre.

• El término “VALOR” está asociado con ideas como APRECIO,


CUALIDAD, ESTIMA, INTERÉS Y PREFERENCIA.
(Piscoya)

4
En término de teoría del conocimiento, los juicios
valorativos constituyen el objeto de la Axiología . (Piscoya:
1993)

5
MODELO DE VALORACIÓN

Es un conjunto de características o cualidades que deben reunir


cierto tipo de cosas, obras, conductas o personas para ser
llamadas buenas. (Piscoya.1993).

6
EL SOCIALCULTURALISMO COMO TESIS
ACTUAL

El fundamento de lo bueno establecido por los modelos de


valoración lo constituye el proceso de creación cultural que se
da en todas las sociedades.

7
EL SOCIALCULTURALISMO COMO
TESIS ACTUAL

Esta tendencia no acepta ni los subjetivismos ni los objetivismo


porque considera que los modelos de valoración no depende de
los individuos tomados aisladamente ni de la naturaleza sino de
las sociedades en su desarrollo histórico.

8
LA VALORACIÓN EN LA
VIDA HUMANA
(Arpini y Dufour de Ortega: 1985)

9
Nada le es totalmente indiferente al hombre.: todas las acciones de
éste están teñidas de experiencias valorativas. Permanentemente
se está valorando, así cuando acerca de las cosas se afirma que
son: bellas, útiles, buenas o malas, agradables o desagradables,
etc.

10
LA EXPERIENCIA DEL VALOR

Los auténticos fenómenos valorativos son propios del


hombre en estado consciente. Dentro de este vasto
panorama se pueden distinguir dos formas de conciencia: la
conciencia valorativa y la conciencia constativa.

11
LA CONCIENCIA CONSTATIVA se caracteriza por ser una
captación inmediata del objeto tal como es, teniendo en cuenta
sus propiedades, relaciones , estados, actos, usos, etc. Por
ejemplo al conocer a una persona se puede ver cómo es: alta,
delgada, de cabello oscuro, etc.

12
LA CONCIENCIA VALORATIVA se caracteriza fundamentalmente porque
implica un compromiso, es decir, el estar a favor o en contra del objeto,
aceptarlo o rechazarlo. Ejemplo basándonos en el ejemplo anterior
podemos agregar que la persona es agradable, bella, humilde, etc.
Al efectuar estas afirmaciones el sujeto, de alguna manera, se
compromete con ellas.

13
Entre las distintas experiencias valorativas se considerarán
a continuación: la atribución del valor, la realización del
valor, la preferencia y la postergación, la elección.

14
a) LA ATRIBUCIÓN DEL VALOR.- Se realiza cuando el sujeto
otorga un valor positivo o negativo a un objeto cualquiera
conocido por él. Por ejemplo, cuando después de ver una
película afirma “eta película es buena”

15
Es posible, por otra parte, incurrir e un error valorativo. Esto sucede de dos
maneras: 1) por poseer una representación falsa del objeto, caso en el cual el
error es primariamente de conocimiento y sólo en forma secundaria o derivada
es un error de valoración. 2) o bien, conociendo perfectamente el objeto, se lo
juzga erróneamente por aplicación indebida del concepto de cosa buena y en
tal caso se trata de un error primaria y propiamente valorativo.

16
b) LA REALIZACIÓN DEL VALOR.- Se entiende por realización del valor
todo acto que traduzca por una intervención en la realidad, la atribución de
valor de un sujeto. Es decir , que el sujeto va más allá de la atribución,
modificando su mundo. Por ejemplo, si un sujeto atribuye valor positivo a la
salud, realiza este valor contribuyendo con su trabajo en la búsqueda de
una vacuna.

17
c) LA PREFERENCIA Y LA POSTERGACIÓN.- El preferir y el
postergar consisten en un acto o vivencia de apreciación en la
cual se compararan grados de valor diferentes en dos o más
objetos. Por ejemplo, preferir una materia de estudio a otra,
considerar un libro de texto más completo que otro.

18
d) LA ELECCIÓN VALORATIVA.- Es una operación por la cual, de
un con junto de posibilidades reales de acción con respecto a una
o más instancias objetivas, se realiza conscientemente o se
descartan las demás sobre la base de preferencias. Ejemplo: Ir a ver un
a película en lugar de otra, seguir una carrera entre varias posibles.

19
CONCEPCIONES SOBRE
EL VALOR

20
Se han dado históricamente distintas teorías acerca del problema
del valor, según la mayor o menor importancia que se les de a los
elementos que intervienen en el acto de valoración. La oposición se
ha establecido tradicionalmente entre el subjetivismo y el
objetivismo.

21
a) EL SUBJETIVISMO.- Su tesis fundamental afirma que los
términos y anunciados de valor poseen un referente vivencial.
Es decir, que la afirmación “x es bueno” se interpreta dentro
del subjetivismo como la vivencia de un sujeto.

22
b) OBJETIVISMO.- Afirma la existencia objetiva de los valores
independientemente del sujeto que valora y de las cosas valoradas.
Para el objetivismo, en general, decir que “x es bueno” implica la existencia de
un objeto “X” que posee una determinada cualidad y la existencia de esa
cualidad, “lo bueno” en sí misma.
Al hombre le cabe descubrir y reconocer en los objetos el valor que éstos
poseen a modo de participación de aquellas entidades absolutas. De esta
manera lo valioso de las cosas puede ser reconocido por todos los sujetos.

23
LA ÉTICA

24
Es la disciplina filosófica encargada de estudiar el fundamento de
las normas morales o deberes. Asimismo, debido a que los
conjuntos de normas morales forman los sistemas morales,
entonces, por extensión, la Ética estudia el fundamento de los
sistemas morales. (Piscoya: 1993)

25
LA ÉTICA , es la disciplina filosófica que se ocupa del problema
de la moral, de la responsabilidad, la culpa, en cuanto a los
fundamentos de la conducta moral de los seres humanos; las
teorías que las explican. (Ramunni, O. : s/a, p. 215).

26
En griego, ETHOS significa costumbre, carácter. Se le conoce también como filosofía
moral. La ética es la reflexión racional y la búsqueda de fundamento de las normas o
costumbres que siguen la conducta de la persona , es legítimo por ejemplo preguntarse:
¿En qué se fundamenta los llamados juicios morales? ¿En qué principios? Esta
exigencia de fundamentación la distingue de la moral. Se puede afirmar entonces, que la
ética tiene por objeto de estudio la fundamentación de la moral. (Ramunni, O. : s/a, p. 215).

27
LA MORAL

(Del latín “mores”: costumbres). Forma de la Conciencia social; en que


se reflejan y se fijan las cualidades éticas de la realidad social (bien,
bondad, justicia, etc.). LA MORAL constituye un conjunto de reglas, de
normas de convivencia y de conducta humana que determinan las
obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad.
(Rosental-Iudin (1973, pág.. 324).

28
El carácter de la moral está determinado por el régimen económico y
social; en sus normas expresan los interés de una clase, de una
capa social del pueblo. La conducta objetivamente buena y justa, es
moral; la mala, injusta, es inmoral. Sin embargo, las personas
pueden caer en error tomando por bueno lo malo y viceversa . (Rosental-
Iudin (1973, pág.. 324).

29
LA MORAL

Es el conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones,


permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena que en
su conjunto conforman un sistema más o menos coherente, propio de un
colectivo humano concreto en una determinada época histórica . ( Cortina, A.
y Martinez, E. (s/a Recuperado el 30-10-19 de https://artisticusj.wordpress.com/2014/04/03/1-la-moral-un-
estudio-de-significado-segun-adela-cortina/)

30
LA MORALIDAD

Es el conjunto de normas morales vigentes en una sociedad, en un


momento histórico determinado. Todo individuo al incorporarse a
una sociedad va aprendiendo cuales son sus deberes a través de
la asimilación e internalización de las normas morales que
constituyen el ambiente moral de su colectividad. (Piscoya: 1993)

31
PERSONA MORAL

Es aquella que posee conciencia moral y responsabilidad moral.


Sin embargo, para la Ética no todos los seres humanos son
personas morales. Así los niños por su inmadurez no son todavía
capaces de comprender el significado y el sentido de las normas
morales. (Piscoya: 1993 pág. 84)

32
También existen quienes por deficiencia mentales se
encuentran en la misma situación. Ambos no están en
condiciones de distinguir entre el bien y el mal. Pero hay
situaciones muy especiales en las transitoriamente personas
normales no son en sentido estricto personas morales . (Piscoya:
1993 pág. 85)

33
Por ejemplo, cuando se produce el asalto de un banco y se obliga al
cajero con un revólver a que entregue dinero que no es suyo. Bajo
estas circunstancias el cajero no tiene responsabilidad moral porque
no puede elegir entre transgredir o respetar la norma moral. En esta
situación el cajero no es libre. (Piscoya: 1993 pág. 85)

34
LA CULPA MORAL
En términos morales, es el sentimiento de insatisfacción que se
produce a causa de que somos conscientes de haber transgredido
la norma moral por una decisión libre de nuestra voluntad. De esta
manera la CULPA expresa nuestra inconformidad con nosotros
mismos al sabernos responsables de una acción inmoral . (Piscoya:
1993 pág. 86)

35
LA SANCIÓN MORAL

Desde el punto de vista de la Ética, la sanción moral es el


castigo sufrido por quien es responsable de una acción
inmoral. (Piscoya: 1993 pág. 86)

36
La sanción moral consiste psicológicamente en un insatisfactorio sentimiento
de culpa que es más o menos profundo según sea mayor o menor la jerarquía
de la norma moral que se ha transgredido. Generalmente está acompañada
de la presencia de una opinión social de desaprobación que el culpable tiende
a sentirla mucho más generalizada y dura de lo que realmente es. (Piscoya: 1993
pág. 86)

37
Por tanto, el que viola la norma moral es objetivamente culpable
porque al hacerlo ha atentado contra el bien común, en otras
palabras, contra lo que antes se ha llamado LO BUENO MORAL.
(Piscoya: 1993 pág. 86)

38
SANSIÓN JURÍDICA

La sanción moral es diferente de la sanción jurídica que establece un castigo a


causa de la transgresión de la ley que emana del estado, también llamada ley
positiva. La sanción jurídica no se sufre como un estado insatisfactorio de
conciencia sino como una condición real y material que se impone al castigado

si es necesario, haciendo uso de la fuerza física.


. (Piscoya: 1993 pág. 87)

39
La diferencia entre la sanción moral y la sanción jurídica tiene basamento en el
hecho de que la norma moral es un mandato autónomo porque proviene de
nuestra conciencia, en cambio, la norma jurídica o legal es un mandato
heterónomo porque procede de una voluntad externa a la nuestra que es la del
estado. (Piscoya: 1993 pág. 87)

40
Para que se produzca una sanción legal es necesario previamente un
proceso jurídico en el que juega un papel fundamental el concepto de
prueba de la ocurrencia de ciertos hechos, para lo que resultan
necesarios los testimonios. Por el contrario, la sanción moral es más
un acto de toma de conciencia, de que no se ha cumplido con el
deber, que un proceso probatorio. (Piscoya: 1993 pág. 87)

41
DIRENCIAS ENTRE NORMA MORAL Y NORMA JURÌDICA

Norma Moral Norma Jurídica

1. Estructurada por el grupo social y es internalizada por el 1.- Es impuesta por una voluntad externa (estado).
individuo. 2.- Se actúa por coacción.
2. Son inherentes a la sociedad. 3.- Se halla ligado a la aparición del Estado (nace y desaparece con
3. Por su origen es anterior al Estado. el Estado).
4. Controla toda la actividad humana. 4.- Abarca a ciertos sectores de la actividad humana.
5. El sujeto se impone deberes. 5.- Se imponen deberes y derechos.
6. Existe una sanción moral (remordimiento o sentimiento de 6.- La sanción es jurídica (multa, cárcel, pena capital, etc.).
culpa). 7.- determinan acciones legales o ilegales.
7. Son acciones adecuadas o inadecuadas.

42
Referencia

Hilario, M. Introducción a la Filosofía (2006). Huancayo-Perú. Universidad


Nacional de Centro.
Piscoya, L. (1993). Filosofía y Lógica. Edit. Brasa S.A. Lima-Perú
Ramunni, O.(s/a). Filosofía. Fondo editorial Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas. Lima-
Perú
Rosental-Iudin (1973). Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina.

43
PRINCIPALES VALORES

44
AMOR:

 No es un simple sentimiento, es el más elevado de todos los


sentimientos.
 Implica cuidado y preocupación por las necesidades de la persona
amada.

45
AMOR:

Genera responsabilidad, respeto, conocimiento y


comprensión de la persona objeto de amor.
El amor tiene distintas dimensiones: amor al mundo, a la
humanidad, a la familia, a la pareja, al trabajo, etc.

46
HONESTIDAD:

 Significa conciencia clara ante uno mismo y ante los demás.


• Es contrario a la hipocresía, es hablar de lo que se piensa y hacer lo
que se dice.
• Es saber apreciar los recursos que tenemos, y usar bien lo que se
nos confía.

47
RESPETO:

• Es conocer el valor y los derechos naturales


de los individuos y la colectividad.
• El respeto comienza en la propia persona
(autorespeto), y a partir de ello actuar con los
demás.

48
RESPONSABILIDAD:
• Es la motivación hacia el
cumplimiento de la labor asignada y el
permanecer fiel con el objetivo que se
desea alcanzar.
• Su cumplimiento genera satisfacción
y la alegría del deber cumplido

49
AUTOESTIMA:
• Es quererse a sí mismo
aceptando sus propios logros
y limitaciones.
• Es sentirse bien consigo
mismo, capaz de encariñarse
con su propio proyecto de
autorrealización

50
TOLERANCIA:
• Aceptar la diversidad de opinión, social,
étnica, cultural, religiosa, igualdad de
oportunidades, de rendimiento, etc.
• Es entendida como respeto a admitir en
los demás una manera de ser y de obrar
distinta a la propia.

51
REFERENCIA

 Hilario, M. Introducción a la Filosofía (2006). Huancayo-Perú.


Universidad Nacional de Centro.
 Piscoya, L. (1993). Filosofía y Lógica. Edit. Brasa S.A. Lima-Perú
 Ramunni, O.(s/a). Filosofía. Fondo editorial Nuevos Tiempos. Nuevas
Ideas. Lima-Perú
 Rosental-Iudin (1973). Diccionario Filosófico. Ediciones Universo,
Argentina.

52

También podría gustarte