Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


E.F.P. MEDICINA HUMANA

TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Y SOMATOMORFOS
EDGAR QUISPE PUMA
Médico Psiquiatra

AYACUCHO
JULIO 2021
Tanto los trastornos disociativos,
como los trastornos somatomorfos
comparten, desde el punto de vista
histórico, su origen en la fenomenología
de lo que antiguamente se conocía como
HISTERIA PSICÓGENA, ya que ambos
comparten el principio de conversión,
es decir, la no integración de un
suceso de naturaleza estresora
convirtiendo dicha información, de
manera defensiva, en sintomatología
de carácter físico y psicológico.
TRASTORNOS NEURÓTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES
ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS (CIE-10)

F40 Trastornos de ansiedad fóbica


F40.0 Agorafobia
Sin trastorno de pánico
Con trastorno de pánico
F40.1 Fobia social
F40.2 Fobias específicas
F41 Otros trastornos de ansiedad
F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo
F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación
F43.0 Reacción a estrés agudo
F43.1 Trastorno de estrés postraumático
F43.2 Trastorno de adaptación
F44 Trastornos disociativos (de conversión)
F45 Trastornos somatomorfos .
F48 Otros trastornos neuróticos
 F48.0 Neurastenia
 F48.1 Trastorno de despersonalización-desrealización
 F48.8 Otros trastornos neuróticos especificados
 F48.9 Trastorno neurótico sin especificación
TRASTORNOS DISOCIATIVOS (DE
CONVERSIÓN)
F44.0 Amnesia disociativa
F44.1 Fuga disociativa OS
IV
F44.2 Estupor disociativo RS
VE
F44.3 T. de trance y de posesión N
C O
F44.4 T. disociativos de la motilidad Y
F44.5 Convulsiones disociativas OS
I V
F44.6 Anestesias y pérdidas I AT sensoriales disociativas
F44.7 T. disociativos mixtos OC
IS
D
F44.8 Otros t. disociativos
F44.80 SíndromeRde
S
O Ganser
A
F44.81 TrastornoD de personalidad múltiple
CU
F44.82 Trastornos disociativos (de conversión) transitorios de la
A Adolescencia
infanciaCo
A
F44.88R Otros trastornos disociativos (de conversión) especificados
ABIncluye:
confusión psicógena
estado crepuscular psicógeno
F45 TRASTORNOS SOMATOMORFOS

F45.0 T. de somatización.
F45.1 T. somatomorfo indiferenciado.
F45.2 T. hipocondríaco.
F45.3 Disfunción vegetativa somatomorfa.
F45.4 T. de dolor persistente somatomorfo.
F45.8 Otros Trastornos Somatomorfos
DSM-IV - Trastornos Disociativos
 Amnesia disociativa (F44.0)
 Fuga disociativa (F44.1)
 Trastorno de identidad disociativa (antes
personalidad múltiple) (F44.81)
 Trastorno de despersonalización (F48.1)
 Trastorno disociativo no especificado (F44.9)
DSM-IV - Trastornos Somatomorfos
 Trastorno de somatización (F45.0)
 Trastorno somatomorfo indiferenciado (F45.1)
 Trastorno de conversión (F44.X)
 Trastorno por dolor (F45.4)
 Hipocondría (F45.2)
 Trastorno dismórfico corporal (F45.2)
 Trastorno somatomorfo no especificado (F45.9)
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
VO
S
T I
CIA
• Trastorno de identidad disociativo (F44.81)
ISO
• Amnesia disociativa (F44.0) OS D
• Trastorno de despersonalizacion/ ADR desrealización
A CU
(F48.1)
I FICO
• Otro trastorno disociativo
PE
C especificado (F44.89)
ES
• Trastorno disociativo
AS no especificado (F44.9).
M

TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y


TRAST. RELACIONADOS
• TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS (F45.1)
• TRASTORNOS DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD (F45.21)
• TRASTORNO DE CONVERSIÓN (TRASTORNO DE SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS FUNCIONALES)
• FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN OTRAS AFECCIONES
MÉDICAS (F54)
• TRASTORNO FACTICIO (F68.10)
• OTRO TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS
RELACIONADOS ESPECÍFICOS (F45.8)
• TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS
RELACIONADOS NO ESPECIFICADOS (F45.9)
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
DISOCIACION
La disociación es un mecanismo de defensa,
se presenta en la vida cotidiana.

Algunos elementos de la experiencia consciente


se dejan de percibir.

Es un mecanismo de defensa contra el trauma,


distancian a las víctimas del estrés y retrasan la
elaboración.
El concepto de disociación fue definido por Pierre Janet (1859-1947),
e influirá posteriormente en Freud y Jung (Halberstdadt-Freud,
1996).

 PIERRE JANET:
La disociación es un mecanismo
psicológico decisivo mediante el cual el
organismo reacciona frente a traumas
que lo sobrepasan.

Los recuerdos e ideas referentes a la


experiencia traumática pueden escindirse
del percatamiento consciente dando por
resultado una amplia variedad de
síntomas disociativos.
La característica nuclear
de los trastornos
disociativos consiste en
alteraciones en la
organización
integrada de la
identidad, la
memoria, la
percepción o la
American Psychiatric Association, 2002
consciencia.
Este tipo de trastornos
están caracterizados por
alteraciones de la
función integradora
de la conciencia, la
identidad, la memoria y
la percepción del
entorno
TRAST. DISOCIATIVOS (DE CONVERSIÓN)

 El rasgo común que comparten los trastornos


de este grupo es la pérdida parcial o
completa de la integración normal entre
ciertos recuerdos del pasado, la
conciencia de la propia identidad, ciertas
sensaciones inmediatas y el control de
los movimientos corporales.
 Normalmente hay un considerable grado de
control consciente sobre qué recuerdos y qué
sensaciones pueden ser seleccionados por la
atención inmediata y sobre qué movimientos
hay que llevar a cabo.
CIE 10
 Se acepta que en los trastornos disociativos
esta capacidad para ejercer un control
consciente y selectivo se ha perdido en un
grado que puede variar de día en día o de
hora en hora.
 Por lo general es muy difícil averiguar hasta
qué punto parte de los déficits funcionales
están bajo un control voluntario.
 Se supone que los trastornos disociativos
descritos aquí tienen un origen psicógeno y
tienen una estrecha relación temporal con
acontecimientos traumáticos, problemas
insolubles o insoportables, o relaciones
interpersonales alteradas.

CIE 10
Pautas para el Dx.
a) presencia de las características clínicas ya
especificadas en los trastornos aislados (F44.-)
b) ausencia después de las exploraciones
clínicas complementarias de un trastorno
somático que pudiera explicar los síntomas y
c) evidencia de una génesis psicógena, en la
forma de una clara relación temporal con
acontecimientos biográficos estresantes y
problemas o relaciones personales alterados
(aunque sean negados por el enfermo).
Incluye:
Histeria.
Histeria de conversión.
Reacción de conversión.
Psicosis histérica.
CIE 10
EPIDEMIOLOGÍA
 El mas frecuente es la amnesia disociativa,
con una prevalencia del 0.2 % entre la
población general.
 Aprox. 1/3 de los individuos expuestos a
situaciones de peligro que supongan una
amenaza para la vida pueden haber
experimentado un episodio de
despersonalización
 Los trast. Disociaticos (excepto fuga
disociativa) son mas frecuentes en la
mujeres.

Fundamentos de Psiquiatría de Rubio Valladolid


AMNESIA DISOCIATIVA
(O PSICÓGENA) (F44.0).
 Es la forma más frecuente y se da en la
mayoría de los trastornos disociativos.
 Parece que es más frecuente en mujeres
jóvenes.
 El paciente únicamente es incapaz de
recordar información personal importante
(generalmente de carácter traumático o
estresante), demasiado amplia como para
justificarlo por un olvido ordinario.

CTO
 Hay que descartar los casos asociados a
otros trastornos psiquiátricos (p.ej. estrés
postraumático) y los debidos a tóxicos
(“black-outs” alcohólicos,
benzodiazepinas) o a enfermedades
médicas (traumatismos craneoencefálicos,
amnesia global transitoria).
 La recuperación suele ser brusca y
completa.

CTO
AMNESIA DISOCIATIVA CRITERIOS
DSM - 5
300.12 (F44.0)
A. Incapacidad de recordar información
autobiográfica importante, generalmente de
naturaleza traumática o estresante, que es
incompatible con el olvido ordinario.
Nota: La amnesia disociativa consiste la
mayoría de veces en amnesia localizada o
selectiva de un suceso o sucesos específicos;
o amnesia generalizada de la identidad y la
historia de vida.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p. ej., alcohol u otra droga, un medicamento) u
otra afección neurológica o médica (p. ej., epilepsia parcial
compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una
contusión craneal/traumatismo cerebral, otra afección
neurológica).
D. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la
identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un
trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas somáticos
o un trastorno neurocognitivo importante o leve.

Nota de codificación: El código de la amnesia disociativa sin


fuga disociativa es 300.12 (F44.0). El código de la amnesia
disociativa con fuga disociativa es 300.13 (F44.1).

Especificar si:
300.13 (F44.1) Con fuga disociativa: Deambular
aparentemente con un propósito o vagabundeo desorientado
que se asocia a amnesia de la identidad o por otra
información autobiográfica importante.
TRASTORNO POR FUGA
DISOCIATIVA (F44.1).
 Combina alteración de la conducta, en
forma de viajes repentinos e
inesperados, con amnesia del pasado
del paciente (confundido sobre su
identidad o asume otra nueva,
acompañada de incapacidad para recordar
el propio pasado) en respuesta a una
situación estresante (p.ej. discusión
conyugal, problemas laborales) y cursa
habitualmente con amnesia de lo
sucedido durante la fuga.
CTO
 El diagnóstico diferencial incluye causas
tóxicas (alcohol) y médicas (p.ej.
epilepsia del lóbulo temporal).
 La fuga suele ser breve y la recuperación
rápida y espontánea.

CTO
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA
(PERSONALIDAD MÚLTIPLE) (F44.81).

 Coexisten 2 o más personalidades que no


suelen tener conciencia la una de la otra (el
paciente refiere lagunas amnésicas) y la
transición de una a otra suele ser brusca.
 Es un trastorno más caracterizado por
fragmentación de la identidad que por una
proliferación de personalidades separadas.
 Se ha asociado etiológicamente con abusos
sexuales u otros traumas en la infancia.
 De nuevo es necesario el diagnóstico
diferencial con causas tóxicas y médicas
(epilepsia del lóbulo temporal, alcohol).
CTO
TRASTORNO DE IDENTIDAD CRITERIOS
CRITERIOS
DISOCIATIVO 300.14 (F44.81) DSM
DSM -- 55

A. Perturbación de la identidad que se


caracteriza por dos o más estados de la
personalidad bien definidos, que se puede
describir en algunas culturas como una
experiencia de posesión. La perturbación de
la identidad implica una discontinuidad
importante del sentido del yo y del sentido de
entidad, acompañado de alteraciones
relacionadas del afecto, el comportamiento,
la conciencia, la memoria, la percepción, el
conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-
motor. Estos signos y síntomas pueden ser
observados por parte de otras personas o
comunicados por el individuo.
B. Lapsos recurrentes en la memoria de
acontecimientos cotidianos, información personal
importante, y/o sucesos traumáticos incompatibles
con el olvido ordinario.
C. Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no es una parte normal de una
práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada.
Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la
presencia de amigos imaginarios u otros juegos de fantasía.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., laguna mental
o comportamiento caótico durante la intoxicación
alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia
parcial compleja.
TRASTORNO DISOCIATIVOS
DE LA MOTILIDAD (F44.4)
 Las variedades más
frecuentes son la
pérdida de la
capacidad de
movimiento de la
totalidad o de una parte
de un miembro o
miembros. La parálisis
puede ser completa o
parcial, con
movimientos debilitados
o lentos.
CIE 10
 Pueden presentarse distintos tipos y grados
de falta de coordinación de movimientos
(ataxia), en particular de las piernas, dando
lugar a extraños modos de andar o a la
incapacidad de permanecer en pie sin ayuda
(astasia-abasia). Puede haber un parecido
muy cercano a casi cualquier variedad de
ataxia, apraxia, acinesia, afonía, disartria,
discinesia, ataque o parálisis. Pueden
aparecer también temblores o sacudidas
exageradas de una o más extremidades o de
todo el cuerpo.
 Incluye:
– afonía psicógena
– disfonía psicógena
CIE 10
CONVULSIONES
DISOCIATIVAS (F44.5)
 Los movimientos de las convulsiones
disociativas pueden imitar a los ataques
epilépticos, pero en las convulsiones
disociativas la mordedura de la lengua, las
contusiones debidas a las caídas y la
incontinencia de orina son raras y no hay
pérdida de la conciencia, sólo si acaso un
estado de estupor o trance.

CIE 10
ANESTESIAS Y PÉRDIDAS
SENSORIALES DISOCIATIVAS (F44.6)

 Las áreas de anestesia de la piel suelen tener


unos límites que hacen evidente que están
más bien relacionadas con las ideas del
enfermo sobre las funciones corporales que
con los principios de la psicopatología de los
síntomas somáticos. Puede haber también
una discrepancia entre las pérdidas de
modalidades sensoriales distintas que no
puede explicarse por lesiones neurológicas.
La pérdida sensorial puede acompañarse de
parestesias.

CIE 10
 En los trastornos disociativos la pérdida de la
visión es rara vez total y las perturbaciones
visuales más frecuentes son una pérdida de
agudeza o una visión borrosa en general o
una "visión en túnel". A pesar de las quejas
de pérdida visual, la movilidad general del
enfermo y las funciones motrices aisladas
suelen estar sorprendentemente bien
conservadas. La sordera disociativa y la
anosmia son bastante menos frecuentes que
la pérdida de sensibilidad cutánea o de la
visión.
 Incluye: sordera psicógena

CIE 10
TRASTORNOS DE TRANCE
Y DE POSESIÓN (F44.3)
 Son trastornos en los que hay una pérdida
temporal del sentido de la identidad personal
y de la plena conciencia del entorno.
 Se incluyen aquí sólo aquellos estados de
trance que son involuntarios o no deseados,
que interfieren en la actividad cotidiana
porque tienen lugar al margen (o son una
prolongación de) ceremonias religiosas o
culturales aceptadas.

CIE 10
CIE 10 (F44.3):
 No se incluyen aquí los estados de trance que
se presentan en las psicosis esquizofrénicas o
agudas con alucinaciones o ideas delirantes, o
en la personalidad múltiple.
 No debe emplearse esta categoría si se
piensa que el estado de trance está
íntimamente relacionado con cualquier
trastorno somático (tal como una epilepsia
del lóbulo temporal o un traumatismo
craneal) o con una intoxicación por una
sustancia psicotropa.
 En principio son más prevalentes en los
países menos industrializados del segundo y
el tercer mundo, aunque pueden producirse
en cualquier lugar.
 Ciertos factores culturales y biológicos
pueden ser los responsables de los distintos
contenidos y formas de los síntomas
disociativos.
Clasificación
El trastorno disociativo por trance se ha dividido
en dos categorías amplias:
 Trance disociativo y

 Trance por posesión.

Tratado de Psiquiatría de Talbott


ESTADO DE TRANCE O
TRANCE DISOCIATIVO
Alteración temporal y significativa del nivel de
conciencia o pérdida de la identidad personal
habitual sin que ésta se vea suplantada por
cualquier otra identidad, que se asocia al menos
a uno de los siguientes síntomas:
a. Disminución de la capacidad para reconocer y
ser consciente del entorno, o atención
selectiva y poco usual a ciertos estímulos
ambientales.
b. Comportamientos o movimientos
estereotipados que se experimentan como
fuera del propio control.
DSM IV
 Asimismo, durante un trance disociativo las
actividades que se realizan son simples,
normalmente colapso súbito, inmovilidad,
vértigos, gritos, chillidos o lloros. La memoria
raramente se afecta y la amnesia, si se
presenta, es fragmentada.
 De un modo típico, el individuo empieza a
agitarse convulsivamente de un modo súbito,
hiperventila, chilla y muestra movimientos
agitados y agresivos. Estas conductas van
seguidas por un colapso y una pérdida de
consciencia. Tras este episodio, estos
individuos se muestran cansados y tienen
cierto grado amnésico sobre el suceso (Lewis-
Fernández, 1993).

Tratado de Psiquiatría de Talbott


TRANCE DISOCIATIVO DSM 5
(CLASIFICADO EN: OTRO TRASTORNO DISOCIATIVO ESPECIFICADO)

Esta afección se caracteriza por la reducción


aguda o la pérdida completa de la consciencia
del entorno inmediato que se manifiesta como
apatía o insensibilidad intensa a los estímulos
del entorno. La apatía puede ir acompañada de
comportamientos estereotipados mínimos (por
ejemplo movimientos de los dedos) de los que
el individuo no es consciente y/o que no
controla, así como de parálisis transitoria o
pérdida de la conciencia. La alteración no es
una parte normal de ninguna práctica cultural o
religiosa ampliamente aceptada.
DSM 5
ESTADO DE POSESIÓN
TRANCE POR POSESIÓN
Estado de posesión, que se define como una
alteración aislada o episódica del nivel de
consciencia caracterizada por la suplantación de la
identidad habitual por otra diferente. Este
hecho se atribuye a los designios de un espíritu, un
poder, una divinidad u otra persona, tal y como
ponen de relieve uno (o más) de los siguientes
síntomas:
a. Comportamientos o movimientos estereotipados o
determinados culturalmente que el individuo
experimenta como si se encontrara bajo el control
del agente que encarna la posesión.
b. Amnesia total o parcial después del episodio.
DSM IV
 El enfermo actúa como poseído por otra
persona, espíritu, deidad o "fuerza". La
atención y la conciencia del entorno pueden
limitarse a sólo uno o dos aspectos
inmediatos y a menudo se presenta un
pequeño pero reiterado conjunto de
movimientos, posturas y manifestaciones
expresivas (CIE 10).
 La posesión normalmente produce amnesia
de una larga porción del episodio durante el
cual la identidad alternativa es la que controla
la conducta de la persona (Tratado de Psiquiatría de
Talbot).
TRASTORNO DE
IDENTIDAD DISOCIATIVO
300.14 (F44.81)
A. Perturbación de la
identidad que se
caracteriza por dos o mas
estados de la personalidad
bien definidos, que se
puede describir en algunas
culturas como una
experiencia de posesión…..
SÍNDROME DE GANSER
(F44.80)
 En el síndrome de Ganser (pseudodemencia
disociativa) hay una producción involuntaria
de síntomas psiquiátricos graves; aparecen
típicamente pararrespuestas (respuestas
aproximadas), lagunas mnésicas, inatención,
alucinaciones, perplejidad.
 Se ha descrito en presos,.
 Se suele dar en personas con trastornos
graves de la personalidad.
 Puede coexistir con otros trastornos
mentales.

CTO
ANOTACIONES LATINOAMERICAMAS
El síndrome de Ganser fue descrito
originalmente por el psiquiatra alemán
Sigbert Ganser en 1898 en 3 prisioneros
y lo describió como un episodio psicótico
florido, de corta duración, con amnesia
retrógrada y de naturaleza histérica. Más
adelante, el término se empleó para
describir a individuos que simulan un
cuadro psicótico o cuando se presenta un
trastorno disociativo en un ambiente
forense.

GLADP
Cuatro son sus síntomas más característicos:
a) Respuestas aproximadas (paralogia,
vorbeireden) a las preguntas que se le
formulan. Por ejemplo, si se le pregunta
¿Cuántas patas tiene un caballo? Responderá
3. Aunque la respuesta es sólo cercana a la
correcta y puede parecer absurda, indica un
claro entendimiento de la pregunta
formulada.
b) Enturbiamiento de la conciencia. Se
manifiesta típicamente por inatención y
somnolencia.
c) Síntomas de conversión somática (p.ej.,
parálisis de naturaleza histérica).
d) Alucinaciones.
GLADP
Otras características frecuentemente
observadas en este cuadro pueden ser:
a) una apariencia de adormilamiento o
perplejidad;
b) pérdida de la memoria o de la identidad
personal;
c) perseveración;
d) ecolalia;
e) ecopraxia.

Se estima que su causa fundamental es el


estrés. Otros factores implicados como causales
son: la simulación, el alcoholismo, los
traumatismos craneanos, la epilepsia, los
accidentes vasculares cerebrales y la infección
intracraneana.
GLADP
 La mayoría de los pacientes presenta una
personalidad comórbida de tipo histriónica o
antisocial.
 El DSM-IV lo clasifica como un trastorno
disociativo.
 La frecuencia de este trastorno es muy baja
internacionalmente.
 Aproximadamente el 80% de los pacientes
afectados es del género masculino y tiende a
ser más común en adolescentes o adultos
jóvenes, aunque se ha descrito en todos los
grupos de edad.
 Es más probable encontrarlo en ambientes
forenses (presos), en circunstancias de
marcado estrés psicosocial.
GLADP

También podría gustarte