Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

“SEGREGACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS 11 FACULTADES,


LABORATORIOS, CAMPO DEPORTIVO, AULAS COMUNES, BIBLIOTECA
CENTRAL Y OGE DE LA UNASAM - HUARAZ”

 CURSO: SANEAMIENTO AMBIENTAL II


 DOCENTE: ING. HUAMAN CARRANZA Martin Miguel
 INTEGRANTES :

• CAMILO ONCOY, Christian. • HUAYTA VELASQUEZ, Elsa.


• CRUZ GUILLEN, Luis. • JARAMILLO CANO, Alberto.
• FLORES TRUJILLO, Nniker. • RAMOS LINDO, Edinson.
• GOMEZ SIFUENTES, Meinel. • RIOS LINARES, Cesar.
• HERRERA CERNA, Teotimo.
HUARAZ, ENERO DEL 2019
RESUMEN
El presente trabajo consiste en caracterización de las 11 facultades,
laboratorios, campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oficina
general de estudios de la unasam – Huaraz.
Para lo cual se recolectó durante 06 días los residuos sólidos de los diversos
ambientes, incluyendo el día de descarte, y se cuantifico la generación de
residuos sólidos producidos en cada ambiente, se determinó su composición
física, densidad sin compactar y densidad compactada; volumen compactada
y volumen no compactada de cada tipo de residuo; la generación per cápita
y la generación per cápita diaria de nuestra casa superior.
Se determinó, también, la población y la muestra que consiste en los
alumnos, profesores y/o administrativos de cada facultad.
Se realizó un diagnostico por cada facultad acerca de la disposición de los
residuos sólidos
Como tal representa un insumo fundamental para elaborar una serie de
instrumentos de gestión ambiental de residuos sólidos, así como proyectos
de inversión pública referidos a gestión de residuos sólidos y otros que
permitan tomar decisiones en la gestión integral de residuos sólidos a corto,
mediano y largo plazo.
Esta información permite la planificación técnica y operativa del manejo de
los residuos sólidos y también la planificación administrativa y financiera.
INTRODUCCION
En la universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) se genera residuos sólidos
peligrosos y no peligroso .si estos residuos son tomados a la ligera y no les da el tratamiento
adecuado pueden convertirse en verdadero problema y volverse inmanejable contaminado el
medio ambiente.
Los residuos aprovechables como restos de alimentos sin empaques y envolturas como bolsas de
plástico o Tecnopor se generan en mayor porcentaje en todas las facultades en un rango de 46 % a
10.9 % y en FCA se generó 28.5% más los residuos del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales
invitro.
Los restos reciclables de papel de oficina, aulas, laboratorios, bibliotecas se genera en un rango de
24.9% a 3.3 % y los cartones de embalaje desalmados y compactados se genera en un rango de
31.6% hasta generación nula en FAT y FEC en tercer muestreo.
Residuos sólidos reciclables de vidrio cristal botellas de Gatorade, frugos, vasos de miel y material
de vidrio de laboratorio bibliotecas se genera en un rango de 23.5% hasta 1.4 % en la UNASAM.
Las botellas de gaseosa, agua mineral no estén contaminados con agentes biológicos y agentes
químicos se genera en un rango de 20.5% hasta 6.9 % en la UNASAM.
Los residuos plásticos sintéticos como bolsas, vasos y cubiertos descartables, jebes, embaces
tetrapack/Tecnopor, lapiceros, trapos de algodón y pedazos de madera deben estar libres de
contaminantes biológicos se genera en un rango de 19 % hasta 4.4 % en la UNASAM.
Residuos sólidos contaminados con material infeccioso con sangre y otros líquidos orgánicos como
gasas, algodones, guantes, material de laboratorio como tubos de ensayo, medios de cultivo,
láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, ropas desechables, toallas higiénicas, papel
higiénico o cualquier otro elemento desechable se genera en un rango de 22.5 % hasta 3.5% en la
UNASAM.
El transporte de residuos sólidos es el encargado por la municipalidad distrital de independencia
por los camiones compactadores hasta planta de pongor. Su disposición final depende sus
propiedades de los residuos para su tratamiento adecuado como compostaje así reducir, reciclar y
reusar
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Realizar la segregación de los residuos sólidos de las 11 facultades, laboratorios comunes,
campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oge de la unasam - Huaraz.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Verificar e identificar cuantos contenedores de RR. SS hay en las 11 facultades, laboratorios
comunes, campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oge de la unasam - Huaraz.
 Caracterizar y determinar su composición física de los residuos sólidos de las 11 facultades,
laboratorios comunes, campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oge de la
unasam - Huaraz.
 Determinar la generación per-cápita promedio de las 11 facultades, laboratorios comunes,
campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oge de la unasam - Huaraz.
 Determinar la generación diaria de residuos sólidos de las 11 facultades, laboratorios
comunes, campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oge de la unasam - Huaraz.
 Determinar la densidad s/c de los residuos sólidos generados en las 11 facultades,
laboratorios comunes, campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oge de la
unasam - Huaraz.
 Determinar la densidad compactado de los residuos sólidos generados en las 11 facultades,
laboratorios comunes, campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oge de la
unasam - Huaraz.
 Calcular el volumen generado por tipo de residuo sólido en las 11 facultades, laboratorios
comunes, campo deportivo, aulas comunes, biblioteca central y oge de la unasam - Huaraz.
METODOLOGIA
PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS
 La evaluación del manejo de los residuos sólidos en la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo, se desarrolló a lo largo de cuatro etapas:
 Caracterización de los residuos sólidos que van a disposición final
 Cuantificación de residuos destinados a aprovechamiento
 Evaluación de otros factores asociados a la gestión de los residuos sólidos
 Análisis estadístico de la información.
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE VAN A DISPOSICIÓN
FINAL.
La caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos sólidos de las 9
facultades de la ciudad universitaria-unasan se realizó diariamente, desde el 7
de noviembre hasta el 14 de noviembre del 2018.Tambien se realizó la
caracterización cuanto En todos los casos el trabajo se realizó por un mínimo
de seis días consecutivos, exceptuando sábados y domingos. El procedimiento
consistió en pesar la totalidad de residuos ubicados en cada una de las
facultades y tomar una muestra representativa de entre 2 a 10 kg
aproximadamente por facultad, utilizando la técnica del cuarteo propuesta por
el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
(ambiente(CEPIS) 2001)
METODOLOGIA
RECONOCIMIENTO DE CONTENEDORES DIA DE DESCARTE

ETAPA DE RECOLECCION
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS INSTALACIONES DEL AULA TALLER
DETERMINACIÓN DEL PESO DE RESIDUOS SÓLIDOS

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS CONTENEDORES


DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN SIN COMPACTAR

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN COMPACTADO


RESULTADOS Y DISCUSION
INTERPRETACION :

En la primera segregación la aporte per


cápita es 0.0061 kg/hb/día y generación
diaria 36.13 kg/día disminuye
mínimamente en la segunda caracterización
hasta 0.0055 kg/hb/día y 32.74 kg/día
respetivamente, pero en la tercera
caracterización disminuye drásticamente
hasta 0.0045 kg/hb/día y 26.51 kg/día
debido a pocas actividades realizadas en las
últimas caracterizaciones pero en la
primera caracterización se realizó
remodelaciones todas las facultades para
un servicios adecuados a posterior
inspeccionado por SUNEDU demandaron
aumento en la generación de residuos como
el cartón 17 % y plásticos 16 % del total
RESULTADOS Y DISCUSION
INTERPRETACION :

En la segunda segregación la
aporte per cápita y generación
diaria disminuye hasta 0.0049
kg/hb/día y 23.44 kg/día
respectivamente a la primera
caracterización y tercera
caracterización debido a las
diferentes actividades
realizadas en los servicios.
La línea tendencia negativa
indica generación de residuos
sólidos disminuye respecto a la
primera caracterización y
aumenta tercera segregación a
0.0061kg/hb/día y 29.04 kg/día
debido a las distintas
actividades realizadas. En la
gráfica observamos que el
factor R² = 0.2496 el cual nos
servirá para poder proyectar a
futuro crecimiento de los
residuos sólidos en los servicios.
  PROPUESTA
 para los residuos sólidos orgánicos, se propone realizar una compostera al
lado de la FIIA, frente al laboratorio de mecánica de suelos, el cual servirá
para mantener las áreas verdes de la universidad y los excedentes se podrán
vender a un precio de s/2.00 el kilo; generando así un ingreso adicional de
s/.200.00 mensual a la escuela profesional de ingeniería sanitaria.
 para los papeles, se tratará de reducir mediante la utilización de la
digitalización, como uso de proyectores, uso de celulares y evitar uso de
hojas impresas en los trabajos; y con los papeles que se recolectaran en
menor escala se podría vender a s/1.00 el kilogramo hasta lograr la
minimiza utilización de dicho producto.
 las botellas pet por ser uno de los más abundantes residuos sólidos, se
podrían emplear en la construcción de tachos de 178 l y el uso en
invernaderos que posee la universidad con el fin de mantener la
temperatura necesaria; como diariamente se generan un peso promedio de
5.5 kg/día los cuales se podrían vender s/.2.00 el kg de botella haciendo en
promedio un ingreso mensual de s/.300.00 para la escuela de ingeniería
sanitaria.
 en tanto las latas, cartón, plásticos y vidrios; se pueden vender por
kilogramo ya que los pesos de las latas, cartón y vidrio son generados de
0.5kg a 1kg a la semana; los plásticos se generan en promedio 3kg diarios los
cuales se podrían vender a s/1.00 el kilogramo haciendo un total de s/90.00
mensualmente los cuales serían un ingreso económico.
 en cuanto a los residuos sólidos no aprovechables se enviarán a los camiones
compactadores para su disposición final.
CONCLUCIONES
 Realizando la tercera Caracterización, el número de
contenedores aumentaron en las 11 facultades,
laboratorios, campo deportivo, aulas comunes, laboratorio,
biblioteca central y OGE debido a que se colocaron más por
la inspección de la SUNEDU y están ubicadas correctamente
para la disposición de los residuos sólidos de la unasam.
 La generación per-cápita promedio de los residuos sólidos
en la ciudad universitaria UNASAM 2018_II ha disminuido de
0.0060 Kg/persona/d a 0.0045 Kg/persona/d y La
generación diaria de los residuos sólidos en la ciudad
universitaria UNASAM 2018_II ha disminuido de 35.93 Kg/d.
a 26.51Kg/ debido que se usó pocos cartones y otros
materiales de remodelación de las facultades de la ciudad
universitaria. La generación per-cápita es muy baja ya que
los alumnos de ingeniería de I ciclo a V ciclo se van a los
laboratorios de física, química y biología y una parte de la
población se va a la biblioteca central, campo deportivo
y/o segrega en los contenedores fuera de cada facultad.
 Los residuos sólidos de las 9 facultades de la ciudad universitaria
aumentaron en un rango de porcentajes de las botellas PET de
un 20.5% en a un 6.9%, esto podría ser posible a una aumento del
consumo de bebidas contenidas del este material; en cambio los
residuos orgánicos sufrieron un incremento en su porcentaje de
concentración de un 10.9% a un 47.4%, ello indica que las
personas consumieron productos orgánicos en mayor cantidad
durante el tiempo muestreo y laboratorio de cultivo de tejidos
vegetales invitro los disponían en el tacho de 178 L; en cuanto a
los plásticos aumentaron en un 4.4% hasta un 19%; en tanto la
presencia de cartones desapareció en la mitad de la facultad, en
el primer muestreo es de rango 22.2% de cartones del total de
residuos sólidos y en este segundo muestreo vemos qué la
presencia de cartones es 0% a 16.6 % y en tercer muestreo
disminuye hasta 0.4%el cual indica que la presencia de los
cartones solo fue por los trabajos que se realizaban previa visita
de la SUNEDU.
 Con las propuestas realizadas se puede disminuir
considerablemente la generación de residuos sólidos;
aprovechando los residuos sólidos que reusables, generando
ingresos económicos a la escuela de ingeniería sanitaria de hasta
s/.200.00 mensuales y también contribuimos con la reducción de
la contaminación ambiental.
RECOMENDACIONES
 Realizar Talleres enfocados a la comunidad de la
Universidad respecto a la construcción de una
conciencia ambiental para el manejo adecuado de RR.
SS; como producción de programas formativos basados
en la formación de futuras generaciones distribuyéndose
por facultades para la conciencia de ello e incentivar
mediante hechos de reciclaje como se hizo con el robot
para una motivación sobre el reciclaje.
 Sobre el reciclaje de las Botellas plásticas que podemos
recolectar en un lugar de espacio adecuado, se puede
realizar el reciclo moda para poder usar estos residuos,
expresarlos como una forma artística de vestimentas,
en las diversas actividades dentro de la Universidad, la
elaboración de cuadernos, cartulinas, blocs para el
beneficio del estudiante
MUCHAS GRACIAS

MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte