Está en la página 1de 31

Lengua Española Básica

I
El Párrafo y El Resumen
Dra. Ingrid Monclúz
EL PÁRRAFO
O El párrafo es la oración o
conjunto de oraciones que
giran alrededor de una idea
central. Inicia con letra
mayúscula y termina con
punto (.) o cierre de
interrogación (?) o cierre de
admiración (!) o puntos
suspensivos (…).
EL PÁRRAFO
O El párrafo puede estar
formado por una o varias
oraciones. Cuando está
formado por varias oraciones,
una de ellas generalmente
encierra el contenido
fundamental que
denominamos idea principal.
EL PÁRRAFO
O La idea principal puede estar ubicada
tanto al principio, como en medio o
final del párrafo.
O Identificamos la oración principal
porque es la idea de mayor grado de
abstracción, la más amplia, la más
abarcadora, la que encierra el
contenido, el tema del párrafo.
CUALIDADES DEL PÁRRAFO
CUALIDADES DEL
PÁRRAFO
O La unidad de sentido significa
que en un párrafo desarrollamos
todas las ideas alrededor de un
tema y solo uno.
O La coherencia es que debemos
seguir un orden lógico en el
desarrollo de las ideas y usar
conectores para unir las oraciones.
CUALIDADES DEL PÁRRAFO
O La precisión utilizar las
palabras más ajustadas a la
idea,
O La concisión ser breve,
O La claridad no dar muchos
rodeos y escribir y hablar
correctamente.
RELACIÓN DE LOS NEXOS
INCOHERENCIAS
O Cuando se colocan las partes de la
oración en forma inadecuada. Ej.:
Corrido el niño había, por El niño había
corrido.
O Cuando no se toma en cuenta el orden
de la ideas.
O Cuando existe discordancia en el
empleo de la persona, la voz, o el
tiempo del verbo. Ej.: Los niñas comen
muchos caramelo.
EL RESUMEN
Resumir es expresar de manera integradora, condensada,
coherente y con palabras del redactor el contenido esencial
de un texto.
Para realizar un buen resumen es necesario plantearse
algunas preguntas
¿De qué trata el texto?
¿Cuál es la intención del autor?
¿Cómo está organizado el contenido?
¿Qué sé yo sobre este tema?
EL RESUMEN
El resumen debe contener las ideas más
importantes del texto original, por tanto
supone la comprensión del contenido y la
integración de todos los datos relevantes,
esenciales del tema u objeto tratado.
Exige la capacidad de diferenciar lo
esencial de lo secundario, siempre
tratando de ser breves y objetivos.
MÉTODO PARA HACER RESÚMENES
En una primera lectura:
1) Leo el texto completo y voy subrayando las
palabras desconocidas.
2) Cuando termino de leerlo, busco las palabras
desconocidas en el diccionario, asignándoles
el sentido que corresponde de acuerdo al
contexto en que aparecen en el texto. Para
saber cuál es la acepción o significado
correspondiente, voy comparando los
diferentes significados hasta ver el que
«pegue» con la oración en la que aparece.
MÉTODO PARA HACER
RESÚMENES
En una segunda lectura:
1) Subrayo las ideas principales.
2) Copio las ideas principales utilizando
los nexos adecuados.
3) Escribo estas ideas, las cuales
constituyen el esqueleto del texto –lo
más importante del mismo- con mis
propias palabras, es decir, hago la
síntesis.
EJEMPLO DE RESUMEN
BANDERAS DE PIRATAS

1er. párrafo
Muchas veces los piratas pasaban largo
tiempo diseñando la bandera bajo la cual
iban a navegar. Esta no podía ondear
constantemente en lo alto del palo mayor;
para no despertar las sospechas se izaba
una enseña nacional hasta acercarse a la
víctima en perspectiva.
BANDERAS DE PIRATAS
2° párrafo
Los bucaneros que tenían patentes legales
o semilegales navegaban bajo la bandera
de la nación que les había otorgado ese
documento. Algunos, cuando invitaban a
una presa a rendirse, solían izar la bandera
roja, sugerencia poco sutil de que si sus
demandas no eran satisfechas con un
asentimiento rápido, no habría cuartel.
BANDERAS DE PIRATAS
3er. párrafo
El uso de la calavera y los huesos como
insignia no fue peculiar de la piratería;
un diseño semejante había sido desde
hacía largo tiempo un símbolo de la
muerte. Uno de los primeros
testimonios del uso del emblema fue el
del pirata francés Emanuel Wynne, que
hizo ondear una enseña en negro con
los huesos cruzados y la calavera, y
además un reloj de arena.
BANDERAS DE PIRATAS
4° párrafo
El dibujo de la bandera pirata difería según
las fantasías de la tripulación. Algunas
banderas ostentaban un esqueleto
completo; en otras, el esqueleto blandía una
espada. Pero la invención predilecta era un
reloj de arena, acaso para significar a una
presunta víctima que el tiempo corría y que
sería mejor que se rindiera cuando tenía
aún la oportunidad de hacerlo.
BANDERAS DE PIRATAS
5° párrafo
Hay referencias de esqueletos negros sobre
banderas blancas, y una tripulación fue tan
lejos que estampó en su bandera blanca:
“Por Dios y la libertad”. Algunos hacían uso
tanto de las banderas rojas como de las
negras. Pero esos horrendos trapos estaban
ideados no tanto para halagar la presunción
de los tripulantes como para infundir el
terror en los corazones de quienes los
miraran.
Rankin, Hugo F.: La edad de oro de la piratería.
BANDERAS DE PIRATAS
1er. párrafo
Muchas veces los piratas pasaban largo
tiempo diseñando la bandera bajo la cual
iban a navegar. Esta no podía ondear
constantemente en lo alto del palo mayor;
para no despertar las sospechas se izaba
una enseña nacional hasta acercarse a la
víctima en perspectiva.
BANDERAS DE PIRATAS
2° párrafo
Los bucaneros que tenían patentes legales
o semilegales navegaban bajo la bandera
de la nación que les había otorgado ese
documento. Algunos, cuando invitaban a
una presa a rendirse, solían izar la bandera
roja, sugerencia poco sutil de que si sus
demandas no eran satisfechas con un
asentimiento rápido, no habría cuartel.
BANDERAS DE PIRATAS
3er. párrafo
El uso de la calavera y los huesos como
insignia no fue peculiar de la piratería;
un diseño semejante había sido desde
hacía largo tiempo un símbolo de la
muerte. Uno de los primeros
testimonios del uso del emblema fue el
del pirata francés Emanuel Wynne, que
hizo ondear una enseña en negro con
los huesos cruzados y la calavera, y
además un reloj de arena.
BANDERAS DE PIRATAS
4° párrafo
El dibujo de la bandera pirata difería según
las fantasías de la tripulación. Algunas
banderas ostentaban un esqueleto
completo; en otras, el esqueleto blandía una
espada. Pero la invención predilecta era un
reloj de arena, acaso para significar a una
presunta víctima que el tiempo corría y que
sería mejor que se rindiera cuando tenía
aún la oportunidad de hacerlo.
BANDERAS DE PIRATAS
5° párrafo
Hay referencias de esqueletos negros sobre
banderas blancas, y una tripulación fue tan
lejos que estampó en su bandera blanca:
“Por Dios y la libertad”. Algunos hacían uso
tanto de las banderas rojas como de las
negras. Pero esos horrendos trapos estaban
ideados no tanto para halagar la presunción
de los tripulantes como para infundir el
terror en los corazones de quienes los
miraran.
Rankin, Hugo F.: La edad de oro de la piratería.
RESUMEN TERMINADO
Muchas veces los piratas invertían mucho tiempo
confeccionando sus banderas. No obstante, los bucaneros
con permisos legales o semilegales izaban las banderas de
los países que les expedían esos documentos. Pero el uso
de la calavera y los huesos como distintivo de los piratas
no era propio de ellos; un diseño parecido había sido
utilizado desde tiempos remotos como señal de muerte.
Además, el dibujo de la bandera variaba según la
imaginación de la tripulación… Pero eso espeluznantes
lienzos estaban pensados no tanto para que los piratas
presumieran de ellos, sino para llenar de pavor los
corazones de quienes los vieran.
EL ESQUEMA
El esquema es la representación
listada de las ideas principales de un
texto. Es importante redactar un
esquema antes de empezar a escribir
un texto porque el mismo te va
indicando qué debes escribir y en qué
orden lo debes hacer. También es muy
útil a la hora de hacer resúmenes.
ESQUEMA JERÁRQUICO
LA ORACIÓN
I- CATEGORÍA GRAMATICAL DE LAS PALABRAS
1. Adjetivo
2. Sustantivo
3. Verbo
4. Adverbio
5. Pronombre
6. Preposición
7. Conjunción
8. Artículo
II- DEFINICIÓN DE ORACIÓN
III- PARTES DE LA ORACIÓN
1. Sujeto
2. Predicado
IV- CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES
1. Por sus miembros
a) Unimembre
b) Bimembre
2. Por los verbos conjugados
a) Simple
b) Compuesta
- Por Coordinación
- Por Yuxtaposición
- Por Subordinación
3. Por la actitud del hablante
a) Interrogativa
b) Exclamativa
c) Enunciativas
d) Desiderativas
e) Dubitativas
f) Imperativas
V- LA CONCORDANCIA
VI- NEXOS PARA LOGRAR COHERENCIA
ESQUEMA GRÁFICO
EJEMPLO FICHA TEXTUAL
EJEMPLO FICHA
BIBLIOGRÁFICA
EJEMPLO FICHA DE TRABAJO
CONSEJOS PARA REDACTAR
FICHAS PARA EXPOSICIONES
En cartulina rectangular, nunca arrancar las
hojas del cuaderno y usarlas como fichas,
Se escriben las ideas más importantes y con
tus propias palabras,
Las ideas se escriben en forma de esquema,
Anotar para no olvidar lo más importante y el
orden que siguen las ideas,
No se deben leer las fichas, solo se miran para
verificar algunos datos, no para recitarlas.

También podría gustarte