Está en la página 1de 21

TEMA 4.

BARRERAS DE ENTRADA

1. Consideraciones generales
2. Las barreras a la “nueva competencia” de Bain
3. Obstáculos estratégicos a la entrada
4. Barreras de entrada desde el enfoque dinámico
de la competencia
5. Medición de salidas y entradas de empresas
6. Barreras de entrada en la economía española.
Evidencias empíricas
7. Bibliografía
4.1. Consideraciones generales

Libre entrada/salida empresas condición de


entorno competitivo y de desaparición de poder de
mercado
Barreras entrada y salida  Principal amenaza
competencia
4.1. Consideraciones generales
4.1.1. Barreras de entrada

Demsetz Cualquier restricción gubernamental que


incremente el coste de producción. Barreras entrada y salida
 Principal amenaza competencia
Stigler Coste de producción (para varios o todos los
niveles de producción) en que debe incurrir una empresa que
trata de entrar en una industria, pero que no es soportado por
las empresas ya establecidas
Bain Grado al que, en el largo plazo, las empresas
establecidas pueden elevar sus precios de venta por encima
del coste medio mínimo de producción y distribución sin
inducir la entrada de nuevas empresas en la industria
5.1. Consideraciones generales
4.1.1. Barreras de entrada (II)

Bain. Factores explicativos:


Las ventajas absolutas en costes
Las economías de escala
Las ventajas de las diferenciación de producto y la
publicidad
Acceso a canales de financiación

Salop distingue entre:


Barreras de entrada inocentes (naturales); efecto
inintencionado y secundario del proceso de maximización
Barreras de entrada estratégicas; establecidas voluntaria
e intencionadamente por las empresas ya instaladas
5.1. Consideraciones generales
4.1.2. Barreras de salida y a la movilidad

Barreras de salida  cuando una empresa instalada


tiene que incurrir, directa o indirectamente, en un coste
para salir del mercado
Barreras a la movilidad  Las potenciales empresas
entrantes en un sector o segmento del mercado pueden
no ser ajenas al mismo y operar en otro segmento.
Activos con una utilidad específica
4.2. Barreras a la “nueva competencia” de Bain

Las ventajas absolutas en costes  Las empresas


establecidas pueden fabricar el producto a costes unitarios
por debajo de los potenciales
Las economías de escala  Las empresas potenciales
han de entrar en el mercado por encima de un nivel mínimo
de producción para aprovechar las economías de escala
similares a las de las empresas establecidas.
Las ventajas en la diferenciación de producto  Las
empresas establecidas disfrutan de ventajas respecto a
las empresas potenciales derivadas de la preferencia de
los consumidores por sus productos.
El acceso a canales de financiación  Las empresas
establecidas gozan de mayores facilidades para acceder
a financiación que las empresas potenciales.
4.2. Barreras a la “nueva competencia” de Bain

Precio máximo que impide la entrada  es el precio


más alto que pueden fijar las empresas establecidas sin
inducir la entrada de nuevos competidores
Condición de entrada  es el margen porcentual del
precio máximo que impide la entrada sobre el coste
medio mínimo alcanzable por las empresas
establecidas. Es decir, mide la altura de las barreras de
entrada en un mercado determinado. Este margen no es
determinado sólo por las condiciones objetivas del
mercado sino también por las expectativas de los
entrantes.
4.2. Barreras a la “nueva competencia” de Bain
4.2.1. Ventajas absolutas en costes.
Capacidad de las empresas establecidas para producir
cualquier nivel de producción a unos costes unitarios
menores que los de los competidores potenciales.
Precio

P2  P1 CMeLP2  CMeLP1 Las empresas establecidas podrán


 tener acceso a recursos superiores o
P1 CMeLP1
más baratos.
Las empresas establecidas
P
a CMeLp2 disfrutarán de unas técnicas de
2
producción superiores,
CMeLp1
P
1
b Las nuevas empresas pueden
D enfrentarse a precios más elevados
de los factores de producción.
0 x2 Producción
4.2. Barreras a la “nueva competencia” de Bain
4.2.2. Economías de escala
Capacidad de las empresas establecidas para producir
cualquier nivel de producción a unos costes unitarios
menores que los de los competidores potenciales.
Precio Economías de escala. q  f (x)   f ( x)
Economías de gama C (q1 , q2 )  C (q1 ,0)  C (0, q2 )
Economías de aprendizaje o experiencia

DILEMA:
entrar a un nivel inferior EME 
P CMeLp desventaja en costes
1

D entrar a un nivel superior EME 


incremento producción y caída en
0 X Producción el precio de mercado por debajo
1
de los costes unitarios.
4.2. Barreras a la “nueva competencia” de Bain
4.2.2. La diferenciación de productos
Ventajas que pueden tener las empresas establecidas frente a las
potenciales al ser sus productos preferidos por los consumidores.
Precio

Suponemos: a) Empresa establecida


P3 es monopolista, b) Potencial se
P2 enfrenta a la misma curva de costes,
c) Potencial confía en que precios no
CMeLp varíen tras su entrada
P2  D2. Nivel de Bº>0 y no induce
D3
entrada potenciales
D1
Las empresas existentes pueden fijar
D2
unos precios por encima de los costes
0 X3 Producción
unitarios sin por ello atraer la entrada
de nuevas empresas
Si economías de escala, el precio
puede ser mayor P3.
4.3. Obstáculos estratégicos a la entrada
Mercados oligopolistas/monopolistas empresas pueden:
Fijar un precio superior al precio al precio máximo que impide la
entrada. Facilitan la entrada de competidores potenciales,
incremento producción, caída precios y beneficios.
Fijar un precio inferior al precio máximo que impide la entrada.
Disuaden entrada competidores. Mantienen beneficios.
Cuatro situaciones:
a) Entradas fáciles.- Supuesto en el que el precio a largo plazo
no supera al precio competitivo.
b) Entrada ineficazmente impedida.- Las empresas establecidas
pueden limitar el precio y evitar la entrada pero no lo hacen
c) Entrada eficazmente impedida.- Las empresas establecidas
limitan el precio e impiden la entrada
d) Entrada bloqueada.- Ningún precio, ni siquiera el monopolista,
atrae la entrada de nuevas empresas.
4.3. Obstáculos estratégicos a la entrada
4.3.1. Teoría del precio límite bajo el postulado Sylos-Labini
General.- Sylos-Labini considera que los competidores potenciales
esperan que tras la entrada las empresas establecidas mantengan
su nivel de producción corriente. Este supuesto implica que:
Las nuevas empresas pueden calcular en qué medida su entrada en el
mercado reducirá los precios y, por tanto, si la entrada es una estrategia
que merezca la pena.
Las empresas existentes pueden calculas el precio máximo que disuadiría
a las potenciales de su entrada.
Contexto caracterizado por la entrada a gran escala en el mercado.
Barreras de entrada basadas en la existencia de economías de
escala.
Existe un determinado nivel de demanda.
Existe una escala mínima eficiente de producción.
4.3. Obstáculos estratégicos a la entrada
4.3.1. Teoría del precio límite bajo el postulado Sylos-Labini (II)

Conclusiones
Precio

a) Si aumenta la EEM, Qe se
incrementa, en consecuencia,
aumenta la barrera de entrada y
P el margen competitivo de las
1

empresas existentes. Los


competidores potenciales deben
CMeLp entrar a una mayor escala.
Pc
b) Si cae la demanda también
D
aumenta el margen proporcional
sobre el precio competitivo
0 Qe Q1 Qc Producción
c) También aumentaría el margen
proporcional sobre el precio
P1  Pc Q /Q competitivo si disminuye la
 e c
Pc  Pc / Qc elasticidad de la demanda al
precio competitivo, pues la
curva tendría mayor pendiente.
4.3. Obstáculos estratégicos a la entrada
4.3.1. Teoría del precio límite bajo el postulado Sylos-Labini (III)

Críticas

a) Para fijar el precio límite las empresas ya establecidas,


han de coordinar sus acciones;
b) Se supone que las empresas establecidas impiden la
entrada de forma absoluta, Puede que la política óptima
de maximización de beneficios a largo plazo no sea
ésta, sino regular las tasas de entrada.
c) El supuesto restrictivo de que las empresas existentes
no vean modificada su nivel de producción ante la
entrada de nuevas empresas;
d) Determinadas empresas también pueden adoptar la
estrategia de entrar con pérdidas en el mercado.
4.3. Obstáculos estratégicos a la entrada
4.3.2. Desarrollos más recientes
Impedimentos estratégicos a la entrada
Ventajas del primero en moverse
Persuadir a rivales potenciales de que la entrada no resultaría
rentable

Ejemplos
Capacidad como impedimento de entrada
Proliferación de productos como impedimento a la entrada

Mercados contestables
Empresas existentes no tienen ningún mecanismo de protección
frente a la entrada de empresas potenciales
Novedad de la perfecta contestabilidad radica en que no se exige
un gran número de empresas para hablar de entorno competitivo
4.4. Barreras de entrada desde el enfoque dinámico de la
competencia
4.4.1. Modelos teóricos de la dinámica industrial
Modelo de Jovanovic
Modelización de la eficiencia de la empresa
  pt qt  C (qt )(v   t )
pt y qt son el precio y las unidades vendidas por la empresa, C(qt) los costes totales
para la cantidad q, v la capacidad de la empresa de minimizar costes, ut una
perturbación aleatoria de la productividad de la empresa

Hechos estilizados
a) las tasas de entrada son elevadas y aumentan en las fases alcistas del ciclo
b) las tasas de salida son también elevadas y aumentan en la fase de recesión
c) las empresas entrantes tienen una dimensión inferior a la dimensión media de
las empresas establecidas
d) Las nuevas empresas tienen una probabilidad de quebrar y salir del mercado
más elevada que las empresas antiguas
e) Las nuevas empresas que consiguen mantenerse en el mercado registran tasas
de crecimiento más elevadas que las empresas antiguas. Así, la dimensión
media de las empresas supervivientes aumenta con la edad.
f) Las empresas antiguas registran tasas de crecimiento más moderadas, pero su
tasa de salida es inferior a la de las empresas nuevas
4.4. Barreras de entrada desde el enfoque dinámico de la
competencia
4.4.2. Consideraciones sobre enfoque escuela austriaca

La nueva escuela austriaca, por el contrario, pone el


acento en el dinamismo del proceso competitivo
Las fuentes de barreras de entrada de las ventajas
absolutas en costes, la existencia de economías de escala
y las ventajas en la diferenciación de producto, no se
consideran como tales sino como estrategias
empresariales dirigidas al logro de ventajas competitivas
Las únicas fuentes de barreras de entrada son las
derivadas de las regulaciones gubernamentales
4.5. Medición de salidas y entradas de empresas
Tasa Bruta de Entrada.- Número de empresas que entran (NE) en el
mercado i en el período t en relación con el número de empresas
existentes (N) NE i ,t
TBE i ,t 
N i ,t 1
Tasa Bruta de Salida.-
NS i ,t
TBS i ,t 
N i ,t 1
Tasa Neta de Entrada.-

TNE i ,t  TBEi ,t  TbS i ,t

Grado de rotación del mercado.-


NE i ,t  NS i ,t
IRi ,t 
N i ,t LE i ,t
Para ver las características de las empresas que NE i ,t
entran y salen se puede calcular el tamaño de las TMR 
Li ,t  LE i ,t
empresas que entra respecto a las establecidas
utilizando el dato del número de trabajadores. N i ,t  NE i ,t
4.6. Barreras de entrada en la economía española.
Evidencias empíricas
Demografía empresarial 2005
Sectores Empresas Entradas Salidas Tasa Tasa Tasa
Económicos Establecidas Entrada Salida Rotación
Industria 246.472 18.265 17.119 7,41% 6,95% 14,36%
Construcción 415.585 64.339 38.256 15,48% 9,21% 24,69%
Comercio 841.459 88.357 72.685 10,50% 8,64% 19,14%
Resto de
1.560.613 203.133 123.479 13,02% 7,91% 20,93%
Servicios
Total 3.064.129 374.094 251.539 12,21% 8,21% 20,42%
4.6. Barreras de entrada en la economía española.
Evidencias empíricas
Regularidades dinámica empresarial
Elevada turbulencia empresarial.
Elevada mortalidad empresarial.
Predominio entre los nuevos proyectos empresariales de los de
pequeña dimensión.
Entradas se relacionan directamente con la coyuntura económica
y las salidas de forma inversa.
La entrada de empresas incide directamente en la creación de
puestos de trabajo. Ahora bien, la elevada mortalidad permite
afirmar que los puestos de trabajo son de corta duración.
4.7. Bibliografía

BUESA, M. Y MOLERO, J. (1998): Economía Industrial de


España. Organización, tecnología e internacionalización,
Civitas, Madrid, pp. 89-92.
CALLEJÓN, M. (2001): Economía industrial, Civitas,
Madrid, pp. 199-225.
CLARKE, R. (1993): Economía industrial, Colegio de
economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, Cap.
5.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2005). El proceso de
creación de empresas y el dinamismo empresarial, CES,
Madrid.

También podría gustarte