Está en la página 1de 30

UNIDAD NO.

3
DE LAS OBLIGACIONES
Y
CONTRATOS MERCANTILES

IMAGEN TOMADA DE : http://meldazelaya.blogspot.com/2012/06/diferencias-de-las-obligaciones-civiles.html


INTRODUCCIÓN
Como los contratos mercantiles, son instrumentos necesarios que se
utilizan en el comercio, para que las partes que han decidido celebrarlo o
pactarlo, establezcan las condiciones que regirán este tipo de acuerdos.

Por lo cual es necesario que veamos cuales son las obligaciones y


condiciones que se requiere para realizar este tipo de contratos sin que
se incurra en nulidades, es decir que se diligencie en legal forma, de
manera que nazca a la vida jurídica sin que haya un vicio y se produzca
perjuicios para alguna de las partes.
OBJETIVO GENERAL

Conocer la noción de contratos, cuales son las obligaciones que se derivan


de el y como se clasifican las obligaciones.
TEMA 1. LA OBLIGACIÓN
Etimológicamente viene del latino OB LIGARE
(atar, ligar), según el Diccionario de la Lengua
Española la obligación es “una exigencia
establecida por la moral, la ley o la autoridad”,
es una “cosa que se debe hacer”. Es claro
entonces que es una orden o ley que
determina acción.

Según Cabanellas, en lo jurídico: “el vínculo


de Derecho por el cual una persona es
constreñida hacia otra a dar, a hacer o a no
hacer alguna cosa.”

IMAGEN TOMADA DE : http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/obligaciones


LA OBLIGACIÓN
Según el art. 822 del C. Co. los principios que gobiernan la formación de
los actos y contratos, y las obligaciones de derecho civil, sus efectos,
interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán
aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos
que la ley establezca otra cosa.

La prueba en derecho comercial se regirá por las reglas establecidas en


el Código de Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales
establecidas en la ley.

Es decir que la legislación sustancial y procedimental civil, es aplicable a


los negocios y contrataciones mercantiles, cabe anotar que el código de
comercio, o el derecho mercantil, se deslinda o surge del derecho civil.
PRINCIPIOS
Es importante antes de entrar a conocer cuáles son los contratos que la ley
distingue como mercantil, enunciar los principios en los que se sustenta las
obligaciones contractuales:

1 PRINCIPIO DE CONSENSUALIDAD: contemplado en el art. 824 del C. de


Co. El cual establece “Los comerciantes podrán expresar su voluntad de
contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier modo
inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada solemnidad como
requisito esencial del negocio jurídico, éste no se formará mientras no se
llene tal solemnidad”. Lo cual nos indica que cualquier medio es idóneo para
crear u obligarse en un contrato, siempre y cuando la ley no establezca que
debe cumplir ciertos requisitos para que ese contrato especifico nazca a la
vida jurídica, es decir que sea apto.

IMAGEN TOMADA DE : http://movimientojaimegarzonforero.wordpress.com/2012/09/09/los-principios-contractuales/


PRINCIPIOS
PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD: El art. 825 de la legislación que nos ocupa, se enuncia que
en los negocios mercantiles, cuando fueren varios los deudores se presumirá que se han
obligado solidariamente. Es decir, todos son solidariamente responsables por el pago de la
obligación que han adquirido.

REGLAS RELATIVAS A LOS PLAZOS: según el art. 829.—En los plazos de horas, días, meses
y años, se seguirán las reglas que a continuación se expresan:
a. Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segundo de la hora
siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la última hora inclusive;
b. Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya celebrado,
salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa, y
c. Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del respectivo mes
o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta el día siguiente. El día de
vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.
PAR. 1º—Los plazos de días señalados en la ley se entenderán hábiles; los convencionales,
comunes.
PAR. 2º—Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con anterioridad al
vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo .

IMAGEN TOMADA DE : http://www.autocontrol.com.mx/informes.html


PRINCIPIOS

ABUSO DEL DERECHO: ART. 830. —El que abuse


de sus derechos estará obligado a indemnizar los
perjuicios que cause.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: ART. 831. —


Nadie podrá enriquecerse sin justa causa a
expensas de otro.

IMAGEN TOMADA DE :
http://es.123rf.com/photo_8279804_una-imagen-metaforica-de-un-hombre-siendo-bajo-presion.html
LA REPRESENTACIÓN
Es la facultad que una persona otorga a otra
para celebrar en su nombre uno o varios
negocios jurídicos, según el art. 832, el acto
por medio del cual se otorga dicha facultad se
llama apoderar.

El poder para celebrar un negocio jurídico


puede constar por escritura pública, o por
documento privado debidamente autenticado.

Solo producirá efectos jurídicos sobre los


negocios para los cuales fue comisionado ese
representante o apoderado, así como también
solo tendrá derecho a actuar hasta las
facultades que expresamente haya otorgado el
poder, el poderdante.

IMAGEN TOMADA DE:


http://es.123rf.com/photo_12380400_empresario-ejecutivo.html
LA REPRESENTACIÓN
Para los efectos de las obligaciones se presumirá la buena fe de los que
contratan, pero en el art. 835 se estipula que quien alegue la mala fe o la
culpa de una persona, o afirme que ésta conoció o debió conocer determinado
hecho, deberá probarlo.

Si el representante de un negocio jurídico concluido, va en contraposición de


los intereses del representado, el negocio podrá ser invalidado a petición del
perjudicado que en este caso será quien otorga el poder.

La modificación y la revocación del poder deberán ser puestas en


conocimiento de terceros, por medios idóneos.
¿QUÉ ES LA OFERTA O PROPUESTA DE UN
CONTRATO O NEGOCIO JURÍDICO?
Es, el proyecto de negocio jurídico que una persona formula a otra, esta
deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser
comunicada al destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido
comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla
conocer del destinatario. Pueden ser expresadas mediante un mensaje
electrónico de datos.
 
Una vez comunicada la propuesta esta será irrevocable y el proponente
no podrá retractarse, de hacerlo deberá indemnizar los perjuicios que
con su revocación causen al destinatario.
¿QUÉ ES LA OFERTA O PROPUESTA DE UN
CONTRATO O NEGOCIO JURÍDICO?
Cuando en el momento de la aceptación se hayan agotado las
mercaderías públicamente ofrecidas, se tendrá por terminada la oferta por
justa causa.

Cuando la propuesta se haga por escrito deberá ser aceptada o


rechazada dentro de los seis días siguientes a la fecha que tenga la
propuesta, si el destinatario reside en el mismo lugar del proponente; si
reside en lugar distinto, a dicho término se sumará el de la distancia.

El art. ART. 857 nos dice que la oferta pública sólo podrá revocarse, antes
del vencimiento del término de la misma, por justa causa.
¿QUÉ ES LA OFERTA O PROPUESTA DE UN
CONTRATO O NEGOCIO JURÍDICO?
En todo género de licitaciones, públicas
o privadas, el pliego de cargos
constituye una oferta de contrato y cada
postura implica la celebración de un
contrato condicionado a que no haya
postura mejor. Hecha la adjudicación al
mejor postor, se desecharán las demás.

La promesa de celebrar un negocio


producirá obligación de hacer. La
celebración del contrato prometido se
someterá a las reglas y formalidades del
caso.

IMAGEN TOMADA DE: http://directorejecutivo.es/estados-contables-para-ejecutivos/


PACTO DE PREFERENCIA
El ART. 862. Estipula que es aquel por el cual una de
las partes se obliga a preferir a la otra para la
conclusión de un contrato posterior, sobre
determinadas cosas, por un precio fijo o por el que
ofrezca un tercero, en determinadas condiciones o en
las mismas que dicho tercero proponga, será
obligatorio. El pacto de preferencia no podrá
estipularse por un término superior a un año.

Si la preferencia se concede en favor de quien esté


ejecutando a virtud de contrato una explotación
económica determinada, el anterior plazo se contará a
partir de la expiración del término del contrato en
ejecución.

Todo plazo superior a un año quedará reducido, de


derecho, al máximo legal.

IMAGEN TOMADA DE: http://www.clubdarwin.net/seccion/negocios/los-5-negocios-del-2010-en-el-mundo


CONTRATO
ART. 864. El contrato es un acuerdo de
dos o más partes para constituir, regular o
extinguir entre ellas una relación jurídica
patrimonial.

En los negocios jurídicos, donde


intervienen varias personas, es decir los
plurilaterales, el incumplimiento de alguno
o algunos de los contratantes no liberará
de sus obligaciones a los otros, a menos
que aparezca que el negocio se ha
celebrado en consideración a tales
contratantes o que sin ellos no sea
posible alcanzar el fin propuesto.

IMAGEN TOMADA DE: http://revistair.com/2012/01/el-contrato-de-arrendamiento/


CONTRATO
Hay muchos contratos que celebran las partes con estipulación de Arras (dando
 
una cosa o dinero en prenda) por lo que se entenderá entonces que cada uno
de los contratantes podrá retractarse, perdiendo las arras el que las haya dado,
o restituyéndolas dobladas el que las haya recibido.

El ART. 868. Establece que cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas


o imprevisibles, posteriores a la celebración de un contrato de ejecución
sucesiva, periódica o diferida, alteren o agraven la prestación de futuro
cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado tal que le resulte
excesivamente onerosa, podrá ésta pedir su revisión.

IMAGEN TOMADA DE: http://aquiestoyporquehevenido.wordpress.com/2012/02/07/


CONTRATO
El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las bases
del contrato y ordenará, si ello es posible, los reajustes que la equidad indique;
en caso contrario, el juez decretará la terminación del contrato.
 
La ejecución de los contratos celebrados en el exterior que deban cumplirse
en el país, se regirá por la ley colombiana.

En los contratos bilaterales, en caso de mora de una de las partes, podrá la


otra pedir su resolución o terminación, con indemnización de perjuicios
compensatorios, o hacer efectiva la obligación, con indemnización de los
perjuicios moratorios.
EL PAGO
ART. 873.—El acreedor de una
obligación a término que sea
expresa, clara y líquida, tendrá
derecho a exigir caución
suficiente para garantizar su
cumplimiento, cuando el deudor
huya de su domicilio, disipe sus
bienes o los aventure
temerariamente, o se halle en
estado de insolvencia notoria.

IMAGEN TOMADA DE: http://geraldogutierrez.blogspot.com/2012/10/la-validez-y-prueba-del-pago-se-reputa.html


CESIÓN DE CONTRATO
En los contratos mercantiles de
ejecución periódica o sucesiva
cada una de las partes podrá
hacerse sustituir por un tercero,
en la totalidad o en parte de las
relaciones derivadas del
contrato, sin necesidad de
aceptación expresa del
contratante cedido, si por la ley o
por estipulación de las mismas
partes no se ha prohibido o
limitado dicha sustitución.

IMAGEN TOMADA DE:


http://www.radiogranada.es/2012/07/18/hijar-firman-un-nuevo-contrato-para-la-terminacion-de-las-obras-del-colegio/
FORMAS DE HACER LA CESIÓN
La sustitución podrá hacerse por escrito o verbalmente, según que el
contrato conste o no por escrito. Si el contrato consta en escritura
pública, la cesión podrá hacerse por escrito privado, previa
autenticación de la firma del cedente, si ésta no es auténtica o no se
presume tal, pero no producirá efectos respecto de terceros mientras
no sea inscrita en el correspondiente registro.

Si el contrato consta en un documento inscrito que, a pesar de no ser


título-valor, esté otorgado o tenga la cláusula “a la orden” u otra
equivalente, el endoso del documento bastará para que el endosatario
se sustituya al endosante en las relaciones derivadas del contrato.
CLASES DE CONTRATOS REGULADOS
POR EL CÓDIGO DE COMERCIO.
CONTRATO DE COMPRAVENTA: Según el artículo 905, la compraventa es un
contrato en que una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y
la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se
llama precio. Las partes en este contrato se denominan vendedor y comprador.

Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá


permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.

Los gastos que ocasione la celebración del contrato se dividirán por partes iguales
entre los contratantes, si éstos no acuerdan otra cosa. Salvo costumbre comercial
o pacto en contrario, los gastos de entrega de la cosa vendida corresponderán al
vendedor y los de recibo de la misma, al comprador.

IMAGEN TOMADA DE : http://cartastipo.blogspot.com/2010/05/modelo-contrato-compraventa-de.html


CLASES DE CONTRATOS REGULADOS POR
EL CÓDIGO DE COMERCIO.
LA COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO: Artículo 952: El vendedor se
puede reservar el dominio de la cosa vendida, mueble o inmueble, hasta que el
comprador haya pagado la totalidad del precio. El comprador solo adquiere la
propiedad del bien con el pago de la última cuota del precio, cuando se pague por
plazo.

COMPRAVENTA CON GARANTÍA PRENDARIA: Esta clase de compraventa la


contempla el Artículo 951. Cuando se trate de bienes muebles, individuales e
identificables, y el precio se paga todo o en parte a plazo, el pago se puede
garantizar con la prenda de la cosa vendida, pero conservando el comprador la
tenencia de ella. Por ejemplo: si compramos un vehículo con un plazo de pago a 36
meses, podemos garantizar la obligación gravando con prenda el vehículo; esto
significa que el dominio del mismo lo tiene la empresa vendedora, pero el comprador
conserva su disfrute.

IMAGEN TOMADA DE :
http://enrique-asuntoscontables.blogspot.com/2011/09/venta-con-reserva-de-dominio.html
CLASES DE CONTRATOS REGULADOS
POR EL CÓDIGO DE COMERCIO.
SUMINISTRO: El artículo 968 lo define
como aquel por el cual una parte se obliga, a
cambio de una contraprestación, a cumplir a
favor de otra, en forma independiente,
prestaciones periódicas o continuadas de
cosas o servicios. El suministro puede ser de
bienes o de servicios. Por ejemplo: Contrato
de suministro de útiles de oficina o papel
para una empresa, el combustible para una
estación de servicio. Las partes en este
contrato son: El proveedor y el consumidor.

IMAGEN TOMADA DE : http://odsuministros.com/index.php?cPath=66


CLASES DE CONTRATOS REGULADOS POR
EL CÓDIGO DE COMERCIO.
TRANSPORTE: Es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para
con la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado
medio y en el plazo fijado, personas o cosas y a entregar éstas al destinatario. Se
perfecciona este contrato con el solo acuerdo de las partes y se prueba conforme a
las reglas legales. Las partes son: El transportador y el pasajero; y transportador y
remitente, cuando se trate de transporte de cosas. Artículo 981 del Código de
Comercio.

El transporte se clasifica en varias formas, y de allí surgen las obligaciones y


responsabilidades de las partes que en él intervienen. Puede ser: Transporte
terrestre, marítimo, aéreo; de pasajeros o de cosas, y mixto cuando se refiere al
pasajero y su equipaje.

IMAGEN TOMADA DE : http://transportes10.es/


CLASES DE CONTRATOS REGULADOS POR
EL CÓDIGO DE COMERCIO.
El Decreto 01 de 1990 reglamentó lo referente a las empresas de transporte, las
obligaciones del transportador, responsabilidades e indemnizaciones; así como
también definió el transporte combinado y el transporte multimodal.

El transporte combinado se presenta cuando en un único contrato de transporte la


conducción es realizada en forma sucesiva por varias empresas transportadoras, por
más de un modo de transporte. Y el transporte multimodal cuando la conducción de
mercancías se realiza por dos o más modos de transporte, desde un lugar en el que
el operador de transporte multimodal las toma bajo su custodia o responsabilidad
hasta otro lugar designado para su entrega al destinatario, en virtud de un contrato
único de transporte. Si la conducción de mercancías es entre dos o más países, será
transporte multimodal internacional.

IMAGEN TOMADA DE : http://transportemercanciasblog.wordpress.com/transporte-intermodal/


CLASES DE CONTRATOS REGULADOS
POR EL CÓDIGO DE COMERCIO.
SEGURO: Artículo 1036 y siguientes del
Código de Comercio. El seguro es un contrato
en virtud del cual un asegurador toma sobre sí
todos, algunos o alguno de los riesgos de
pérdida o deterioro que amenazan las cosas o
la vida, a cambio de una prima que paga el
asegurado o tomador. El documento que
contiene y prueba el contrato de seguro se
denomina Póliza y debe ir firmado por el
asegurador. El contrato de seguro puede ser
de daños, de incendio, de transporte, de
responsabilidad, de personas, de vida, entre
otros. Las partes son: El asegurador y el
tomador.

IMAGEN TOMADA DE : http://www.presupuestosyseguros.com/seguros-de-vida


CLASES DE CONTRATOS REGULADOS POR
EL CÓDIGO DE COMERCIO.
FIDUCIA: Artículo 1226 del Código de Comercio. La fiducia mercantil es
un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o
fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada
fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una
finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un
tercero llamado beneficiario o fideicomisario. Una persona puede ser al
mismo tiempo fiduciante y beneficiario. Son partes en este contrato el
fiduciante, el fiduciario y el beneficiario en su caso.

Sólo los establecimientos de crédito y las sociedades fiduciarias


autorizadas por la Superintendencia Financiera, podrán tener la calidad de
fiduciarios.
CLASES DE CONTRATOS REGULADOS POR EL
CÓDIGO DE COMERCIO.
EL MANDATO: Artículo 1262 del
Código de Comercio. El Mandato
Comercial es un contrato por el cual
una parte se obliga a celebrar o
ejecutar uno o más actos de comercio
por cuenta de otra. El mandato puede
conllevar o no la representación del
mandante. El Mandato comprende los
actos para los cuales haya sido
conferido y aquellos necesarios para su
cumplimiento. En este contrato son
partes el mandante y el mandatario.

IMAGEN TOMADA DE : http://www.recriarltda.com.br/


CLASES DE CONTRATOS REGULADOS POR
EL CÓDIGO DE COMERCIO.
CORRETAJE: Artículo 1340 del Código de
Comercio. Se llama corredor a la persona
que, por su especial conocimiento de los
mercados, se ocupa como agente
intermediario en la tarea de poner en
relación a dos o más personas, con el fin de
que celebren un negocio comercial, sin
estar vinculado a las partes por relaciones
de colaboración, dependencia, mandato o
representación. La remuneración del
corredor será pagada por las partes, por
partes iguales; la del corredor de seguros,
por el asegurador.
 

IMAGEN TOMADA DE : http://www.interhouse.com.pe/contenido.php?id=4


BIBLIOGRAFIA

• Código de Comercio. De Colombia.


• CADAVID A, Luis Alberto, VALENCIA MADRID, Horacio y CARDONA ARTEAGA, John,
Fundamentos de derecho comercial, tributario y contable. Mc Graw Hill, Bogotá, 2005
• MEDINA V, Jairo, Derecho Comercial. Temis, Bogotá , 2013.

También podría gustarte