Está en la página 1de 40

ASFIXIOLOGIA

Dr. Marco A. Chuquimia C. Cont.


VARIEDADES DE SUMERSIÓN

PERIODO MORTAL:
 –AGUA DULCE :
Entre 4 y 5 minutos.
El alvéolo se llena de agua, llega al capilar y
produce una hemodilución 
(la sangre se pone mas aguada), cuando pasa eso se
rompe el alvéolo con el   capilar formando una
hemólisis junto con las mucosas forman el hongo de
espuma.
HONGO DE ESPUMA
–AGUA SALADA:
Entre 8 y 12 minutos.
Hay una hemoconcentración
(la sangre se vuelve más espesa
por la sal).
ASFIXIA POR SUMERSIÓN

Etiología médico legal:


 Accidental
 Suicida
 Homicida
 De etiología accidental
- Incidencia en menores de 5 años y en
jóvenes entre 15 y 24 años, predominando en
varones y en los meses de verano.
-Con gran frecuencia va asociada con el
consumo de alcohol u otros tóxicos.
 De etiología suicida
-Existe una mayor incidencia en mujeres y de
grupos de edad mayores que en los casos de
etiología accidental.
 De etiología homicida
- Poco frecuente, requiriendo una gran desproporción de
fuerzas entre el agresor y la victima o bien que esta se
encuentre indefensa por traumatismos previos o por la
administración de alcohol y/o tóxicos.
FISIOPATOLOGÍA DE LA SUMERSIÓN

 1. ASFIXIA POR SUMERSIÓN:


- El sujeto deja de nadar súbitamente y se sumerge.
- Se queda inmóvil encontrándose bajo la superficie del agua.
- Sale y se sumerge de forma rápida y consecutiva en el agua.
 1ª Fase o de sorpresa, en que se realiza una
profunda inspiración fuera del agua.
 2ª Fase o de apnea, para evitar la penetración del
agua.
 3ª Fase o de disnea, en que se realiza la inhalación
de agua, que va seguida de una disnea aspiratoria
por estimulación del agua sobre la mucosa
laríngea.
 4ª Fase o de convulsiones asfícticas, en la que el
líquido continúa penetrando de forma discontinua e
las vías respiratorias.
 5ª Fase o de terminal, que se comprueba con la
realización de una o más inspiraciones profundas,
que van precedidas de una pausa respiratoria pre
terminal.
 Fase Agónica : Convulsiones,
pérdida de la conciencia y
relajación de esfínteres.
ASFIXIA POR SUMERSIÓN

 La penetración de la columna líquida en las vías


respiratorias llega a inundar los alvéolos pulmonares:
- Se mezcla en aire residual pulmonar con el agua , con sustancias y
secreciones pulmonares, “hongo de espuma”.
 Zonas de dilatación alveolar, adelgazamiento y rotura de paredes
alveolares, rotura de capilares perialveolares, enfisema
hidroaéreo.
 Síndrome de insuficiencia respiratoria severa.
ASFIXIA POR SUMERSIÓN
ASFIXIA POR SUMERSIÓN

 SIGNOS EXTERNOS ESPECÍFICOS:


 –Hongo de Espuma.
 –Cianosis generalizada.
 –Enrojecimiento de conjuntivas.
ASFIXIA POR SUMERSIÓN
 SIGNOS EXTERNOS INESPECÍFICOS:
 –Piel y ropas húmedas.
–Blanqueamiento y arrugamiento.
–Cutis anserina o “piel de gallina”.
 –Livideces en rostro y a nivel esternal.
–Contusiones simples.
ASFIXIA POR SUMERSIÓN

 SIGNOS INTERNOS:
 –Espuma blanquecina.
–Enfisema acuoso de Brouardel, que es el
aspecto crepitante y tumefacto de los pulmones
(el peso de un pulmón en la sumersión es de
alrededor de 600-700 gramos)
 
 Manchas de Paltauf.
Son equimosis subpleurales,
debido a la sobre distensión
de los pulmones.
–Hemorragias de la base del cráneo:
•Hemorragia temporal o Signo de
Niles.
•Hemorragia etmoidal o Signo de
Vargas Alvarado.
ASFIXIA POR SUMERSIÓN
ASFIXIA POR SUMERSIÓN
ASFIXIA POR SUMERSIÓN
ASFIXIA POR AHORCAMIENTO

VARIEDADES:
–Por la Suspensión del Cuerpo:
* Completa * Incompleta
–Por la ubicación del nudo: * Típica * Atípica
–Por la marca de la cuerda en la piel:
* Surco duro * Surco blando
AHORCAMIENTO TIPICO
 Se llama colgadura típica exclusivamente a
aquella en que el nudo está situado en la línea
media de la parte posterior del cuello.

Cualquier otra situación del nudo corresponde


a una ahorcadura atípica.
ASFIXIA POR AHORCAMIENTO
ASFIXIA POR AHORCAMIENTO
ASFIXIA POR AHORCAMIENTO
ASFIXIA POR AHORCAMIENTO
ASFIXIA POR AHORCAMIENTO
 ETIOLOGIA MEDICO LEGAL
- Suicida : es la más frecuente.
- Accidental: *en niños y en individuos ebrios.
* accidental autoerótica.
- Homicida : es rarísima.
- Judicial : utilizada en otras épocas.
 Cont….

También podría gustarte