Está en la página 1de 35

Pensamiento Sistémico

Aplicación del enfoque de sistemas a la


solución de problemas no estructurados
Objetivos

 Presentar un panorama general de algunos de los


enfoques de sistemas empleados en el campo de
la administración (management).
 Resaltar la importancia del enfoque de sistemas
suaves en la solución de problemas no
estructurados de la administración y las ciencias
sociales.
 Presentar un modelo de diagnóstico o formulación
de problemas basado en la metodología de
sistemas suaves.
Contenido

 Pensamiento sistémico.
 Estructura general del movimiento sistémico.
 Área de teórica de sistemas.
 La corriente de los sistemas duros.
 La corriente de los sistemas suaves.
 Concepto de problema.
 Una visión general del proceso de diagnóstico de
problemas.
Pensamiento Sistémico

Caracterización y principales corrientes


Las Investigaciones Sistémicas

 Las investigaciones sistémicas se plantea como


una respuesta a la insuficiencia del método
científico para abordar problemas complejos, ya
que este método sólo resulta apropiado cuando
no existe interacción entre las partes y cuando las
relaciones que se describen son lineales.
 Estas condiciones no se cumplen en un gran
número de fenómenos, especialmente en las
esferas biológica y social, así como múltiples
problemas prácticos que plantean la tecnología y
las organizaciones modernas.
Limitaciones del método científico

 Reduccionismo. Los eventos y los objetos, sus


propiedades y el entendimiento pueden ser
construidos a partir de elementos básicos.

 Mecanicismo. Las interacciones se estudian con


base en relaciones causa efecto.

 Determinismo. Las causas son necesarias y


suficientes para los efectos.
Necesidad del enfoque de sistemas

 En la actualidad nos
enfrentamos a múltiples
problemas en la gestión
Medio ambiente
de objetos cada vez más
complejos.
 Esta complejidad se debe
a que los elementos o
partes del objeto bajo
estudio están íntimamente
interrelacionados y a que Objeto
Otros objetos
el objeto mismo interactúa
en el medio ambiente con
otros objetos.
El enfoque de sistemas

Medio ambiente
El enfoque de sistemas
se plantea como un
medio
para coordinar y clarificar
las metas totales de un
sistema y para reconocer
las partes, variables y
relaciones que
determinan su “Sistema”
comportamiento.
¿Qué es un sistema?

Es un conjunto de dos o más elementos


interconexos que forman una integridad y que
exhibe las siguientes características:
 Las propiedades o el comportamiento de cada
elemento del conjunto tiene un efecto en las
propiedades o comportamiento del todo.
 Las propiedades o el comportamiento de cada
elemento y la forma en que afectan al todo
dependen de las propiedades y comportamiento de
al menos otro elemento del conjunto.
 Cada subgrupo posible de elementos del conjunto
exhibe las dos primeras propiedades.
Estructura General del Movimiento Sistémico

Desarrollo Teórico de
Sistemas

Movimiento de
Sistemas Apoyo a la Toma de
Decisiones

Desarrollo y Aplicación de
Trabajo en
Sistemas en la
Sistemas Duros
Solución de Problemas
Movimiento de
Sistemas
Trabajo en
Sistemas Suaves

Aplicación de las Ideas


de Sistemas a Otras
Disciplinas
Estructura General del Movimiento Sistémico

Desarrollo Teórico de
Sistemas

Movimiento de
Sistemas Apoyo a la Toma de
Decisiones

Desarrollo y Aplicación de
Trabajo en
Sistemas en la
Sistemas Duros
Solución de Problemas
Movimiento de
Sistemas
Trabajo en
Sistemas Suaves

Aplicación de las Ideas


de Sistemas a Otras
Disciplinas
Desarrollo Teórico de Sistemas

Desarrollo de nuevos marcos teóricos para la


explicación o comprensión de los fenómenos
naturales y sociales, sin un interés de carácter
utilitario.
 Teoría General de Sistemas (TGS).
 Cibernética.
 Teoría de la Información.
 Teoría del Control.
Desarrollo Teórico de Sistemas

 Teoría General de Sistemas (TGS).


 Sustenta la legitimidad de una teoría ya no de sistemas
biológicos o de cualquier clase particular, sino una
teoría de los principios universales aplicables a las
organizaciones en general, sea cual sea la naturaleza
de sus elementos y de las fuerzas reinantes entre ellos
(Bertalanffy).
 Términos y conceptos más usuales.
 Sistema abierto y cerrado, organización, equifinalidad,
homeostasia, estado estable, regulación, equilibrio,
entropía e isomorfismo, etc.
Desarrollo Teórico de Sistemas

 Cibernética.
 Fundada en los conceptos de información y
retroalimentación, constituye una teoría de los
mecanismos de control en la tecnología, en los
organismos biológicos y en la sociedad (Weiner, 1948).
 Principales conceptos que se emplean.
 Estado, transformación, estabilidad, equilibrio, ciclo,
invarianza, requisito de variedad, regulador, ruido,
perturbadores, retroalimentación positiva y negativa,
etc.
Estructura General del Movimiento Sistémico

Desarrollo Teórico de
Sistemas

Movimiento de
Sistemas Apoyo a la Toma de
Decisiones

Desarrollo y Aplicación de
Trabajo en
Sistemas en la
Sistemas Duros
Solución de Problemas
Movimiento de
Sistemas
Trabajo en
Sistemas Suaves

Aplicación de las Ideas


de Sistemas a Otras
Disciplinas
Desarrollo y aplicación de sistemas en la
solución de problemas
 Apoyo a la toma de decisiones.
 Se caracteriza por su marcado énfasis en el desarrollo y aplicación
de técnicas y modelos como medio para determinar las soluciones
a los problemas, con frecuencia, en búsqueda de soluciones
óptimas.
 Trabajo en sistemas duros.
 Sin dejar de lado las técnicas y modelos, da mayor importancia al
proceso de solución de problemas (formulación de objetivos,
generación de alternativas, evaluación, diseño, etc.).
 Trabajo en sistemas suaves.
 Se distingue por enfatizar los aspectos metodológicos y
conceptuales, así como tener siempre en cuenta el ingrediente del
comportamiento humano.
Desarrollo y aplicación de sistemas en la
solución de problemas
 Apoyo a la toma de decisiones.
 Investigación de operaciones.
 Análisis de sistemas.
 Trabajo en sistemas duros.
 Análisis de sistemas.
 Ingeniería de sistemas.
 Dinámica de sistemas.
 Trabajo en sistemas suaves.
 Planeación interactiva (Ackoff).
 Metodología de sistemas suaves (Checkland).
 Diseño de métodos de indagar (Churchman).
 Sistemas sociotécnicos (Emery y Trist).
Enfoque de los sistemas duros

 Definir el mejor medio para satisfacer


determinado fin.

 Investigación de operaciones: se dedica a la


construcción de un modelo para la toma de decisiones.
 Análisis de sistemas: hacer una valoración amplia de
los costos y beneficios de las distintas alternativa.
 Ingeniería de sistemas: elaborar los diseños que
permitan la creación de un sistema físico.
Características de los enfoques de sistemas
suaves

 El énfasis en el proceso metodológico de


investigación de las situaciones problemática,
buscando antes que nada el aprendizaje.

 El manejo plural de los problemas.

 El intento de incorporar aspectos conductuales


y sociales.
Metodología de Sistemas Suaves
(Peter B. Checkland)

 Problemas estructurados. Consisten en


seleccionar o diseñar un curso de acción para
cumplir con un objetivo definido (o que puede
definirse sin grandes dificultades).
 Problemas mal estructurados o problemas del
mundo real. El definir cuál es el problema a
resolver es en sí un problema. El punto de partida
es una situación en la que se juzga que hay un
desajuste entre lo que existe y lo que se piensa
debería existir.
Metodología de Sistemas Suaves

7
Acción para Resolver el
Problema o Mejorar la
1 6
Situación
Situación
Problemática
No Estructurada Definición de Cambios
Factibles y Deseables

5
2
Situación Comparación
Problemática De 4 y 2
No Estructurada Mundo Real
4

Mundo del Pensamiento Modelos


Conceptuales
3
Definiciones de
Raíz de Sistemas Conceptos Otros
Relevantes Formales de Pensamientos de
Sistemas Sistemas
4a 4b
Metodología de Sistemas Suaves

 Etapas 1 y 2. Contar con una descripción amplia del


sistema y de la situación problemática, a través de la
opinión de personas relacionadas con la situación.
 Etapas 3 y 4. Definir los aspectos esenciales del sistema,
así como el conjunto de actividades que, a partir de la
lógica, se requiere para que el sistema cumpla con su
función.
 Etapa 5. Comparación de los modelos conceptuales con
lo que en realidad se practica. Su finalidad es identificar
qué diferencias existen y cuál es la razón de las mismas.
 Etapa 6. Se plantean los posibles cambios que pueden ir
desde un modesto ajuste hasta el diseño e implantación
de nuevos sistemas.
 Etapa 7. Corresponde a la acción de implantación.
El Diagnóstico

Un enfoque para la solución de


problemas no estructurados
Concepto de problema

S(0) S(1)

Estado Actual Estado Deseado


Dificultades en la formulación de problemas

 Complejidad. Los problemas tienen fuertes vínculos con


otros problemas y múltiples interrelaciones entre sus
numerosos elementos.
 Incertidumbre. Los problemas existen en un ambiente
dinámico e incierto, por lo que no se pueden precisar los
objetivos ni la situación actual. De igual forma existe
incertidumbre acerca del futuro y de los medios para
alcanzar los objetivos deseados.
 Ambigüedad. Distintas personas pueden ver un problema
de formas diferentes, según sus características
personales, experiencias pasadas y las distintas
concepciones teóricas.
 Confusión entre problema y problemática.
Frecuentemente se confunden los síntomas con la causa
de éstos y se plantean soluciones que no van dirigidas a
atacar el problema sino los síntomas.
Concepto de problema (Incertidumbre)

Medios
Alternativas, recursos
M requeridos, factibilidad, etc.

S(0) S(1)

Estado Actual
Aspectos de mayor Estado Deseado
relevancia, variables Objetivos, metas, etc.
controlables,
interrelaciones, etc.
Metodología propuesta

 La metodología propuesta se aboca a la solución


de problemas no estructurados, es decir, aquéllos
en que se detecta una situación problemática,
pero en la cual es difícil establecer los objetivos,
la situación actual y prevista, y los medios para
resolverla.
 La metodología parece ser útil en hacer evidentes
ciertas limitantes, en el desarrollo o adecuada
operación de un sistema, que tengan un carácter
cultural o en las que jueguen un papel importante
procesos que podrían calificarse, desde cierta
perspectiva, como no racionales.
Diagnóstico

 Es una lógica de investigación, cuya intención es


pasar de un conocimiento de la problemática a la
definición del problema y consiste en responder:
 Cuáles son las causas de los síntomas.
 Cuáles son los efectos.
 Quiénes y cómo se ven afectados.
 Qué elementos pueden controlarse.
 Con qué medios se cuenta para ello.
 Cuáles son los obstáculos principales.
Diagnóstico Médico

Problemática
•Síntomas
Historial Médico Antecedentes
•Malestares

Cuadro de
Estado Normal
Sintomatología

Pre-Diagnóstico
Evaluación
(Posibles Causas)

Análisis

Problema
•Causas
•Efectos
•Efectos a futuro
Proceso de solución de problemas

 Diagnóstico o formulación del problema.

 Generación y evaluación de alternativas.

 Implantación y control.
Funciones básicas del diagnóstico

 Análisis de la problemática.

 Investigación de la realidad.

 Formulación de lo deseado.

 Evaluación y análisis causal.


Proceso de Diagnóstico de Problemas
Etapa B: Investigación de la Realidad
Conocimiento
Teórico/Empírico
Situación Actual Obtención de
Datos
Etapa A: Análisis de la Problemática Históricos

Estado de Descripción de la Construcción del Investigación del


Insatisfacción Problemática Objeto de Estudio Estado Actual

Elaboración de
Escenarios
Resultados
Exploratorios
Esperados

Etapa C: Formulación de lo Deseado

Evaluación Análisis Causal


Elaboración del Estado
Deseado
Formulación de Objetivos
Formulación del
Problema

Etapa D: Evaluación y Análisis Causal


Conclusiones
 La realidad es compleja.

 El enfoque analítico es insuficiente para logra


entendimiento de la realidad.

 Se propone el enfoque sistémico como una alternativa de


reducción de las deficiencias del enfoque analítico.

 Se propone un modelo cualitativo para el diagnóstico de


problemas no estructurados, basado en la metodología de
sistemas suaves.
Referencias

 Chechkland, P. “Pensamiento de sistemas,


práctica de sistemas”. Ed. LIMUSA, 1999.
México.
 Fuentes Zenón, A. “Pensamiento sistémico:
Caracterización y principales corrientes”.
Cuadernos de Planeación y Sistemas, Facultad
de Ingeniería-UNAM, 1990.
 Fuentes Zenón, A. “Diagnóstico: Fundamentos,
metodología y técnicas”. Cuadernos de
Planeación y Sistemas, Facultad de Ingeniería-
UNAM, 1990.
M. en C. Carlos Miguel Vega Reyes

Diseño de Estrategias de Propiedad Intelectual


Instituto Mexicano del Petróleo
cvega@imp.mx

También podría gustarte