Está en la página 1de 26

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Departamento de Cs. De la Salud


Programa de Medicina
Morfofisiología III

Tema 22: SISTEMA LIMBICO


Tema 23: FUNDAMENTOS FISISCOS DE LA VISION

Dr. Ibar Valderrama.

Bachilleres:
 Kayrel González
 Lisa Castro.
 Katinska Montero.
Barinas, Junio 2019  Maria Jose Olivar.
Tema 22: SISTEMA LIMBICO

Se denomina límbico por que los uno de los elementos que lo conforma es la porción
del diencéfalo ubicada en el limbo entre la corteza cerebral y el hipotálamo.
ORGANIZACIÓN ANATOMICA

 Lóbulo límbico.
 Grupo nuclear anterior del tálamo.
 Área septal.
 Hipotálamo.
 Complejo nuclear amigdalino o amígdala.
CONEXIONES

 Fornix: El Fornix forma una especie de “C” que mira hacia abajo, formado por
la unión de los dos pilares posteriores desde la formación del hipocampo, pasa
por el techo del III Ventrículo.
CONEXIONES

 Fascículo cerebral medio o procencefálico medial: Es un haz de fibras


que se extiende desde la región septal.
CONEXIONES

 EstríaMedular: arranca en el área septal va hacia arriba y conecta con los núcleos
habenulares (en el epitálamo).

 FascículoHabénulo-Peduncular O Retro-Reflexo: Conecta, por arriba, el núcleo


Habenular con el núcleo interpeduncular.
CONEXIONES

 Estría terminal: Conecta el área septal con el complejo nuclear


amigdalino.
FUNCIONES

 También se sabe que el hipocampo está relacionado con la conversión de la


memoria.
 Mecanismos homeostáticos para la preservación del individuo y la especie.
 Memoria reciente.
 Conducta emocional y sexual.
 Recuerdos espaciales.
 Relación de la información sensorial con los reguladores autonómicos y endocrinos
para adaptarlos al contexto de la situación.
HIPOTALAMO
• Representa una parte muy importante del SNC. Controla el sistema nervioso autónomo y el sistema
endocrino, y por ende controla indirectamente la homeostasis corporal.

• El hipotálamo es la parte del diencéfalo que se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el límite
caudal de los tubérculos mamilares.
NUCLEOS HIPOTALAMICOS

1. Núcleos anteriores-meidales: Núcleo supraoptico, núcleo preoptico medial, núcleo


sexual dimorfico, núcleo anterior, núcleo paraventricular, núcleo supraquiasmatico.
2. Núcleos póstero-laterales: Cuerpo mamilar.
3. Núcleos laterales: Área hipotalámica lateral, nucleo tuberal lateral.
4. Núcleos postero-mediales: Núcleo arcuato, núcleo dorsomedial, núcleo ventromedial,
área hipotalámica posterior.
LINEAS HIPOTALAMICAS DE
COMUNICACION

1. Conexiones nerviosas.
2. El torrente sanguíneo.
3. El liquido cefalorraquídeo.

El líquido cefalorraquídeo puede servir como conducto entre las células neurosecretoras
del hipotálamo y los sitios distantes del encéfalo.
CONEXIONES NERVIOSAS AFERENTES DEL
HIPOTALAMO

1. Aferentes somáticas y viscerales.


2. Aferentes visules.
3. Sentido del olfato.
4. Aferentes auditivas.
5. Fibras corticohipotalamicas.
6. Fibras hipocampohipotalámicas.
7. Fibras amigdalohipotalámicas.
8. Fibras talamohipotalámicas.
9. Fibras tegmentales.
CONEXIONES DEL HIPOTALAMO CON LA
HIPOFISIS CEREBRAL
1. Fibras nerviosas.
2. Vasos sanguineos.
FUNCIONES DEL HIPOTALAMO

1. Control autónomo.
2. Control endocrino.
3. Regulación de la temperatura.
4. Regulación de la ingesta de alimentos y agua.
5. Emoción y comportamiento.
6. Control de los ritmos circadianos.
CONDUCTA ALIMENTARIA E INGESTA HIDRICA

Digestión.
Absorción de los nutrientes.
Almacenamiento de los mismo.
Su utilización y consiguiente gasto. 

OBJETIVO: Permitir un crecimiento adecuado en talla y peso durante


la infancia y la adolescencia, para en etapas posteriores, esto es, en la
edad adulta, adquirir y mantener un peso apropiado.
 Distribución y llenado de los depósitos de glucógeno hepático y muscular.

 Depósito de triglicéridos en el interior de los adipocitos en la fase pospandrial.

 Distintos procesos metabólicos  Lipolisis.

 Glucogenólisis.

 Neoglucogénesis.

 Metabolismo Basal.
 Gasto energético
 Metabolismo Total.
 Respuesta eferente.
 Se controla el volumen de energía almacenada a corto, mediano y largo plazo.
Tema 23: FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA VISIÓN
FORMACIÓN DE LA
IMAGEN
Se da por 4 procesos:
-Refracción de la luz.
-Acomodación del cristalino
-Constricción de la pupila.
-Convergencia de los ojos.

Una vez dados estos cuatro procesos, la retina construye una imagen invertida, producto de la
refracción de la luz en los medios transparentes.
La imagen formada en la retina produce una estimulación en los pigmentos de la córnea y los
bastones, y transforman la luz en impulsos nerviosos.
VIA OPTICA
Formada por:
-Células Fotorreceptoras (conos y bastones).
-Las neuronas de la retina.
-Nervios ópticos que llevan la información hasta el área visual del cerebro, situada en el córtex
del lóbulo occipital (corteza visual).

ESTRUCTURAS DE LA VIA OPTICA


1)Vía óptica anterior:
Retina
Disco óptico
Fascículos ópticos
Nervio óptico
Quiasma óptico
Tracto óptico
2)Núcleo geniculado lateral
3)Vía óptica posterior:
Radiaciones ópticas
Corteza visual
VIA OPTICA

1)VIA OPTICA ANTERIOR

FASCICULOS
RETIN DISCO OPTICOS
A OPTICO

NERVIO QUIASMA TRACTO


OPTICO OPTICO OPTICO
VIA OPTICA

2) NUCLEO GENICULADO LATERAL

Es el centro de procesamiento primario de la información visual recibida por la retina del ojo. El núcleo
geniculado lateral se localiza dentro del tálamo del cerebro, y es por ello parte del sistema nervioso
central. El núcleo geniculado lateral recibe la información directamente y a través de las células
ganglionares que provienen de la retina a través del tracto óptico y del sistema de activación reticular.
VIA OPTICA
3) VIA OPTICA POSTERIOR

-Radiaciones Opticas: En cada una de las capas del núcleo geniculado posterior se originan haces de
fibras nerviosas conocidas como radiaciones ópticas de Gratiollette.

-Corteza Visual: La corteza V1 es la que recibe la información directamente desde el núcleo geniculado
lateral a través de las radiaciones ópticas. La corteza V1 pasa la información a las zonas V2, V3, V4 y V5
que forman colectivamente la conocida como corteza visual extraestriada.
HISTOFISIOLOGIA DE LA
RETINA
RECEPTORES
Conos: Se ubican en los lados centrales de la
retina, donde inciden directamente los rayos
de luz.

Bastones: Se ubican hacia la periferia de la


retina.

NOTA: Existen 6 o 7 millones de conos por


cada retina, y solo 100 millones de bastones
por cada retina.
-Rodopsina: es una proteína transmembrana,
que se forma de la escotopsina + retineno (11
cis retinal) (proteína + aldehído de vitamina
A).
HISTOFISIOLOGIA DE LA
RETINA
CAPAS DE LA RETINA
1) Capa del epitelio pigmentario: La melanina de esta capa impide la reflexión lumínica por toda la esfera
del globo ocular, este es un factor de gran importancia para la visión nítida. Sin la melanina, los rayos de luz
se reflejarían en todas las direcciones dentro del globo ocular y generarían una iluminación difusa de la retina.

2) Capa de conos y bastones: formada por los segmentos externos de estas células (los que contienen la
rodopsina).
3) Membrana limitante externa.
4) Capa nuclear (granulosa) externa: en esta capa se encuentran los núcleos de los conos y los
bastones.
5) Capa plexiforme externa.
6) Capa nuclear (granulosa) interna
7) Capa plexiforme interna
8) Capa de células ganglionares
9) Capa de fibras del Nervio óptico
10) Capa limitante interna
GRACIAS

También podría gustarte