Está en la página 1de 9

1.

7 EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

La evaluación del sistema de control interno define las fortalezas y debilidades de la


organización empresarial mediante una cuantificación de todos sus recursos Mediante el
examen y objetivos del control interno, registros y evaluación de los estados financieros se
crea la confianza que la entidad debe presentar frente a la sociedad.
(RODRIGO SOTO GONZÁLEZ) PRINCIPALES
FUNCIONES
 En muchas ocasiones, cuando se habla de controles internos las percepciones de su significado son
muy distintas, dependiendo del usuario, preparador, auditor o dirección. Para algunos usuarios, control
interno se refiere a los procedimientos de conciliaciones y autorizaciones; para otros, pudieran ser los
controles relativos a fraude; y para otros, ser solo políticas y procedimientos establecidos en las
empresas.

 La documentación y evaluación del sistema de control interno nos debe llevar a determinar si se
cumplen las aseveraciones (afirmaciones) financieras que la administración expresa cuando emite sus
estados financieros.
Para tal efecto, el concepto del sistema de control interno contable lo definimos :
 Sistema de control interno: Es acción establecida por la dirección, la gerencia y el personal de una
entidad diseñado para proporcionar una seguridad razonable con respecto al cumplimiento de los
objetivos de la organización.

 Sistema de control interno contable: Es cualquier acción establecida por la empresa, diseñada para
apoyar las aseveraciones financieras de la Administración para dar confianza a la información financiera
que genera.
(MARCO BAILAN GEMIN) DURANTE LA
EVALUACIÓN, FORZOSAMENTE,
DEBERÁN CUBRIRSE POR LO MENOS :

 La confiabilidad de la emisión de informes financieros

 El cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.


 Obtener un entendimiento del control interno, significa evaluar el diseño de un
control y determinar si se ha implantado.

 Evaluar el diseño del control, que significa considerar si el control, de manera


individual o en combinación con otros controles, puede prevenir, o detectar y
corregir, eficazmente los errores e irregularidades importantes.
NECESIDAD DE COMPRENDER LAS POLITICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO QUE AFECTA A
LOS ESTADOS FINANCIEROS
En todo trabajo de auditoria, el auditor debe comprender las políticas y procedimientos de
control interno que afectan a los estados financieros. Se requiere el conocimiento de las
políticas y procedimientos correspondientes al registro, proceso, resumen y revelación de
información financiera que guarde uniformidad con las afirmaciones comprendidas en los
estados financieros. Por tal razón, el auditor necesita comprender las políticas y procedimientos
de control interno establecidas para incrementar la probabilidad de que los estados financieros
se preparan de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
LA IMPORTACIA DEL CONTROL
INTERNO (LEONARD, W.)
Cuanto mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un adecuado
sistema de control interno. Pero cuando tenemos empresas que tienen mas de un dueño
muchos empleados, y muchas tareas delegadas, es necesario contar con un adecuado sistema
de control interno.

Este sistema deberá ser sofisticado y complejo según se requiera en función de la


complejidad de la organización.

Con las organizaciones de tipo multinacional, los directivos imparten órdenes hacia sus
filiales en distintos países, pero el cumplimiento de las mismas no puede ser controlado con
su participación frecuente. Pero si así fuese su presencia no asegura que se eviten los
fraudes.

Entonces cuanto más se alejan los propietarios de las operaciones, más necesario se hace la
existencia de un sistema de control interno adecuadamente estructurado.
PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO Y
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO (MEIGS
LARSEN)
El auditor debe determinar que controles evaluar, considerando los siguientes factores.
1.- La naturaleza de los controles implementados por la gerencia ( de carácter preventivo, o
detector)

2.-El riesgo que aborda el control.

3.- La importancia de cada control para lograr los objetivos y si se requiere mas de un control
para lograr un objetivo.
4.-El numero de aseveraciones (afirmaciones) distintas que aborda cada
control.

5.-El riesgo de que los controles puedan no funcionar eficazmente.

6.- La aplicación incorrecta de los principios contables, incluyendo la


competencia de los individuos y su capacidad para interpretar y aplicar los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
7.-Un control débil.
8.- Fraude por parte de la gerencia, posiblemente por medio de asientos
de diario (incluyendo su manipulación electrónica)

9.-Sistemas computarizados de información diseñados incorrectamente y


malversación de activos.

10.-Supervision ineficaz de los controles.

11.- Incursionar en áreas de negocios o suscribir transacciones con las que


la entidad tiene poca experiencia.
LOS PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
DISEÑO Y LA IMPLANTACIÓN DE LOS CONTROL
PUEDEN INCLUIR: (FERNANDO CATACORA)
 1.- Inspección de documentos y registros.

 2.-Observacion de los controles que se ejecutan.

 3.-Indagaciones con el personal correspondiente (por si solo, este procedimiento no es suficiente para
proveer evidencia de auditoria adecuada para respaldar una conclusión sobre la eficacia y el diseño de un
control.

 4.- Efectuar un ¨recorrido¨ en el que se rastrea una transacción, mediante cada paso del sistema de
información relevante a la emisión de informes financieras.

 Por medio de lo anterior se prueba que existe y es efectiva la estructura de control interno, la cual esta
basa en sus cinco elementos, estimaciones contables y consideraciones del fraude.

También podría gustarte