Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

Facultad de Ciencias de la Salud


Filial Paraguarí

TÍTULO:
Conocimiento de madres de niños menores de un año sobre inmunizaciones y el
cumplimiento del calendario vacunal que acuden a las consultas pediátricas del
Hospital Regional de Paraguarí, Agosto – Noviembre – 2018.

TEMA:
Vacunación

AUTORA:
Dolly Barrios

Paraguarí – Noviembre 
2018
INTRODUCCIÓN
 El estudio se justifica porque a través de él se determinará el conocimiento de las madres de niños
menores de un año sobre inmunizaciones y su relación con el cumplimiento del calendario vacunal
teniendo en cuenta los factores sociodemográficos que están interviniendo.
 Los resultados obtenidos en este estudio serán presentados al centro de salud, escenario de este
trabajo, con la finalidad de contribuir con datos actualizados para que las autoridades y el personal
de enfermería responsable del programa de inmunizaciones tomen las mejores decisiones y
busquen estrategias en cuanto al cambio de comportamiento de las madres. Este estudio tiene
importancia práctica y beneficia a la población infantil, pues los resultados de este estudio servirán
para proponer un plan de acción a fin de incrementar los conocimientos de las madres sobre
vacunas y así aumentar la cobertura de las inmunizaciones. La determinación del nivel de
conocimiento de las madres sobre inmunizaciones ayuda al diseño de estrategias de educación para
aumentar la cobertura de las inmunizaciones.
 La población que se beneficiaría en forma directa de los resultados de éste trabajo serán las madres y
sus hijos, ya que si las madres tienen conocimiento sobre las vacunas, hay la posibilidad de que, al
aumentar las coberturas de vacunas, disminuyan las enfermedades infeccionas prevenibles por
vacunas, de igual manera se beneficia la institución hospitalaria ya que si disminuyen las
enfermedades infecciosas, disminuye la hospitalización por esta causa, lo que constituye un
beneficio económico.
 La elaboración del presente trabajo permitirá recabar información valiosa y pertinente que puede
servir para estructurar medidas que limiten o disminuyan el daño que produce en los niños la
omisión de alguna vacuna por desconocimiento de la madre sobre la venta que dicha vacuna ofrece.
PROBLEMA
 Para muchos expertos en el tema, la prevención de las enfermedades infecciosas requieren romper la
cadena epidemiológica actuando sobre la fuente de infección, el mecanismo de transmisión o sobre el
individuo susceptible sano, a fin de aumentar la resistencia natural a la infección mediante la aplicación de
vacunas específicas que al mismo tiempo disminuyen el riesgo de morir por alguna enfermedad
inmunoprevenible. Anualmente mueren más de 12 millones de niños menores de 1 año, de los cuales 3
millones fallecen antes de cumplir una semana de vida y 2 millones de muertes son causadas por
enfermedades que podrían haberse prevenido con las vacunas.
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización es una de las intervenciones sanitarias
más potentes y eficaces en relación al costo. Previene enfermedades debilitantes, incapacitantes y salva
millones de vida cada año. Las vacunas tienen la capacidad no sólo de salvar vidas, sino de transformarlas,
pues brindan a los niños la posibilidad de crecer sanos, ir a la escuela y mejorar sus perspectivas de vida.
Hoy en día se está inmunizando a más niños que en ningún otro momento de la historia, se han
inmunizado más de 100 millones de niños al año en los últimos años. Y cada vez se dispone de más vacunas
para proteger a niños, a los adolescentes e incluso a las personas adultas. Entre ellas figuran vacunas que
protegen contra enfermedades que ponen en peligro la vida, como la gripe, la meningitis y ciertos cánceres
que aparecen durante la edad adulta. Sin embargo, a pesar de los extraordinarios progresos realizados en la
cobertura de la inmunización durante el último decenio, 24 millones de niños, casi el 20% de los que nacen
cada año quedaron sin recibir todas las inmunizaciones sistemáticas previstas durante el primer año de
vida; llegar a esos niños vulnerables, que suelen vivir en zonas rurales remotas y mal atendidas, en entornos
urbanos pobres, estados frágiles y regiones afectadas por los conflictos, es indispensable para alcanzar las
coberturas de manera equitativa.
 Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), las inmunizaciones se implementan en el
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) al final de la década del 70, lográndose
coberturas promedio o menor al 20%; a partir de los 80 se logró un aumento
significativo y sostenido como resultado de la implementación de estrategias
nacionales para el fortalecimiento de las actividades regulares del PAI. Reconociéndose
que las inmunizaciones son consideradas como la segunda prioridad sanitaria en el
país y que es la forma más efectiva de controlar y disminuir el riesgo de enfermedades
inmunoprevenibles en la población en general, en especial, la población infantil que es
la más vulnerable y susceptible de enfermar y morir, destacándose entre ellas a la
Tuberculosis, Hepatitis B, Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Sarampión y Fiebre Amarilla.
 Existen diversos antecedentes que muestran conocimiento bajo en las madres de niños
menores de un año, además de factores condicionantes que influyen el retraso o
incumplimiento del calendario de inmunizaciones, debido a que no tienen noción de la
importancia de las vacunas.
 Esta problemática motivó la realización de este trabajo de investigación y las
experiencias vividas en las prácticas por profesionales, en donde se observó un alto
nivel de incumplimiento del calendario vacunal, a pesar de todos los esfuerzos que
realiza el MSP para proteger mediante las inmunizaciones a la población infantil del
país.
 Ante este contexto surge el problema de investigación:
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento de madres de niños menores de un año
sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario vacunal que acuden
a las consultas pediátricas del Hospital Regional de Paraguarí, Agosto –
Octubre – 2018?

 Preguntas específicas
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres de niños menores de un año
sobre inmunizaciones?
 ¿Cómo se comprueba el cumplimiento del calendario vacunal por parte de
las madres de niños menores de un año en el H.R.P.?
 ¿Cuáles son los factores sociodemográficos relacionados con el
cumplimiento del calendario vacunal de niños menores de un año del H.R.P.?
OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
 Determinar el nivel de conocimiento de madres de niños menores de un
año sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario vacunal que
acuden a las consultas pediátricas del Hospital Regional de Paraguarí,
Agosto – Octubre – 2018.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el conocimiento de las madres de niños menores de un año
sobre inmunizaciones.
 Comprobar el cumplimiento del calendario vacunal por parte de las
madres de niños menores de un año en el H.R.P.
 Identificar los factores sociodemográficos relacionados con el
cumplimiento del calendario vacunal de niños menores de un año del
H.R.P.
DISEÑO METODOLÓGICO
 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 La investigación es de tipo descriptivo y de corte transversal. Es un estudio descriptivo ya que se
encuentra orientado a determinar cómo es o cómo está la situación de las variables que se estudian
en una población, la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno, y en
quienes dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno. Da respuestas a interrogantes.
 Según el periodo y secuencia del estudio es Transversal: porque se recoge la información una única
vez en un periodo delimitado de tiempo y de una población definida. Por consiguiente, sus
resultados son generalizables a dicho momento y dicha población (Navas, M.J., 2001).
 
 ÁREA DE ESTUDIO
 La investigación es de tipo prospectivo, descriptivo y de corte transversal.
 Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información es Prospectivo: porque los
datos serán recogidos a través de fuentes primarias.
 Según el análisis y el alcance los resultados es Descriptivo: porque no se manipula ninguna de las
variables, sino que éstas se observan a describen (León y Montero, 2003).
 Según el periodo y secuencia del estudio es Transversal: porque se recoge la información una única
vez en un periodo delimitado de tiempo y de una población definida. Por consiguiente, sus
resultados son generalizables a dicho momento y dicha población (Navas, M.J., 2001).
UNIVERSO
Todas las madres de niños menores de un año que acuden a las consultas
pediátricas del Hospital Regional Paraguarí – Agosto – Octubre – 2018.

POBLCACIÓN
Población enfocada
 Todas las madres de niños menores de un año que acuden a las consultas pediátricas del
Hospital Regional Paraguarí – Agosto – Octubre – 2018.

Población accesible
 Todas las madres de niños menores de un año que acuden a las consultas pediátricas del
Hospital Regional Paraguarí – Agosto – Octubre – 2018.

Criterios de inclusión
 Todas las madres de niños menores de un año que acuden a las consultas pediátricas del
Hospital Regional Paraguarí – Agosto – Octubre – 2018.

Criterios de exclusión
 Madres de niños de otras edades.
MUESTRA
 Tipo de muestreo
 La muestra para este estudio será seleccionada de manera no probabilística
tomando como criterios el juicio de la proyectista y estará constituida por el
100% que corresponde a un total de 30 madres de niños menores de un año
que acuden a las consultas pediátricas del Hospital Regional Paraguarí –
Agosto – Octubre – 2018.

 Tamaño de la muestra
 La muestra estará compuesta por el 100% de la población en estudio, 30
madres.

 Reclutamiento de la muestra
 El proyecto se ejecutará mediante la realización de una encuesta a 30 madres
de niños menores de un año que acuden a las consultas pediátricas del
Hospital Regional Paraguarí – Agosto – Octubre – 2018.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Instrumento de Recolección de Datos
 Para los efectos de esta investigación, el método de recolección de
datos fue el cuestionario, el cual consiste según Canales (1994) en
“la aplicación de un instrumento o formulario impreso, el cual se
orienta a recabar la información sobre el problema de estudio y
que el consultado llena por sí mismo”.

PROCEDIMIENTOS
Los datos en la investigación se procesaran en la planilla
electrónica de Excel, seguidamente serán calculados en
porcentajes y de los mismos se obtendrá tablas o gráficos.
GRÁFICOS Y TABLAS
ANÁLISIS DE LOS DATOS
 ¿Cuál es su edad?
Tabla N° 1 Cuadro N° 1
VARIABLES Nº PORCENTAJE
17% 17%
14 a 17 años 5 17

18 a 24 años 10 33 14 a 17 años
18 a 24 años
25 a 34 años 10 33 25 a 34 años
Mayor de 35 Mayor de 35 años
5 17 33% 33%
años

Total 30 100

De las 30 madres de niños menores de un año que acuden a las consultas


pediátricas del Hospital Regional Paraguarí, el 33% oscilan entre 18 a 24 años;
otro 33% entre 25 a 34 años; el 17% entre 14 a 17 años; y el último 17% mayores de
35 años.
GRÁFICOS Y TABLAS
ANÁLISIS DE LOS DATOS
 ¿Cuántos hijos tiene?
Tabla N° 2 Cuadro N° 2
VARIABLES Nº PORCENTAJE
20%
30%
Uno 9 30
Uno
Dos 7 23 Dos
Tres 8 27
Tres
27% Más de cuatro
Más de cuatro 6 20
23%
Total 30 100

El 30% de la muestra tienen un hijo; el 27% tienen tres hijos; el 23%


tienen dos hijos; y el 20% más de cuatro.
GRÁFICOS Y TABLAS
ANÁLISIS DE LOS DATOS
 ¿Cuál es su grado de instrucción?
Tabla N° 3 Cuadro N° 3
VARIABLES Nº PORCENTAJE

Primaria 8 27 23% 27%

Secundaria 10 33 Primaria
Secundaria
Técnico 5 17
Técnico
Superior 7 23 17% Superior
Total 30 100
33%

De la población encuestada, el 33% tienen un grado secundario; el 27%


grado primario; el 23% grado superior; y el 17% grado técnico.
GRÁFICOS Y TABLAS
ANÁLISIS DE LOS DATOS
 ¿Cuál es su ocupación?
Tabla N° 4 Cuadro N° 4
VARIABLES Nº PORCENTAJE
23%
Ama de casa 10 33
33%
Ama de casa
Empleada estable 5 17 Empleada
estable
Empleada
inestable
8 27 Empleada
inestable
Estudiante 7 23 27%
17% Estudiante
Total 30 100

Del 100% de la muestra, el 33% son ama de casa; el 27% son empleada
inestable; el 23% estudiante; y el 17% empelada estable.
GRÁFICOS Y TABLAS
ANÁLISIS DE LOS DATOS
 ¿Cuánto es su ingreso mensual?
Tabla N° 5 Cuadro N° 5
VARIABLES Nº PORCENTAJE
17%
Sueldo básico 5 17
Sueldo básico
33%
Menor al sueldo
12 40 Menor al sueldo
básico
básico
Mayor al sueldo
3 10
Mayor al sueldo
básico básico
40%
No trabaja 10 33 10% No trabaja
Total 30 100

El mayor porcentaje de la población encuestada, el 40%, tienen un ingreso


mensual menor al sueldo básico; el 33% se encuentra sin trabajo; el 17% reciben
un sueldo básico; y el 10% tienen mayor al sueldo básico.
GRÁFICOS Y TABLAS
ANÁLISIS DE LOS DATOS
 ¿Qué es para usted la inmunización?
Tabla N° 6 Cuadro N° 6
VARIABLES Nº PORCENTAJE

Es el proceso a través del cual se


5 17
administra vitaminas importantes

17% Es el proceso a Es el proceso que


Es el proceso que aumenta la 23% través del cual se aumenta la
resistencia a una enfermedad 17 57 administra vitaminas resistencia a una
3%
infecciosa importantes enfermedad
57% infecciosa
Ninguna es correcta 1 3 Ninguna es correcta Desconoce

Desconoce 7 23

Total 30 100

De las 30 madres de niños menores de un año, el 57% considera a la inmunización como el


proceso que aumenta la resistencia a una enfermedad infecciosa; el 23% desconoce su
significado; el 17% respondió que es el proceso a través del cual se administra vitaminas
importantes; y el 3% considera que ninguna opción es correcta.
CONCLUSIONES
 El mayor porcentaje de las madres oscilan entre los 18 a 24 años; el 30% tienen un hijo; tienen
grado de instrucción secundaria; el 33% son amas de casa. La mayoría de las madres tienen un
ingreso mensual menor al sueldo básico.
 El alto porcentaje de madres considera a la inmunización como el proceso que aumenta la
resistencia a una enfermedad infecciosa; el 60% considera a la vacuna como un medicamento
para prevenir una enfermedad; el 37% creen que las vacunas son importantes porque los hace
crecer sanos y fuertes.
 El 60% consideran que las vacunas que debe recibir un recién nacido son BCG y Hepatitis B; el
43% desconocen qué vacunas deben recibir sus hijos antes del primer año de vida; el 54%
afirman que la fiebre, dolor y/o enrojecimiento en zona de la aplicación son algunas de las
reacciones secundarias que se puede presentar después de la aplicación de la vacuna. Según el
37% las vacunas protegen de las enfermedades infecciosas; el 73% de la población considera
que si es necesario completar todas las dosis de las vacunas para prevenir a su niño de
enfermedades; el 60% de las madres considera que cuando se le aplica todas las dosis que debe
recibir su hijo está protegido de alguna enfermedad.
RECOMENDACIONES
Continuar con la realización de investigaciones en madres de niños
menores de un año, utilizando el enfoque cualitativo con la finalidad
de profundizar más en el tema.
Colaborar con las visitas domiciliarias a las madres que no asisten
con sus niños para la vacunación en la fecha programada, con el fin
de retroalimentar sobre la importancia de la protección oportuna en
los niños menores de un año mediante las vacunas.
Contribuir con el desarrollo de charlas educativas que realiza el
centro de salud, que estén dirigidas hacia las madres de niños
menores de un año.
Efectuar mayor difusión sobre la importancia de las vacunas en los
menores de un año mediante los principales medios de
comunicación.
ANEXO

También podría gustarte