Está en la página 1de 22

POLICÍA NACIONAL DEL PERU

XIV MACREPOL – TACNA -MOQUEGUA


ÁREA DE EDUCACIÓN
“I CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
CIUDADANA”

TEMA
PROMOVER ESPACIOS PUBLICOS LIBRES DE HURTO Y
ROBO
GRUPO: N° 06
INTEGRANTES: - ST3 PNP Jorge Armando COTOHUANCA MAQUERA
- S1 PNP Yovana CONDORI ROJAS
- S1 PNP Paul Christian ROJAS PALZA
- S2 PNP Arnold Alonso PEREZ REINOSO
- S2 PNP Jesús Antonio RIVERA VALENCIA
- S2 PNP Carla AGUIRRE GRANDA
INTRODUCCIÓN
La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la
población peruana, los desafíos son múltiples y complejos; la inseguridad, la
violencia y el delito requieren un tratamiento integro, de procesos de corto,
mediano y largo plazo.

En tal sentido para enfrentar tal problemática, se requiere niveles


preventivos ante el delito de hurto y robo, estrategias efectivas y eficaces,
que permitan hacer frente a este delito, que permita fortalecer la seguridad
ciudadana y así los ciudadanos de la ciudad de Tacna puedan confiar en
sus autoridades.

Mediante este trabajo se plantea el objetivo de determinar las acciones


estratégicas, realizar el enfoque intergubernamental a fin de promover
espacios públicos libres de hurto y robo, señalando recursos que se
requieren para enfrentar la inseguridad ciudadana.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA
Según el Manual de Seguridad Ciudadana, durante la década del
2000, el desempleo y la pobreza eran las principales
preocupaciones ciudadanas. A partir del 2011, y por primera vez
desde 1995, la delincuencia en el Perú desplazó al desempleo
como primera preocupación ciudadana, seguida por la
corrupción (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013).
Como parte de la respuesta a ello, la Ley N.° 27933, dispuso no
solamente la elaboración de un Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana, sino, también, la formulación de Planes de Seguridad
Ciudadana a nivel regional, provincial y distrital, para lo cual es
necesario contar con un marco teórico y normativo de base para
el diseño de los mismos.
Según el (Instituto Peruano de Economía, 2019), a partir de
cifras del INEI, el porcentaje de la población que ha sido
víctima de algún delito en el macrorregión Sur durante el
segundo semestre del 2018 asciende a 33% y supera
ampliamente a la tasa nacional (26%). Asimismo, varias de las
regiones con las tasas más altas de victimización se ubican en
el sur del país. Al respecto, Puno destaca como la región con la
tasa más alta de victimización a nivel nacional (42%), seguida
de Tacna (38%) y Cusco (34%).
Asimismo (INEI, 2021) los resultados del presente semestre en
análisis (noviembre 2020 – abril 2021), en el departamento de
Tacna, la Población de 15 y más años de edad, víctima de algún
hecho delictivo se ha comportado de la siguiente manera: Nov
2019 - Abr 2020 fue de 35.6 y Nov 2020 - Abr 2021 fue de 21,5,
pese a existir una disminución por causas del COVID 19, de
todas formas, es preocupante (Grafico 01).
PROBLEMÁTICA GENERAL
El departamento Tacna es una zona de frontera, por lo que se considera la probabilidad
de que pueda generar una mayor vulnerabilidad a hechos delictivos, a su vez existe una
diversidad de cultura social y folclórica que regiones limitantes, lo que genera en cierta
forma focos de concentración de personas vulnerables a hechos delictivos.

Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho


delictivo (porcentaje)
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún delito
cometido con arma de fuego (porcentaje)
Percepción de inseguridad, según su ubicación
Fuente: INEI – Encuesta de victimización
No cabe duda que la inseguridad es un tema de
responsabilidad de todos, la percepción, los hechos
estadísticos complementan la realidad en que vivimos,
para ello hacemos la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias de recuperación de


espacio públicos se deben implementar
para prevenir y evitar la delincuencia del
hurto y robo a fin de conseguir seguridad
ciudadana en la Ciudad Tacna?
PROBLEMÁTICA ESPECIFICA
 ¿Qué lineamientos de comunicación y difusión son
necesarios para recuperar espacios públicos libres de
delitos?
 ¿Qué tipo de lineamientos de integración son
necesarios para recuperar espacios públicos libres del
delito?
DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer las estrategias de recuperación de espacios públicos para
prevenir y evitar la delincuencia del hurto y robo y conseguir seguridad
ciudadana en la Ciudad Tacna.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Identificar los lineamientos de comunicación y difusión son
necesarios para recuperar espacios públicos libres de delitos.
 Precisar los lineamientos de integración son necesarios para
recuperar espacios públicos libres del delito
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO – DOCTRINARIO
A. ANTECEDENTES
Plan Nacional de seguridad ciudadana 2019 - 2023
Planes de acciones de seguridad ciudadana en las municipalidades.
Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana 2021, aprobado
por el alcalde de Lima.
Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2021, distrito de Gregorio
Albarracín Lanchipa
Programas de recuperación de espacios públicos participativos.
B. BASE LEAL
 Constitución Política del Perú – Art. 01º, 02º, 44º, 166º, 190º, 191º, 194º y
197º.
 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Ley 27933.
 Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Decreto
Supremo Nº 012-2003-IN
 Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades (Artículos 22º 26º, 53º, 73º,
85º, 106º, 107º, 145º, 157º, 161º)
 Ley 27934.- Ley que regula la intervención de la Policía Nacional y el
Ministerio Público en la investigación preliminar del delito.
 Ley 27935.- Ley que modifica artículos de la Ley Nº 27030 (Ley de
ejecución de las Penas de Prestación de servicios a la comunidad y de
limitación de días libres)
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Modelo de Gestión: esquema o marco de referencia para la administración de una
entidad, puede ser aplicado tanto en la administración pública y privada. El modelo de
gestión que utilizan las organizaciones públicas se basa en asegurar el bienestar social
de la población y mejorar uno o varios estándares de calidad de vida. Para establecer
un “modelo de gestión pública” no sólo es importante definir qué se hace, y quién lo
hace, sino asegurar que se haga bien.
Lineamientos: En la política, los gobernantes comunican a los
ciudadanos sus propósitos a través de los distintos medios, el
mandatario traslada al ciudadano distintos planes de actuación; de
índole social, fiscal, seguridad ciudadana, etc. Los lineamientos de
política constituyen el conjunto de principios que determinan la
forma en que la autoridad nacional, regional y/o local lleve a cabo las
intervenciones para posibilitar un mejor manejo y gestión.
Gestión Integral: Implica un manejo ordenado, planificado, sostenible y eficiente de los
recursos para mejorar la calidad de vida de la población y la oportunidad con la que las
entidades de la Administración Pública prestan sus servicios a los ciudadanos. Tiene
como propósito la coordinación de acciones y trabajo con diferentes sectores y actores
para alinear las políticas públicas, con el fin de incrementar su contribución al
mejoramiento de la calidad de vida, reconociendo al ciudadano como su eje central.

Espacio público: Constituyen puntos de encuentro


entre personas, favoreciendo el intercambio, la mezcla
sociocultural y la inclusión social, contribuyendo a la
construcción de la ciudadanía, donde se expresa la
diversidad y se prende la tolerancia7. Actúan como
lugares de centralidad y creación de identidad.
Gestión del Espacio Público: Política global, sustentable y participativa que comprende
programas y proyectos que permiten el control del espacio público, mejorar el orden y la
organización del espacio, requiere partir del mapeo de estos para establecer
diagnósticos de sus condiciones de infraestructura y prácticas de ocupación, planteando
estrategias de convocatoria que permitan la inclusión, proponiendo la interconexión y
estructuración en forma ordenada y equitativa de estos espacios, manteniendo su
propia dinámica e identidad, tomando en cuenta la multiplicidad de actividades para los
diferentes grupos y clases sociales en respuesta a sus demandas.
Participación Ciudadana Es el proceso social y
consciente, donde las personas conocen e identifican
sus problemas y necesidades, y realizan acciones para
resolverlas y satisfacerlas. La participación ciudadana
en salud está dirigida a cambiar sustancialmente la
relación de poder en una sociedad que quiere
seriamente reducir de modo significativo las
desigualdades en salud.
CAPITULO III: ANÁLISIS
¿Qué estrategias de recuperación de espacio públicos se deben
implementar para prevenir y evitar la delincuencia del hurto y robo a
fin de conseguir seguridad ciudadana en la Ciudad Tacna?
Establecer una comunidad organizada
Incrementar la participación organizada de la ciudadanía, a fin de contribuir a la reducción de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana. Dicho producto deberá ser ejecutado por las municipalidades
y las demás actividades son realizadas por la PNP en:
 Juntas vecinales
 Club de menores
 Cooperantes de seguridad ciudadana
 Patrulla juvenil
Operaciones policiales para reducir los delitos y faltas
Los operativos policiales tienen como finalidad la prevención, disuasión y represión ante hechos
delictivos y faltas que perturban el normal desarrollo de las actividades de la población. Basado en las
operaciones policiales de las comisarías y unidades especializadas.
Comisarías con las condiciones básicas para el servicio a la
Comunidad
Consiste en garantizar que las comisarías tengan las condiciones básicas
para el servicio policial, recibiendo el mantenimiento y
acondicionamiento de la infraestructura y del equipamiento (Mobiliario,
Equipos Informáticos, equipos de Comunicación, equipos policiales,
armamento y municiones) y de los servicios (agua, alcantarillado, luz,
internet, comunicaciones) para la operatividad de la comisaría.

Unidades PNP Especializadas con las Condiciones Básicas


El producto consiste en garantizar que las Unidades Especializadas
tengan las condiciones básicas para el servicio policial, recibiendo el
mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura y del
equipamiento (Mobiliario, Equipos Informáticos, Equipos de
Comunicación).
¿Qué lineamientos de comunicación, difusión, integración son
necesarios para recuperar espacios públicos libres de delitos?
La Recuperación de Espacios Públicos Participativa, está en sintonía con la misión municipal de construir
una Ciudad amigable, seguro y solidario, que sea motivo de orgullo para sus habitantes y un modelo de
gestión local, y con la convicción de que esto solamente se logra con el involucramiento de toda la
comunidad. En el mismo sentido uno de los ejes de la gestión es la corresponsabilidad, también
vinculada al desarrollo de la seguridad, entendida como derecho humano y tarea de todos los niveles de
la administración pública, mundo académico y la comunidad.

Se articula en componentes de Problematización y sensibilización comunitaria; Promoción de la


participación comunitaria en el rediseño del espacio público, uso y mantención; e Intervención integral
del espacio público.
Asimismo, desarrollar una intensa gestión intersectorial al interior del municipio, promoviendo como
factor central, el involucramiento de la comunidad en la recuperación material e histórica de los
territorios y su identidad local y Desarrolla evaluación de Proceso, Resultados e Impacto.
Para ello mencionamos algunos aspectos importantes a
considerar
 Talleres de actualización de: agresión y violencia en el hogar, dirigido al personal
PNP
 Taller de fortalecimiento a las dirigentes de las organizaciones sociales de base
 Campaña de sensibilización (pasacalle por la no violencia familiar) por el día
internacional de la mujer
 Campañas de difusión- sensibilización en zonas de mayor afluencia
 Sesiones de trabajo con la mesa antidrogas
 Sesiones de trabajo con la mesa de lucha contra la violencia familiar
 Campaña de sensibilización de trabajo con la coordinadora distrital contra la
violencia familia
 Sesiones de trabajo con la red distrital del adulto mayor
 Difusión radial y televisiva
 Prevenir y proteger a los niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en
presunto estado de abandono, peligro, alto riesgo y otros ilícitos que atentan
contra su libertad e integridad tanto física y psicológicamente realizando el servicio
de Patrullaje Policial en los puntos críticos de la jurisdicción de la Comisaria
CONCLUSIONES
 La importancia en la coordinación e integración de las entidades involucradas
para la seguridad ciudadana es preciso manifestar que el enfoque
intergubernamental de los tres niveles de gobierno debe ser en armonía con
los planes locales, regionales y nacionales de seguridad ciudadana.
 Es preciso mencionar que los recursos económicos, logísticos y tecnológicos
para enfrentar la inseguridad ciudadana en todas sus formas de
manifestaciones.
 Es importante a participación de las instituciones públicos y privados
vinculados a la materia y la sociedad en su conjunto, deben asumir el
compromiso de apoyar y participar activamente en las acciones estratégicas
para enfrentar la inseguridad ciudadana.
 El Gobierno Local, Policía Nacional y las Juntas Vecinales son los actores
principales para enfrentar la inseguridad ciudadana y así mismo se concluye
que el ministerio público, los poderes del Estado, el Gobierno Regional,
Defensoría del Pueblo.
RECOMENDACIONES
 Priorizar el hacer frente la inseguridad ciudadana en la ciudad de Tacna según los factores
socio económicos – cultural, por ser zona de frontera.
 Prever los recursos económicos, logísticos y tecnológicos para enfrentar la inseguridad
ciudadana.
 Los entes públicos y privados vinculados y la sociedad en su conjunto, deben vincularse
transversalmente para un apoyo participativo eficaz en las acciones estratégicas para
enfrentar la inseguridad ciudadana.
 El Gobierno Local, Policía Nacional y las Juntas Vecinales el Ministerio Público, los Poderes
del Estado, el Gobierno Regional, Defensoría del Pueblo, Rondas Campesinas, Medios de
Comunicación Social y el Colegio de Abogados deben asumir su responsabilidad como
actores principales para enfrentar la inseguridad ciudadana.

También podría gustarte