Está en la página 1de 83

HEMORRAGIA EN

VIAS DIGESTIVAS

ESTUDIANTES: TUTOR:
DANIELA MARTINEZ FUENTES DR. JOHAN SCHLOETER
GERSON LEANDRO MEDINA GASTROENTEROLOGO
Hemorragia en el
tracto gastrointestinal que puede
originarse en el esófago, estómago,
intestino delgado, colón y recto.
Más frecuente en hombres que en mujeres y su prevalencia aumenta con la edad

Admisiones anuales de hemorragia gastrointestinal en los Estados Unidos y en el Reino


Unido se estiman hasta 150 pacientes por cada 100.000 habitantes, con una tasa de
mortalidad de 5%-10%.

La hemorragia digestiva alta tiene una incidencia anual que oscila entre 40 y 150
episodios por cada 100.000 personas y una tasa de mortalidad del 6% al 10%

La hemorragia digestiva baja, que tiene una incidencia anual de 20 a 27 episodios por cada
100.000 personas y una tasa de mortalidad del 4% al 10%
AGUDO OCULTO OSCURO
Es visible y puede No existe evidencia de Sangrado recurrente en la
presentarse en forma de pérdida de sangre visible que no se identifica una
hematemesis, emesis para el paciente o el médico, fuente después de una
"molida en café", melena o se ordena una prueba de endoscopia digestiva alta y
hematoquecia sangre oculta en heces colonoscopia. El sangrado
positiva donde se evidencia oscuro puede ser agudo u
sangrado y anemia por oculto.
deficiencia de hierro
La realización del diagnóstico preciso, se basa en:

-Reanimación rápida

-Evaluación inicial del riesgo

-Diagnóstico clínico provisional

-Investigación definitiva adecuada que permita intervenciones


específicas.
ETIOLOGIA

ANATOMICASY
VASCULARES
• Pérdida de sangre indolora
• Pérdida de gran volumen de
sangre

INFLAMATORIAS
• Diarrea
• Dolor abdominal
HEMORRAGIA DE VIAS
DIGESTIVAS ALTAS
(HVDA)
Es la pérdida sanguínea
provocada por una lesión
localizada en algún punto del
esófago, estómago o duodeno,
localizado POR ENCIMA DEL
ÁNGULO DE TREITZ.
CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS ALTAS

Ulcera péptica
Esofagitis
NO VARICOSA Desgarro de Mallory-Weiss
Tumores
Lesiones vasculares

Várices esofágicas y gástricas


VARICOSA
Gastropatía de la hipertensión portal
ETIOLOGIA

- Úlceras pépticas
- Hemorragia de várices
- Desgarro de Mallory-Weiss
- Neoplasias, incluyendo cánceres gástricos
- Esofagitis
- Gastritis/duodenitis erosiva
- Ectasias vasculares
- Lesiones de Dieulafoy
ULCERAS
BASES FISIOPATOLOGICAS
La Ulcera péptica

Comprende las ulceras de localización

Gástricas Duodenales

Son una rotura de la superficie de la


mucosa > 5 mm de tamaño

En profundidad alcanza la
submucosa
VÁRICES ESOFÁGICAS
CLASIFICACIÓN DE BAVENO VI

• Venas anormalmente dilatadas PEQUEÑAS < 5 mm


en la parte final del esófago, por GRANDES > 5 mm
las que circula parte de la sangre
que en condiciones normales
debería pasar a través del
hígado.

• Se producen por hipertensión


portal.
SINDROME DE MALLORY WEISS

o El aumento súbito de la presión


intraabdominal por vómitos, produce
rotura lineal de la mucosa que se ubica
en cercanía o a través de la unión
gastroesofágica.

o Historia previa de náuseas y vómitos no


hemáticos y posteriormente se
presentara la hematemesis en grado
variable.
LESION DE DIEULAFOY

Arteriola de gran calibre que se ubica


justo abajo de la mucosa del tubo
digestivo y sangra a través de una
erosión puntiforme de la mucosa.

Mas frecuente en la curvatura menor


de la porción proximal de la cavidad
gástrica, genera una hemorragia
arterial importante.
TUMORES

CANCER ESOFÁGICO CANCER GASTRICO


• Disfagia: semisólidos, Restricción dietética por:
líquidos y saliva. • Saciedad: comidas copiosas
• Pérdida de peso si obstruye región pilórica
• Compresión del nervio • Dolor en presencia de úlcera
laríngeo (Ronquera y en curvatura menor
parálisis de la cuerda vocal) • Disfagia por obstrucción a la
• Odinofagia salida del esófago cuando se
• Vómitos localiza en cardias
• Hematemesis
• Melena Como consecuencia:
• Anemia por deficiencia de • Pérdida de Peso
hierro • Astenia
• Aspiración • Hematemesis o melena
• Tos masiva
• Neumonía • Anemia
• Adenopatías cervicales,
mediastínicas
PRESENTACION CLINICA

HEMATEMESIS PROPORCION DE MELENAS


Expulsión de sangre fresca, Presencia de deposiciones con
coágulos sanguíneos o BUN/CREATININA
sangre digerida, heces de color
restos hemáticos oscuros SERICA MAYOR A
oscuro, aspecto brillante,
mediante el vómito. 30% maloliente y consistencia
pastosa.
CAIDA
INEXPLICABLE DE
LA HB

OJO  HEMATOQUECIA puede verse en hemorragias digestivas altas


masivas (al menos 1.000 ml), generalmente asociadas a un tránsito
rápido o la presencia de una hemicolectomía derecha.
EVALUACIÓN INICIAL
ANAMNESIS
CAUSAS ESPECIFICAS DE HVDA QUE PUEDEN SER SUGERIDAS POR LOS SÍNTOMAS
DEL PACIENTE
ÚLCERA PÉPTICA:
o Dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho:
o Dolor que aumenta con el posprandio inmediato y no se exacerba con el ayuno (Úlcera
gástrica)
o Dolor que disminuye con la ingesta de alimentos o antiácidos y el dolor despierta al paciente
a media noche (Úlcera duodenal)
ÚLCERA ESOFÁGICA: Odinofagia, reflujo gastroesofágico, disfagia
MALLORY-WEISS: Emesis, arcadas, o tos antes de la hematemesis
HEMORRAGIA VARICEAL O GASTROPATÍA PORTAL HIPERTENSIVA: Ictericia, debilidad,
fatiga, anorexia, distensión abdominal
MALIGNIDAD: Disfagia, saciedad precoz, pérdida no voluntaria de peso, caquexia
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
CONSUMO DE MEDICAMENTOS
Aspirina y Aines  Predisponen a la úlcera
gástrica.
AINES, antibióticos (clindamicina, tetraciclinas),
bifosfonatos  Asociados por esogafitis por
medicamentos

Antiagregantes plaquetarios (AAS, Clopidogrel,


prasugel, ticagrelor) y anticoagulantes (Warfarina,
Dabigatran, Rivaroxaban)  Promueven el
sangrado TÓXICOS
Tabaquismo
Bismuto, sales de hierro y regaliz  Alteran la
presentación clínica Alcohol
EXAMEN FISICO

• LEVE A MODERADA: Pérdida


del volumen sanguíneo <10%
TAQUICARDIA EN REPOSO

• SEVERA: Pérdida de sangre


SIGNOS DE entre 15-30% HIPOTENSIÓN
HIPOVOLEMIA ORTOSTÁTICA

• MUY GRAVE Pérdida del


volumen de sangre mayor a
40%HIPOTENSIÓN SUPINA
SIGNOS
VITALES
TRATAMIENTO PRE ENDOSCOPICO
1- ESTABILIDAD HEMODINÁMICA
o Una vía aérea segura
o Nada VO
o Un acceso intravenoso seguro para la reanimación (al menos dos cánulas intravenosas
16-18G)

MUESTRAS Hemograma completo


SANGUINEAS Urea/BUN
Creatinina
Glucosa Si la hemorragia es importante
Sodio se deben reservar 4 unidades de
Potasio concentrado de hematíes ya
Estudio de coagulación (tiempos de protrombina, INR y tipadas en el banco de sangre,
tiempo parcial de tromboplastina) que podrán ser utilizadas de
Gasometría/equilibrio ácido-base forma inmediata si es necesario.
Determinación de grupo sanguíneo
Pruebas cruzadas.
REANIMACIÓN TEMPRANA CON LÍQUIDOS O
PRODUCTOS SANGUÍNEOS

Administración rápida de RECUPERACIÓN DE LOS INDICADORES


FLUIDOTERAPIA soluciones CRISTALOIDES HEMODINÁMICOS
(solución salina fisiológica o  TA (PAS >100 mmHg)
500 a 1000 ml SS Ringer Lactato) la velocidad  Frecuencia cardíaca [FC]
0,9% o Lactato de de infusión depende de la  PVC (>5cm H2O)
Ringer gravedad de la hemorragia.  Diuresis

Transfundir:
TRANSFUSION PACIENTES DE BAJO RIESGO
SANGUINEA Hb <7g/dl con un objetivo de
hemoglobina entre 8 y 9 g/dl
PACIENTES CON ALTO RIESGO
CONCENTRADO Mantener unos niveles de Hb de 10
DE HEMATIES
g/dl.
MONITORIZACION

Se deben hacer EXAMENES ANALÍTICOS periódicos para


monitorizar la evolución de la hemorragia:

- Control FC, TA, PVC, ECG, y pulsioximetría cada 4-6 horas

- Control de la diuresis (indicador de perfusión tisular)

- ECG, Rx tórax, gasometría y electrolitos

- Hemograma completo
HEMORRAGIA EN VIAS DIGESTIVAS ALTAS SIN REPERFUSION
SANGUINEA
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Valoración de las várices


Esto implica evaluar la probabilidad de las varices antes de iniciar
las medidas de várices. La evaluación se basa en:
- Presencia de várices establecidas.
- Factores de riesgo para la hipertensión portal, como cirrosis
establecida.
- Enfermedades hepáticas crónicas.
- Hallazgos bioquímicos.
Evaluación de la gravedad

Realizar una estratificación


temprana del riesgo, lo que ayuda a
tomar decisiones iniciales de
tratamiento oportunas.
Las escalas son útiles para predecir
mortalidad, recidiva de la
hemorragia, días de estancia
hospitalaria, uso de hemoderivados
y hemostasia endoscópica
BLATCHFORD SCORE

PACIENTES DE ALTO
RIESGO priorizados para
endoscopia dentro de las
primeras 24 h.

PACIENTES DE BAJO
RIESGO 0-1  alta con
endoscopia ambulatoria.

K Siau, W Chapman, N Sharma, D Tripathi, N Bhala. (2017). Management of acute upper gastrointestinal bleeding: an update for the general physician.
Journal of the royal college of physicians of Edinburgh
ROCKALL SCORE

K Siau, W Chapman, N Sharma, D Tripathi, N Bhala. (2017). Management of acute upper gastrointestinal bleeding: an update for the general physician.
Journal of the royal college of physicians of Edinburgh
SCORE AIMS65

Christina Thorngren, MD, MPH and Janna Welch, MD (University of Texas Dell School of Medicine Emergency Medicine Residency Program. GI Bleeds: Who Needs ICU
Level Care?
3. TRATAMIENTO MÉDICO PREENDOSCÓPICO

Endoscopia se realiza
rutinariamente con oxígeno
suministrado a través de
cánulas nasales.
Los pacientes que
permanecen hipóxicos a pesar
de ello pueden beneficiarse
del aporte de anestésicos para
la intubación de las vías
respiratorias si la endoscopia
está indicada con urgencia.
Aspectos a considerar …

Coagulopatía

Identificada y corregida antes de la


endoscopia.

K Siau, W Chapman, N Sharma, D Tripathi, N Bhala. (2017).


Management of acute upper gastrointestinal bleeding: an
update for the general physician. Journal of the royal college
of physicians of Edinburgh
HBDA NO VARICEAL
PROCINÉTICOS
INHIBIDORES DE LA
BOMBA DE PROTONES Uso de la infusión de
eritromicina antes de la
endoscopia encontró mejoras
Se recomienda la infusión significativas en:
preendoscopica de IBP, que - Visualización adecuada de la
reducen significativamente los mucosa
estigmas de hemorragia
reciente en la endoscopia, - Reducción de la necesidad
necesidad de endoterapia. de una endoscopia de
control
OMEPRAZOL - Duración de la estancia.
BOLO INICIAL DE 80 mg
SEGUIDO DE PERFUSION ERITROMICINA
8 mg/h por 72 horas o 250 mg INFUSION 30-
40 mg IV c/12h 120 MIN PRE-
ENDOSCOPIA
HVDA VARICEAL

MEDICAMENTOS VASOACTIVOS
2 mg IV cuatro veces al
o Aumenta la resistencia vascular día durante las primeras
TERLIPRESINA Análogo de la sistémica 48h.
vasopresina o Reduce el gasto cardiaco Luego se reduce a 1 mg
o Reduce la presión portal en durante los siguientes 3
aproximadamente un 20% días.

CONTRAINDICACIONES
Enfermedad arterial
Hiponatremia
Isquemia miocárdica SOMATOSTATINA
Insuficiencia cardíaca grave OCTREOTIDA
Intervalo QTc prolongado.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA

o Las infecciones bacterianas son


comunes en pacientes cirróticos con
HVDA.
o El 20% de los pacientes tienen
infecciones dentro del 48 h,
aumentando al 36% después de 7
días.
o Asociada con un aumento
significativo del riesgo de nuevas
hemorragias y de la mortalidad.
ESMR: estigmas mayores de
sangrado reciente
MANEJO ENDOSCOPICO

o La endoscopia debe realizarse dentro de las 24 horas de su


presentación en pacientes de alto riesgo.

o La endoscopia en una fase temprana permite determinar la


causa de la hemorragia, el pronóstico y las intervenciones
terapéuticas para detener la hemorragia.

o El tratamiento de las lesiones hemorrágicas varía según se trate


de una fuente variceal o no variceal…
RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES POTENCIALES DE LA
ENDOSCOPIA

1. Broncoaspiración : especialmente en pacientes agitados o con


depresión del nivel de consciencia.
1. Inducción de hemorragia o perforación
2. La hipotensión
3. La hipovolemia mantenida o la multitransfusión: pueden
inducir un inadecuado intercambio gaseoso. Es preciso disponer
de gasometría arterial o de pulsioximetría.
EL RIESGO DE LA ENDOSCOPIA ES MÁXIMO EN PRESENCIA DE INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO, ARRITMIAS GRAVES, INSUFICIENCIA CARDÍACA O RESPIRATORIA GRAVE,
ABDOMEN AGUDO Y EN PACIENTES INCAPACES DE COOPERAR.
1. HEMORRAGIA EN VIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL

Se ha demostrado que la hemostasia endoscópica de dichas


lesiones reduce la mortalidad, el riesgo de nuevas hemorragias y la
necesidad de cirugía.

Terapias endoscópicas incluyen:


o Terapia de inyección
o Tratamientos térmicos
o Complementos mecánicos
o Terapia de pulverización.
Hervas AJ, Villanueva C. Clasififcacion de Forrest. Gastroenterol. Latinoam. 2010;21(1).
Hervas AJ, Villanueva C. Clasififcacion de Forrest. Gastroenterol. Latinoam. 2010;21(1).
Hervas AJ, Villanueva C. Clasififcacion de Forrest. Gastroenterol. Latinoam. 2010;21(1).
Hervas AJ, Villanueva C. Clasififcacion de Forrest. Gastroenterol. Latinoam. 2010;21(1).
Hervas AJ, Villanueva C. Clasififcacion de Forrest. Gastroenterol. Latinoam. 2010;21(1).
Hervas AJ, Villanueva C. Clasififcacion de Forrest. Gastroenterol. Latinoam. 2010;21(1).
Hervas AJ, Villanueva C. Clasififcacion de Forrest. Gastroenterol. Latinoam. 2010;21(1).
HEMORRAGIA EN VIAS DIGESTIVAS ALTAS VARICEAL

Las várices ocurren como


resultado de la hipertensión
portal, lo que lleva a un aumento
de la presión portal y al
desarrollo de derivaciones
portosistémicas. En el tracto
gastrointestinal superior, estos
ocurren a través de las venas
gastroesofágicas, lo que
conduce a las várices en el
esófago distal y la parte superior
del estómago.
LIGADURA VARICEAL CON BANDA
Consiste en sujetar un pequeño tubo de
plástico a el extremo del endoscopio,
alrededor del cual pequeñas bandas elásticas
se colocan. El endoscopio succiona la várice
dentro del y se coloca una banda elástica para
inducir la estrangulación y trombosis de la
variz.
COMPLICACIÓN MÁS COMÚN  Ulceración
postbanda.
3. INFORMES ENDOSCÓPICOS

 Puntuación de riesgo preprocedimiento.


 Descripción precisa de la lesión identificada y
su localización.
 Fotodocumentación.
 Descripción de los estigmas de nuevas
hemorragias.
 Complicaciones/dificultades encontradas.
 Riesgo de nuevas hemorragias.
 Tratamientos específicos a ser iniciados y plan
de nuevas hemorragias.
TRATAMIENTO POST-ENDOSCÓPICO

 Los PACIENTES DE ALTO RIESGO deben ser ascendidos a


una unidad de alta dependencia.

 Los pacientes deben ser monitoreados en busca de nuevas


hemorragias y comorbilidad médica.

 Evaluar el riesgo de resangrado.


HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS NO VARICEAL
OMEPRAZOL
El aumento del pH BOLO INICIAL DE 80 mg
TERAPIA CON INHIBIDORES
gástrico se ha relacionado SEGUIDO DE PERFUSION
DE LA BOMBA DE PROTONES
con una mejor estabilidad 8 mg/h por 72 horas
de los coágulos OTRA OPCION: 40 mg IV
c/12h

Amoxicilina y
HELICOBACTER PYLORI Claritromicina/Metronidazol
C/12 horas por 7 días
SEGUIMIENTO

o La mayoría de los pacientes no reciben seguimiento ambulatorio


después de HDA no variceal.

o En pacientes con alto riesgo se recomienda una endoscopia de


seguimiento para las úlceras gástricas después de 6-8 semanas,
dependiendo del tamaño, ya que las úlceras gástricas pueden
albergar cambios malignos.
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS NO VARICEAL

Continuar hasta que se tenga certeza de hemostasia o


después de 5 días.
TERLIPRESINA Existen indicaciones para su uso, como el síndrome
hepatorrenal.

BLOQUEADORES BETA
NO SELECTIVOS

LIGADURA CON BANDA VARICEAL Programar 2 a 4 semanas después hasta la


erradicación de las varices.
HEMORRAGÍAS DE VÍAS
DIGESTIVAS BAJAS
DEFINICIÓN
Es la perdida de sangre del
tracto gastrointestinal que se
origina por debajo del ángulo de
Treitz e involucra intestino
delgado, colon y recto.
EPIDEMIOLOGÍA
• Su incidencia anual es 20-27 episodios por
100.000 habitantes.
• La incidencia aumenta a 205,3 cada 100.000
habitantes en mayores de 80 años.
• Aunque el 85 al 90% de las HDB se autolimitan, el
10 al 15% requiere alguna variante terapéutica.
• La tasa de recurrencia tras el 1er episodio se
estima en 25% de los casos.
• La tasa de mortalidad global es baja (2.4-4%),
aunque el 25% de los sangrados comienza tras la
hospitalización.
ETIOLOGÍA
• SEGÚN FRECUENCIA
FRECUENTES
• Diverticulosis colónica (30-65%)
• Angiodisplasias (4-15%)
MENOS FRECUENTES:
• Cáncer Colorrrectal - CCR (2-11%)
• Sangrado pos-polipectomia (2-7%)
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Colitis isquémica (4-11%)
• Colitis: actínica, infecciosa, y pseudomembranosa
(3-15%)
• Lesiones periorificiales: hemorroides y fisura anal
(4-12%)
• Hemorragia del intestino medio
CAUSAS RARAS:
• Ulcera rectal solitaria (0-8%)
• Varices rectales
SEGÚN ASOCIACIÓN CON DOLOR ABDOMINAL

CON DOLOR ABDOMINAL

• Cáncer colorrectal (CCR).


• Enfermedad inflamatoria
• Divertículo de Meckel
• Colitis: actínica, infecciosa, isquémica y
Pseudomembranosa.

SIN DOLOR ABDOMINAL

• Diverticulosis colónica
• Angiodisplasias
• Hemorroides
• Hemorrágia del intestino medio.
¿Qué es la diverticulosis?

Se refiere a la presencia de pequeñas bolsas o sacos que


crecen hacia fuera (llamados divertículos) y pueden
desarrollarse en el revestimiento del tracto
gastrointestinal. 

La diverticulítis Es la inflamación y/o infección de los


divertículos.  La gente que padece esta complicación,
normalmente también presenta lo siguientes síntomas:
• Fiebre.
• Dolor abdominal, generalmente en la parte inferior
izquierda.   
• Diarrea y/o estreñimiento.
• Menos apetito.  
 
Angiodisplasia de colon

Es la malformación vascular más común


del tracto digestivo. Se trata de un
acúmulo anómalo de vasos dilatados,
hipertrofiados y de aspecto varicoso en
la submucosa de un segmento del
colon, generalmente el ciego y colon
derecho, con la pared adelgazada y
frágil, por lo que pueden romperse con
relativa facilidad. 
La angiodisplasia se caracteriza por la
emisión de sangre por el ano.
Dependiendo de la localización y la
gravedad del sangrado, la hemorragia
puede ser de sangre roja o negra.
TUMORES

El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla debido a que la mucosa


del colon contenida en un pólipo existente evoluciona por diferentes causas
hasta convertirse en un tumor maligno

El adenocarcinoma primario de duodeno es una situación poco común,


representa alrededor del 0,3 % de todas las neoplasias malignas del tracto
gastrointestinal y del 25 al 45 % de las neoplasias malignas de intestino delgado

El duodeno comprende el 8 % del total de intestino delgado, pero es más


probable de padecer cambios cancerosos que el yeyuno o el íleon y
específicamente en el duodeno son los segmentos distales los que con
frecuencia se diagnostican las neoplasias malignas
PÓLIPOS

Los pólipos
Se llama pólipo de colónicos dan pocos
Es importante síntomas. Si son La mayor
colon a toda
conocer su tamaño y grandes, pueden preocupación de los
prominencia de
número. Si son más ulcerarse y sangrar, pólipos es su
tejido que protruye
de 100, hablamos de originando una degeneración
hacia la luz de este
poliposis. hemorragia por el maligna.
órgano.
recto o una anemia
por falta de hierro.
El divertículo de Meckel
Es la anomalía congénita del tracto gastrointestinal más
frecuente. La sintomatología es secundaria a
complicaciones del divertículo como ulceración y
hemorragia, diverticulitis, obstrucción intestinal por
inversión diverticular, intususcepción, vólvulos, torsión o
inclusión del divertículo en una hernia (hernia de Littré);
formación de enterolitos y desarrollo de neoplasia:
• Ocurre en el 2% de la población (1%-4%). 
• Relación hombre/mujer 2:1. 
• Se localiza frecuentemente a 60 cm de la válvula
ileocecal, en el borde antimesentérico.
• Mide usualmente 2 cm de diámetro y 5 cm de longitud. 
• Es más habitual antes de los 2 años de edad.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
COLITIS ULCEROSA
Hemorroides

Las hemorroides son unos vasos sanguíneos que dan


vascularización a la región anatómica del ano-recto.

CAUSAS
 Estreñimiento crónico.
 Postura corporal inadecuada:
 Embarazo.
 Obesidad.
FISURA ANAL

Desgarro longitudinal en el anodermo que se llega hasta


las fibras musculares del esfinter interno.

CAUSAS

Se desconoce la causa de esta patología.


• El estreñimiento favorecerían dicha situación.
Isquemia mesentérica
La isquemia mesentérica aguda representa un estado inadecuado de perfusión tisular que impide
satisfacer las demandas metabólicas en uno o más de los órganos incluidos en la circulación
mesentérica. Se estima que la principal causa de isquemia mesentérica aguda es la oclusión arterial por
un émbolo, en aproximadamente 50% de los casos.
Manifestaciones Clínicas

El sangrado se puede exteriorizar como:


• Hematoquecia (heces rojas y brillantes): es
indicativo de sangrado activo. Es la presentación
mas frecuente.
(6 veces mas frecuente que en HDA). Cabe aclarar
que hasta el 16% de las HDA pueden presentarse
como hematoquecia.
• Melena: sangre que se ha mantenido en el tubo
digestivo por un tiempo >8 hs (4 veces menos
frecuente que en HDA)
• Proctorrágia: sucede o acompaña a las
deposiciones, pudiendo presentarse como estrías de
sangre o sangrado franco.
La hemorrágia digestiva baja, puede hacerse manifiesta como:
Medidas iniciales

Los pacientes con rectorragia leve autolimitada,


sin inestabilidad hemodinámica ni anemia y con
enfermedad anal evidente o en los que no se
confirma la presencia de restos hemáticos en el
tacto rectal pueden ser dados de alta, iniciando
tratamiento tópico si es preciso.

Se evaluará la colonoscopia diferida y el


seguimiento ambulatorio en función de las
características del paciente y de la hemorragia.
« Es fundamental la exploración anal con tacto
rectal»
Pacientes SIN hemorragia digestiva baja grave

-Canalizar una vena periférica para analítica y dejar un catéter corto y de calibre medio a grueso que
permita, si se precisa, la infusión rápida de líquidos o sangre.
-Analítica urgente que incluya hemograma, coagulación, función renal y hepática.
-Considerar la reserva de concentrados de hematíes (CdH).
-Dieta sin residuos en previsión de una colonoscopia.
-En función de los resultados analíticos evaluar la necesidad de ingreso o la posibilidad de manejo
ambulatorio.
Pacientes CON hemorragia digestiva baja grave

-Colocación de 2 vías periféricas de calibre grueso que permitan una reposición rápida de la volemia o
transfusión si es preciso.
-Analítica urgente que incluya hemograma, coagulación, función renal y hepática.
-Sangre en reserva (al menos 2 CdH) en función de la gravedad.
-Dieta absoluta las primeras 24 h; si el paciente se mantiene estable, puede iniciarse la solución
evacuante para la colonoscopia.
Angiotomografía computarizada

Es la exploración de elección en la HDB activa con


inestabilidad hemodinámica si no es posible la realización
de una endoscopia alta o si ésta es normal. Se realiza con
una TC multidetector (TCMD) y la administración de
contraste yodado intravenoso.

Ventaja
No necesita preparación y la exploración dura pocos
minutos.

La única contraindicación absoluta es el antecedente de


reacción adversa grave al contraste yodado.
La colonoscopía

Nos permitirá establecer un diagnóstico de


seguridad cuando se observe una lesión con
hemorragia activa o la presencia de un estigma
de hemorragia reciente (vaso visible, coágulo
adherido, úlcera con fibrina, neoplasia) o un
diagnóstico de presunción si se identifica una
lesión potencialmente sangrante (por ejemplo,
divertículos o angiodisplasia) sin estigmas de
hemorragia reciente. 
CÁPSULA ENDOSCÓPICA?

Consiste en la filmación del intestino delgado mediante


una microcámara de video que se traga como un
comprimido, y lo que se pretende es:
 Buscar la causa de sangrado intestinal.
 Diagnosticar enfermedades inflamatorias de los
intestinos, como la enfermedad de Crohn.
 Diagnosticar cáncer
 Detectar pólipos
 Realizar análisis de seguimiento después de
radiografías u otras pruebas de diagnóstico por
imágenes
Contraindicación más importante
La principal es la estenosis o estrechez (por una
enfermedad o por cirugía abdominal previa), que,
desafortunadamente, en muchos casos no se puede
detectar ni con estudios radiológicos.
Protocolo y Diagnóstico de HDVB
CRITERIOS PARA OPCIÓN QUIRÚRGICA

 En pacientes con HDB aguda, se utiliza exclusivamente como terapia de rescate, cuando la
hemorragia no ha podido ser controlada con el tratamiento endoscópico o angiográfico.
 HDB masiva en la cual la arteriografía no detectó el sitio de sangrado.
 HDB masiva cuando no se dispone de arteriografía.
 Hemorragia diverticular recurrente (poca evidencia para su recomendación).
 Las complicaciones de este método son frecuentes (morbilidad 60%, mortalidad 10%).
BIBLIOGRAFIA

o Bong Sik Matthew Kim, Bob T Li, Alexander Engel, Jaswinder S Samra, Stephen Clarke, Ian D Norton,
Angela E Li (2014). Diagnosis of gastrointestinal bleeding: A practical guide for clinicians. World J
Gastrointest Pathophysiol
o K Siau, W Chapman, N Sharma, D Tripathi, N Bhala. (2017). Management of acute upper
gastrointestinal bleeding: an update for the general physician. Journal of the royal college of physicians
of Edinburgh
o Loren Laine, MD 1 , 2 and Dennis M. Jensen, MD.(2012). Management of Patients With Ulcer Bleeding.
the American College of Gastroenterology.
o Christina Thorngren, MD, MPH and Janna Welch, MD (University of Texas Dell School of Medicine
Emergency Medicine Residency Program. GI Bleeds: Who Needs ICU Level Care?
o Hervas AJ, Villanueva C. Clasififcacion de Forrest. Gastroenterol. Latinoam. 2010;21(1).
o Ulloa Capestany, JL, Hernandez Lara A, Hernandez Cardoso AM, Geroy Gomez. Guia de practica clinica
pra la hemorragia digestive alta. Revista electronica de las Ciencias Medicas en Cienfuegos. 2009; 7 (1)
o Søren Viborg, BMedSc, Kirstine Kobberøe Søgaard, MD, PhD, Dóra Körmendiné Farkas, MSc1, Helene
Nørrelund, MD, PhD, DMSc, MBA1, Lars Pedersen, MSc, PhD and Henrik Toft Sørensen, MD, PhD.
(2016). Lower Gastrointestinal Bleeding And Risk of Gastrointestinal Cancer. Clinical and Translational
Gastroenterology
Formando líderes para la construcción de
un nuevo país en paz

También podría gustarte