Está en la página 1de 13

1.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Método es un procedimiento regular, explícito y
repetible para lograr algo, sea material, sea conceptual.4
El método científico no es ni más ni menos que la
manera de hacer buena ciencia, natural o social, pura o
aplicada, formal o fáctica.5 Considera asimismo que el
método científico es ambiguo. Por una parte es
merecido porque tal método existe y es eficaz. Por otro
lado la expresión “método científico” es engañosa pues
puede inducir a creer que es un recetario infalible. Es lo
que alguna vez Maslow humorísticamente lo expresó:
“Si la única herramienta que uno tiene es un
martillo (método científico) la tentación es tratar a
todas las cosas como si fueran clavos” 23
La palabra “método” deriva del griego “metha” (fin,
objetivo y meta) y “hodos” (camino guía) lo que
significaría “camino hacia un fin”.
BUNGE, Mario (1985)La Epistemología, Barcelona: Ariel., p. 28
4

5 BUNGE, Mario (1985)La Epistemología, Barcelona: Ariel., p. 44


23 SERRANO, Jorge. (1990) Filosofía de la Ciencia. México: Trillas., p. 264

 
FORMULACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1) Descubrimiento del problema.
2) Planteamiento del problema.
3) Búsqueda de conocimientos relevantes
al problema.
4) Tentativa de solución del problema.
5) Invención de nuevas ideas (hipótesis,
teorías, técnicas)
6) Obtención de una solución.
7) Investigación de las consecuencias de la
solución obtenida.
8) Puesta a prueba de la solución.
9) Corrección de la hipótesis, teorías,
procedimientos o datos.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
A lo largo de la historia de la ciencia han
surgido diversas corrientes de pensamiento
(como el empirismo, el materialismo
dialéctico, el positivismo, la fenomenología,
el estructuralismo) y diversos marcos
interpretativos, como el realismo y el
constructivismo, que han abierto diferentes
rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin
embargo, y debido a las diferentes premisas
que las sustentan, desde el siglo pasado tales
corrientes se “polarizaron” en dos
aproximaciones principales de la
investigación: el enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo.2 Ambos enfoques
emplean procesos cuidadosos, metódicos y
empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento. (Sampieri, 2016, p. 4)
ENFOQUE CUANTITATIVO

Utiliza la recolección de datos


para probar hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin establecer
pautas de comportamiento y
probar teorías. (Sampieri, 2016, p.
4)
ENFOQUE CUALITATIVO

Utiliza la recolección y
análisis de los datos para
afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas
interrogantes en el proceso de
interpretación. . (Sampieri,
2016, p. 7)
La investigación es un
conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican
al estudio de un fenómeno
o problema.
(Sampieri, 2016, p. 7)
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Histórica
Describe lo que
era

Experimental
Descriptiva
Interpreta lo que
Interpreta lo que es
será
LA FENOMENOLOGÍA
Es el estudio de los diferentes modos en que las
cosas aparecen o se manifiestan en la
conciencia. Se aplica en teología, sociología,
psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística.
Edmund Gustav Albrecht Husserl (8 de abril de
1859- 26 de abril de 1938), filósofo alemán.
La intencionalidad, estado de estar pendiente a
algo. El estudio del estado consciente, se
distingue entre el acto de la conciencia (nóesis) y
los fenómenos a los que se dirige que son objetos
de consciencia (noema). Tiene dos pasos:
1. Reducción eidética.
2. Reducción trascendental.
Máxima:
“Hay que ir a las cosas mismas”
Obra:
Edmundo Husserl
Investigaciones Lógicas, 1900 1859-1938
LA HERMENÉUTICA
La hermenéutica (del griego
ἑρμηνευτικὴ τέχνη, jermeneutiké tejne,
‘arte de explicar, traducir o interpretar’)
es la interpretación de textos en la
teología, la filología y la crítica literaria.
En la filosofía es la doctrina idealista
según la cual los hechos sociales y
naturales son símbolos o textos que
deben interpretarse en lugar de
describirse y explicarse objetivamente.
Hans-Georg Gadamer (*Marburgo
11 de febrero de 1900 – †Heidelberg
13 de marzo de 2002) fue un filósofo
alemán especialmente conocido por su
obra Verdad y método (1960) (Wahrheit
und Methode). Gadamer
1900-2002
LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE KUHN
La estructura de las revoluciones
científicas se puede clasificar de
descriptiva. Apenas dedica espacio a
conceptos como verdad o conocimiento, y
presenta la ciencia bajo un enfoque
histórico y sociológico. Las teorías
dominantes bajo las que trabajan los
científicos conforman lo que Kuhn llama
paradigma. La ciencia normal es el estado
habitual de la ciencia. Ahora, el paso a la
ciencia extraordinaria o
ciencia revolucionaria en el que los
científicos ensayan teorías nuevas. Así, si se
acepta un nuevo paradigma que sustituya al
antiguo se ha producido una
revolución científica.
POSITIVISMO
En sentido amplio, es toda doctrina que
destaca la importancia de lo positivo, es
decir, lo cierto, lo efectivo, lo verdadero.
El término positivismo tiene su origen en
Augusto Comte (1798-1857), sociólogo
francés, obra: Curso de filosofía positiva
(1842), este comprendía no sólo una
doctrina acerca de la ciencia, sino
también, una doctrina sobre la sociedad y
sobre las normas necesarias para
reformar la sociedad, conduciéndola a su
etapa positiva. Comte plantea La Ley de
los 3 Estados de la humanidad: un estado
teológico o ficticio, un estado metafísico
o abstracto y un estado científico o
positivo. Son positivistas filósofos como Augusto Comte
J.S.Mill, Spencer, Mach, Avenarius, 1798-1857
Vaihinger, etc.
NEOPOSITIVISMO
Sostienen la importancia del análisis del
lenguaje. La constituyen tres variantes: 1) El
Positivismo Lógico, 2) El Positivismo
Lingüístico, y 3) La Filosofía Analítica.
La denominación "Filosofía Analítica" abarca
toda una serie de planteamientos filosóficos
como los del Círculo de Viena, el Empirismo
Lógico, el Racionalismo Crítico de Popper, el
Racionalismo Lógico (en dependencia de la
Escuela de Varsovia), la obra de Wittgenstein
(en sus dos fases: I y II), la Filosofía del
Lenguaje Ordinario anglosajona, el mismo
Constructivismo de la Escuela de Erlangen,
etc.
El positivismo lógico (o también
denominado posteriormente empirismo
lógico o empirismo racional) sostiene que
la filosofía debe tener el mismo rigor, como Wittgenstein
conocimiento, que la ciencia. 1889-1951
EL FALSACIONISMO DE POPPER
Para Popper la ciencia no es capaz de
verificar si una hipótesis es cierta, pero sí
puede demostrar si ésta es falsa. Por eso
no sirve la inducción, porque por mucho
que se experimente nunca se podrá
examinar todos los casos posibles, y basta
con un solo contraejemplo para echar por
tierra una teoría. Así pues, frente a la
postura verificacionista preponderante hasta
ese momento en filosofía de la ciencia,
Popper propone el falsacionismo. Frente al
neopositivismo, Popper calificó su postura
de racionalismo crítico.

También podría gustarte