Está en la página 1de 4

Fenomenología

Postulados de la Fenomenología:

҉ Fusión Tonal:

Nombramos fusión a la relación de dos contenidos de la sensación en los cuales ellos


forman no solo una suma sino un todo.

҉ Psicología del Acto:

Los actos mentales se dirigen a contenidos, existen tres clases de actos mentales:

1. Idear (ver, escuchar, imaginar)


2. Juzgar (rechazar, creer, recordar)
3. Amar-Odiar (deseo, querer, anhelar)

Lo mental se explica por la intencionalidad y esta se refiere a dirigirse a un objeto.

҉ Psicoanálisis Existencial:

El psicoanálisis existencial ofrece una visión holística del enfoque más ortodoxo de los
problemas humanos. Esto no es una "cura" sino un enfoque alternativo a la filosofía
psicoanalítica. Así que utilizamos el conocimiento de los grandes maestros como Sigmund
Freud, Jean P. Sartre, el fundador, Víctor Frankl, Alejandro Jodorowsky y otros; para
analizar problemas. Es decir, cuando nuestra existencia está en peligro, en duelo,
incertidumbre entre parejas, divorcios, ataques de pánico, cómo lidiar con la vejez, debido a
los síntomas que hace de nuestras emociones incontrolables.

҉ Ser en el mundo:

La expresión compuesta “ser en el mundo” indica en la forma justa en que la hemos


acuñado, que se refiere a un fenómeno unitario. Esto dato debe verse como un todo, pero
mientras de ser en el mundo no puede desarticularse en contenidos que pueden unirse.

Dasein define como tercera estructura “ser en” manifestar la constitución ontológica de lo
interno mismo. O sea que en cualquier caso se ve el fenómeno total.

҉ Psicoterapia Existencial:

La psicoterapia existencial es un tratamiento basado en el acercamiento de las personas en


la filosofía existencial. Esto incluye la profundización y la sensibilidad de la visión del
terapeuta a los problemas existenciales. También es parte del enfoque de vanguardia en la
posmodernidad, especialmente en el desarrollo relacional e intersubjetivo de métodos
terapéuticos. Este es un enfoque filosófico que considera las cuestiones y problemas que
surgen y causan estrés como resultado de las dificultades de la vida y no como síntomas de
una enfermedad o salud mental.

David Hume (1711-1776)

Filósofo empirista escocés, considerado escéptico. En su Tratado sobre la Naturaleza


Humana, parece tomar un enfoque fenomenológico o psicológico al describir el proceso de
razonamiento de la causalidad en términos psicológicos. Esta es también la inspiración para
la distinción kantiana entre la realidad nouménica y la fenoménica.

Hume se embarcó en la creación de una “ciencia del hombre” completamente naturalista,


enfocada principalmente en la base psicológica de la naturaleza humana. En este texto se
opuso principalmente a René Descartes con su oposición a la primacía de la razón
(entendida como conciencia) y sustituyéndola por la tradición como referente de los
valores morales en sociedad.

Immanuel Kant (1724-1804)

En la Crítica de la razón pura, diferenció entre objetos como fenómenos, que son los
objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos
como cosas-en-sí o noumenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los
que no podemos hacer juicios legítimos.

Trabajó tres pilares que son: 1) cómo adquirimos conocimiento, 2) la naturaleza de la mente
y 3) la naturaleza y funciones de las facultades mentales. Dividió radicalmente las
sensaciones y los pensamientos, contrario a la doctrina leibniziana, mientras que, en
acuerdo con este, sostuvo que las formas del conocimiento son innatas y el contenido,
adquirido mediante la experiencia.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

Cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al


conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia
de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.

La Fenomenología del espíritu de Hegel, explica como cuando se enumeran las diferentes
facultades de un objeto, en ese momento la observación está en un modo universal,
teniendo como contraposición la “individualidad efectivamente real”, que sería la unidad de
las múltiples capacidades. Provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los
trabajos existencialistas de Søren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así
como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores.

Para Hegel, las leyes Psicológicas permiten “tomar” una individualidad consciente de sí,
carente de espíritu, encontrando concordancia con la ley, con aquello que se quería
observar previamente, de manera que “parece tener ahora un fin racional, y afanarse en un
negocio necesario”

Franz Brentano (1838-1917)

Con su psicología descriptiva fue un precursor de la fenomenología. Tuvo a Edmund Husserl


como discípulo e influyó en su visión de la intencionalidad, que, sin embargo, difiere de la
suya en puntos importantes. También fue maestro de Sigmund Freud.

Creador de la doctrina idealista en la cual trata la intencionalidad de los fenómenos


psíquicos. Esta teoría sostiene que el objeto existe únicamente como punto de referencia
de la «intención» del sujeto, como objeto de las vivencias del sujeto. Para Brentano, no es
posible hacer filosofía sin tomar en cuenta a los pensadores clásicos, de este modo se
identifica con Aristóteles a través de la equivocidad del ser, del cual se aleja y se aproxima a
lo largo de su vida durante el desarrollo de sus investigaciones, es así como pasa a la
historia creando la teoría idealista con el concepto de intencionalidad, basado en los
fenómenos psíquicos.

Trató de crear un método cuyo fin básico era ser más riguroso y crítico en la metodología
científica; centrado en la descripción y en el análisis de los contenidos de la conciencia, es
decir, volver de los objetos a los actos de conciencia (vivencias) que se nos ofrecen, y en
estudiar las estructuras de conciencia con su generalidad ideal, determinando si tales
contenidos son reales, ideales o imaginarios.

Edmund Husserl (1859-1938)

Es conocido como el padre de la fenomenología. Concibió a la fenomenología como un


proyecto colectivo en el que se cumpliría el ideal de hacer de la filosofía una ciencia rigurosa
y radicalmente crítica respecto de sus propios fundamentos. Husserl desarrolla esta idea de
intencionalidad de la conciencia, en cuanto que la conciencia no es nunca pura, sino que si
es conciencia es conciencia de algo, es decir necesita de un objeto para constituirse como
tal.

La Fenomenología como Método: Lo mismo que Descartes, Husserl quiere darle a la


filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Así como Descartes
se había infundido en la firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace
una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos
clases: Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad, pero no hace imposible que lo
contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que
continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se
refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo
contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas
como las de las matemáticas.

Max Scheler (1874-1928)

Propugna una ética basada en los valores. Estos valores, en cuanto a entidades ideales, se
presentan como universales y necesarios. A través de la intuición el ser humano descubre
tales valores de un modo natural; el resultado de esta intuición de los valores lo llama
Scheler “Sentimiento de Valor”. Los valores se nos presentan, pues, de un modo intuitivo,
no racional y, además, de forma individual y colectiva

Cambia la dirección de su pensamiento, reconoce la preponderancia de los instintos y la


impotencia del espíritu y desemboca en una especie de panteísmo evolucionista.

Martin Heidegger (1889-1976)

Heidegger desarrolló su doctrina entorno a una gran variedad de temas, tales como la
teoría literaria, política y social, la arquitectura, la ecología, la estética, el arte, el
psicoanálisis, etc. Tuvo un papel protagónico como profesor de su alma máter donde
ostentó la rectoría y planteó una filosofía compleja e innovadora que propagaba el
aniquilamiento de la metafísica que dominaba al mundo occidental en pro del estudio de la
ontología y la semiótica para lograr vivir auténticamente. Cabe señalar que sus aportes con
respecto a la filosofía del lenguaje ejercieron una gran influencia sobre el movimiento bien
denominado giro lingüístico.
La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia
humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se
encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma
insondable en la existencia. Esta magistral obra expone una intrincada teoría que
posteriormente influyó al movimiento existencialista.

Maurice Merleau-Ponty (1908-1961)

Desarrolla, a partir de la crítica a la tradición clásica representada en el empirismo y el


intelectualismo –que incluye, no sólo, la perspectiva filosófica sino además la fisiológica y la
psicológica-, un enfoque fenomenológico existencial que permite reinterpretar la
percepción, dejando de ser considerada como una facultad cognoscitiva. Esta debe ser
comprendida como fenómeno corporizado que permite al sujeto navegar el entorno y a
partir del cual se constituye sentido para él. La fenomenología en general y, en particular, la
fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty proveen una perspectiva adecuada para
comprender y desarrollar el enfoque enactivo actual de la cognición.

También podría gustarte